Extractivismo Agrario e Industria Agroalimentaria en Andalucía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.03

Palabras clave:

extractivismo agrario, capitalismo, agroindustria, decolonialismo, Andalucía, estructura productiva, cadena de valor, soberanía alimentaria

Resumen

Este estudio caracteriza la economía andaluza como una economía extractiva, analizando de manera sucinta las condiciones históricas que configuraron la posición dependiente del capitalismo andaluz y consolidaron una estructura productiva basada en la extracción de recursos de la naturaleza, como la agricultura y la industria agroalimentaria. En esta línea, se estudiará el modelo extractivista que opera en Andalucía en el siglo XXI, esgrimiendo como rasgos básicos la intensificación de los monocultivos como plataformas de agro-exportación, el poder de la gran distribución en las cadenas de valor y el impulso institucional al cooperativismo de segundo grado surgido como respuesta. Entre las principales repercusiones de este modelo destacaremos el empobrecimiento y la pérdida de soberanía alimentaria de la región andaluza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Anabel Vigil-Villodres, Universidad Complutense de Madrid

Realicé el grado de Economía en la Universidad de Granada. Posteriormente, el máster en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, me encuentro disfrutando de una beca en el Ministerio de Agricultura, en la Dirección General de Producciones y Mercados agrarios, en la Subdirección de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de oliva.

Citas

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Más allá del desarrollo, 1, 83-118.

Arenas, C. (2015). Poder, economía y sociedad en el sur: historia e instituciones del capitalismo andaluz. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios.

Cantos, E. (2019). Necesidad de cambio del modelo productivo. Viento Sur. Recuperado de: https://vientosur.info/spip.php?article14574

Chang, H. J. (2004). Retirar la escalera. La estrategia de desarrollo en perspectiva histórica. Catarata. Madrid.

Consejería de Empleo, Empresa y Comercio (2016). Estrategia Industrial de Andalucía. Horizonte 2020.

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (2012). La cadena de valor de los productos agroalimentarios. Observatorio de Precios y Mercados, Sevilla.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (2017). Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía. Horizonte 2020.

Delgado, M. (2002). Andalucía en el siglo XXI. Una economía crecientemente extractiva. Revista de estudios regionales, (63), 65-83.

Delgado, M., y Román del Río, C. (1995). Impactos territoriales de la reestructuración económica sobre el sector agroalimentario en el sur de Europa. El caso de Andalucía. Estudios regionales, 42, 53-85.

Delgado, M., Neira, D. P., y Soler, M. (2006). Una aproximación al metabolismo socioeconómico de la agricultura intensiva almeriense. Sostenibilidad social de los nuevos enclaves productivos agrícolas: España y México (ENCLAVES).

García-Brenes, M. D. (2012). Incidencia de la política agraria de la Unión Europea en la sostenibilidad del cultivo del olivar en Andalucía, España. Cuadernos de desarrollo rural, 9 (68), 87-103.

Gómez, J.A. (2009). Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca–Junta de Andalucía, Sevilla.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad, Quito, 187-225.

Holt-Giménez, E. (2008). La crisis mundial de alimentos: que hay detrás y qué podemos hacer [en línea]: https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-la-crisis-mundial-de-alimentos-que-hay-detras-y-que-podemos-hacer/

Kantar Worldpanel (20 de septiembre, 2020). Cuotas de mercado de la distribución (últimas 12 semanas). Recuperado de https://www.kantarworldpanel.com/es/grocery-market-share/spain

Martín Rodríguez, M. (1990). Andalucía: luces y sombras de una industrialización ininterrumpida. En Pautas regionales de la industrialización española:(siglos XIX-XX), pp. 342-378, Barcelona, Ariel.

Montagut, X., y Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo (Vol. 235). Icaria Editorial.

Montagut, X., y Vivas, E. (2009). Del campo al plato. Icaria.

Moreno, I., y Delgado, M (2013). Andalucía: una cultura y una economía para la vida. Sevilla: Atrapasueños Editorial y Autonomía Sur.

Morillas, A., Moniche, L., y Marcos, J. (1999). Evaluación de los efectos de los fondos estructurales en la economía andaluza. Estudios Regionales, 54, 225-249.

Palazuelos, E. (2015). Economía política mundial. Ediciones Akal, Madrid.

Parejo, A. (1997). La Producción Industrial de Andalucía (1830-1935). Instituto de Desarrollo Regional.

Parejo, A. y Sánchez, A. (1999). La industrialización andaluza: un balance historiográfico de veinticinco años de investigación. In Economía Andaluza e Historia Industrial: Estudios en Homenaje a Jordi Nadal,15-63.

Paz, Á. C. y Botana, J. M. B. (2000). El asociacionismo como fuente de ventaja en el sector agroalimentario andaluz. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (70), 47-70.

Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. Siglo xxi. México.

Descargas

Publicado

2021-01-15

Cómo citar

Vigil-Villodres, A. (2021). Extractivismo Agrario e Industria Agroalimentaria en Andalucía. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (20), 35–58. https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.03