Colonialismo Cultural: Arte y Escritura en Al Ándalus a partir de 1492
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.13Palabras clave:
visualidad, colonialismo, escritura árabe, arte, símbolo, cosmovisión.Resumen
Con una lectura puramente visual y simbólica es posible llegar a identificar procesos sociales más profundos. Ya que las relaciones entre el signo, la sociedad y la memoria indican el orden cultural dominante en un contexto determinado, así como las causas que lo mantiene (influencia e imposición) y los efectos sobre la población donde se produce (alienación y resiliencia cultural). Los signos visuales (bidimensionales) además de configurar el modo de entender el espacio (tridimensional) reflejan las dinámicas sociales y políticas (el factor tiempo). Para tener una visión más completa del momento y contexto es necesario interrelacionar el arte con la sociología y la historia. En el caso concreto andalusí existe un punto de inflexión en el que se produce un cambio de visualidad, quedando reflejado principalmente en la escritura (árabe y latina), la utilización de símbolos (lo mudéjar, la cruz) y la organización de los espacios destinados al arte (templos, museos, salas de exposiciones): funcionando como índices visuales de dinámicas sociales que llegan hasta la actualidad. Lo visual respalda lo social y viceversa, configurando y manteniendo una determinada cosmovisión. Si existe continuidad visual, existe continuidad en el ámbito social.
Descargas
Métricas
Citas
Adlbi Sibai, S. (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico descolonial. Barcelona: Akal.
Al Maany, (2020) Diccionario Online en árabe. Entrada para “a’ÿamî” [Recurso digital 23/12/2020] https://www.almaany.com/es/dict/ar-es/%D8%A7%D8%B9%D8%AC%D9%85%D9%8A/?c=Todos%20os%20Campos
Al Mu’alimin, M. (2012/1434) karâsa al-jatt al-magribî al-maysir Archivo Histórico Provincial – Málaga (AHP-M) (2016). la identidad y la escritura firmas de moriscos. El Documento del Mes – Enero de 2016 Algunos documentos en árabe.
Junta de Andalucía. [Recurso digital 23/12/2020] http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/DOCMES_
_3.pdf
Bernabé Pons, L. F. (2010). “Los manuscritos aljamiados como textos islámicos”. Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural. Madrid: Sociedad estatal de conmemoraciones culturales.
Bernabé Pons, L. F. (2009). Por la lengua se conoce la nación. Los moriscos y sus idiomas. Alborayque.
Bernays, E. (2008). Propaganda. Melusina.
Bouamama, S. (2016). Colonialismo, neocolonialismo y balcanización: las tres edades de una dominación. [Recurso digital 23/12/2020] http://www.investigaction.net/es/ colonialismo-neocolonialismo-y-balcanizacion-las-tres-edades-de-una-dominacion/
Boumaiza, H. (2016). Los moriscos de España y de Túnez: historia, lengua y sociedad.
(Tesis) Université de Montreal.
Bourdieu, P. (2000). “Sobre el poder simbolico”, en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, Pág. 65-73. Buenos Aires: UBA/Eudeba
Brea, J. L. (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-imagen”, en Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, Nº 4. Pág. 145. [Recurso digital 23/12/2020] https://dialnet.unirioja.es/servlet/ revista?codigo=4652
Brea, J. L. (2010) Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.
Corriente, F. (1992). Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid: Mapfre.
De Epalza, M. (1992). Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid: Mapfre.
De Sousa Santos, B. (2010). Epistemologías del sur. México: Siglo XXI.
Eisengberg, D. (1992 [1993]). Cisneros y la quema de los manuscritos granadinos. Journal of Hispanic Philology, Nº 16. Pág 107-124.
Fanon, F. ([1952] 2009). Pieles negras, máscaras blancas. Barcelona: Akal.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
García Pedraza, A. (2002). Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Fundación El Legado Andalusí
García Pedraza, A. (1998). “Una mirada retrospectiva desde la repoblación al pasado morisco: la lengua de los expulsados” en Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, Nº 25, (Ejemplar dedicado a: Población y territorio. El reino de Granada en la España de Felipe II), Pág. 301-320. Granada: Universidad de Granada.
Gelb, I. J. (1976). Historia de la escritura. Madrid: Alianza editorial.
