Los Curanderos Andinos de la Pequeña Bolivia, Liniers, Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.07

Palabras clave:

pensamiento mágico-religioso, bienes simbólicos, sanación, salud integral, etnomedicina, cuentapropismo religioso, eficacia terapéutica.

Resumen

El presente artículo aborda las características y manifestaciones (creencias y prácticas de sanación) de los curanderos andinos en la Pequeña Bolivia, enclave étnico situado en Liniers, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se observa un campo religioso con diversas ofertas conformando un mercado de bienes simbólicos de sanación, y en él los límites entre lo legal e ilegal, lo legítimo y lo reglamentado, se recomponen a cada momento. Esta investigación cualitativa descriptivo-exploratoria, fue realizada entre 2013-2016 mediante entrevistas en profundidad a los curanderos; pretende contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno social  que relaciona los ámbitos de la etnomedicina y la sociología de la religión. Las conclusiones hallan que los curanderos andinos representan un nuevo curanderismo urbano que cumple un rol sanador para las personas que sufren la pobreza, el desarraigo y la exclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Absi, P. (2005). Los ministros del diablo: el trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz, Bolivia: IRD-Embajada de Francia en Bolivia-IFEA-Fundación PIEB. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4003

Anderson, N. (1980). Sociología de la comunidad urbana. México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, P. (2006). El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós.

Bianchetti, M.C. (2012). Métodos de diagnóstico vigentes en los curanderos andinos del noreste argentino En Revista Pueblo Continente. Vol 23. Nº1, Enero-junio 2012. Universidad privada Antenor Orrego: Trujillo, Perú. (pp. 57-71).

Bianchetti, M.C. (2014). Curanderos, especializaciones y afecciones que rigen aún hoy en el área andina centro oeste suramericano. Scripta Ethnologica, vol. XXXVI, (pp. 129-165).

Bourdieu, P. (1989). Espacio social y poder simbólico y la disolución de lo religioso. En Cosas dichas. Madrid: Gedisa.

Bourdieu, P. (2010). La eficacia simbólica. Buenos Aires: Biblos.

Briones Gómez, R. (1996). La persistencia del curanderismo entre las ofertas de Occidente. En Gómez García, Pedro (ed.).El curanderismo entre nosotros (pp. 74-129), Universidad de Granada.

Brun, H. Z. (2009). Un acercamiento a la visión cósmica del mundo andino. Disponible en www.scielo.org.bo

Durkheim, É. (1912).Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires: Shapire, 1968.

Fernández Juárez, G. (1998). Los Calallawallas: medicina indígena en los Andes bolivianos, Universidad de Castilla-La Mancha.

Fernández Juárez, G. (2004).Yatiris y ch’amakanis del altiplano aymara: sueños, testimonios y prácticas ceremoniales.Quito: Abya-Yala.

Forni, F. Mallimaci, F. y Cárdenas, L. A. (2004). Guía de la diversidad religiosa, tomo I. Buenos Aires: Biblos.

Forni, F. Mallimaci, F. y Cárdenas, L. A. (2007). Guía de la diversidad religiosa, tomo II. Buenos Aires: Biblos.

Foster, G. (1994). Hipócrates Latin American Legacy: Humoral medicine in the New World. Nueva York: Gordon & Breach Science Publisher.

Good, Ch. (1987). Ethnomedical systems in Africa. Nueva York: The Guildorf Press.

Guevara Corral, R. D. (1988). El curandero urbano. Colombia, Ciencia y Tecnología, vol. 6, Nº 44 (pp. 203-221).

Goldberg, A. (2009). Salud e interculturalidad. Aportes de antropología médica para el abordaje sociosanitario de la población boliviana en la ciudad de Buenos Aires. En Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria. Temas de Patrimonio Cultural 24. Ministerio de Cultura de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad.

Huanca, T. (1990). El yatiri en la comunidad aymara. La Paz: HISBOL.

Idoyaga Molina, A. (1999-2000).La medicina humoral, las nociones de cálido y frío y las prácticas terapéuticas tradicionales en la Argentina. Folklore Latinoamericano, tomo III.

Idoyaga Molina, A. (2002). Culturas, enfermedades y medicinas, reflexiones sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina.Buenos Aires: CAEA-Conicet.

Kleimann, A. (1980). Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press.

Lévi-Strauss, C. (1958). Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós.

Mamani, L.D.O. (2013).Medicina tradicional aimara, Lima. Disponible en http://dialnet.unirioja.es

Menéndez, E. (2002). La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra.

Nebreda, J. (1997). Sobre hechiceros y curanderos o el antropólogo y su estrategia. En Gómez García, Pedro (ed.). El curanderismo entre nosotros (pp. 131-147). Universidad de Granada.

Polia Meconi, M. (1996). Despierta remedio despierta: adivinos y médicos del Ande. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica.

Solé, C., Parella, S. y Cavalcanti, L. (2008). Aplicación de los campos sociales transnacionales en los estudios sobre migraciones. En Solé, Carlota, Daedalus (pp.163-194). Nueva Jersey.

Tomoeda, H. (1992). Curanderos urbanos: salud y ritual en el Cuzco contemporáneo, Senri Ethnological Studies, Nº 33 (pp.183-189).

Weber, M. (1912). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: FCE, 1964.

Organismos internacionales:

OMS. (2002) Estrategias de la OMS sobre la medicina tradicional.(2002-2005) Ginebra: OMS.

OMS (2013) Estrategias de la OMS sobre la medicina tradicional. Ginebra OMS.

Organismos nacionales:

Comuna 9, área de Participación Ciudadana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Legislación:

Código Penal Argentino: Las acciones del curanderismo se hallan enmarcadas dentro del ejercicio ilegal de la medicina: Libro II, Título VII: Delitos contra la Seguridad Pública. Capítulo IV: Delitos contra la Salud Pública”. El artículo 208 tipifica al curanderismo.

Publicaciones digitales;

Yatiris. 15 de diciembre de 2013. Disponible en www.opinion.com.bo/informe-especial/2013

Descargas

Publicado

2020-01-30

Cómo citar

Cardenas, L. A. (2020). Los Curanderos Andinos de la Pequeña Bolivia, Liniers, Buenos Aires. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (19), 153–173. https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.07

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 5248
  • PDF 264