Grosfoguel, R. (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI” en Tabula Rasa, Nº 19.
Hall, S. (1980). “Codificar/decodificar”. en: Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79. Londres, Routledge & The CCCS University of Birmingham, 1996 [Unwin Hyman Ltd, 1980].
Hegel, G.W.F. (1989 [1819]). Lecciones de estética III, 1, pp. 483-484. Tr. Alfredo Brotons
Muñoz, (II, 2, pp. 267 y ss.) (Vorlesungen über die Ästhetik, 1832). Madrid: Akal
Hegyi, O. (1978). “El uso del alfabeto árabe por minorías musulmanas y otros aspectos de la literatura aljamiada, resultantes de circunstancias históricas y sociales análogas”.
Galmés de Fuentes, Á. (dir.) (1972) Actas del Coloquio Internacional sobre Literatura Aljamiada y Morisca. Madrid: Gredos.
Infante, C. (2012). “Los moriscos y la imagen religiosa: la cruz de Rafala en el Persiles rebatiendo a los apologistas de la expulsión”, en Revista eHumanista/Cervantes Nº 1. Madison: University of Wisconsin.
Lotman, J. L. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Catedra.
Lera, M. J. (2011). “Prácticas sociales genocidas: el caso de los moriscos y el caso de los palestinos” Carabaza Bravo, J. M. y Makki Hornedo, L. C. (eds).: El saber en al-Ándalus. Textos y estudios, V. Homenaje a la profesora Dña. Carmen Ruiz Bravo-Villasante. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
León, E. (2013). Colegios e instrucción de niños moriscos en la ciudad de Valencia.
Martín Muñoz, G. y Grosfoguel, R. (Eds.) (2002). La islamofobia a debate. Madrid: Casa Árabe.
Panofsky, E. (2001). Estudios Sobre Iconología. Madrid: Alianza.
Perceval, José María (1986). Algarabía: ¿lengua árabe o alboroto?. en Manuscrits, Nº 3.
Ribera Tarragó, J. (1896). “Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana” en revista La derecha. Zaragoza.
Real Academia de la Lengua Española, (2020). Entrada para la palabra “algarabía”. [Recurso digital 23/12/2020] https://dle.rae.es/algarab%C3%ADa
Rodríguez Iglesias, I. (2019). “Yo, lengua; tú, dialecto; aquel, hablas. Jerarquizaciones lingüísticas y sociales para la dominación”. Ponencia en Seminario de Pensamiento decolonial, Estudios andaluces y Epistemologías del sur de Europa. Universidad de Granada, 22 feb 2019.
Rodríguez Ramos, A. M. (2019). Flamenco: Arqueología de lo jondo. Sevilla: Almuzara.
Rubio, J. C. (1973). El arte expresión de la política (Egipto e Israel)
Said, E. (1997). Orientalismo. Barcelona: Penguin Random House.
Singaravelou, P. (2015). “Des historiens sans histoire ? La construction de l’historiographie coloniale en France sous la Troisième République” en Actes de la recherche en sciences sociales, (N° 185), Pág. 30-43.
Shariati, A. (1986). Sociología del Islam. Santiago de Compostela: Asociación de Amistad Hispano-Iraní.
Shohat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós Ibérica.
Torres Balbás, L. (1949). “Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar” en Ars Hispaniae, Nº IV Madrid
Vallejo, J. D. (1913). Memorial de la vida de Fray Francisco Jiménez de Cisneros. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Valencia, P. de (5 de agosto de 1609). “Discurso dirigido al arzobispo de Toledo, sobre que no se pongan cruces en los lugares inmundos.” Ms. 11160, fols. 1r-4r .Madrid: Biblioteca Nacional de Madrid.
Vels, A. (2010). Escritura y personalidad. Barcelona: Herder.
Vincent, B. (2006). El río morisco. Valencia: Universidad de Valencia.
VV. AA. (1999). El arte mudéjar en Sevilla, cuaderno del profesor. Gabinete pedagógico de Bellas Artes, Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia y Consejería de Cultura y Fundación El Monte.
VV. AA. (1968). La escritura y la psicología de los pueblos. Madrid: Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 698
- pdf 305
- html 73