Colonización y colonialidad: un estudio de Alcalá de Guadaíra
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2021.i20.08Palabras clave:
colonización, colonialidad del ser, Alcalá de Guadaíra, Al ÁndalusResumen
Los procesos de colonización tienen su continuación en el individuo colonizado, fenómeno especialmente estudiado por los psiquiatras Fanon y Memmi en la década de los 60. Actualmente este fenómeno es definido como colonialidad, y está integrada por tres dimensiones: la colonialidad del poder, del saber y del ser. Nos preguntamos si la conquista de Andalucía continuó en colonialidad y si tiene consecuencias en la actualidad. Hemos analizado tres dimensiones (colonialidad del poder, del ser, y consecuencias) en una población concreta (Alcalá de Guadaira) contando con las fuentes bibliográficas que existen de dicha localidad. Los resultados señalan que es una población sin historia previa a la conquista, estructurada en trabajadores pobres y hacendados ricos, con traumas colectivos, refugiada en la familia y la religión, y sin referentes culturales. Las consecuencias actuales de esta colonialidad se observan en la pérdida de su patrimonio histórico, la conservación de una población fracturada y el olvido de los traumas vividos. La recuperación de la conciencia histórica se expone como una de las claves para superar esta colonialidad.
Descargas
Métricas
Citas
AAVV. (1995). Alcalá de Guadaíra. Pasado, presente y futuro. Alcalá de Guadaíra: Servicio Municipal de Publicaciones, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.
Al-Idrisi, M. b. M. a.-S. (1799). Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense / con traducción y notas de Don Josef Antonio Conde de la Real Biblioteca (Vol. [http://hdl.handle.net/10481/28049]). Madrid: D. Pedro Pereyra, en la Imprenta Real.
Álvarez-Rey, L., Arias Castañón, E., & Jiménez Rodriguez, J. (1995). Los siglos XVIII al XX. In E. Baltanás (Ed.), Alcalá de Guadaíra. Pasado, presente y futuro (pp. 69-82). Alcalá de Guadaíra: Servicio Municipal de Publicaciones, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.
Aumente, J. (1978). La "cuestión nacional" andaluza y los intereses de clases. Madrid: Editorial Mañana.
Barceló, M. (1992). ¿Por qué los historiadores académicos prefieren hablar de islamización en vez de hablar de campesinos? Archeologia Medievale, 1.
Camarero-Castellano, I. (2011). Los molinos hidráulicos (arha) de cereales en al Ándalus. Un estudio multidisciplinar a partir de fuentes jurídicas arabo-islámicas. Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
Domínguez-Berenjeno, E. L. (2003). Estudio: análisis de la Implantación territorial del Castillo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Bases metodológicas y documentales. En Dirección General de Bienes Culturales (Ed.), Anuario Arqueológico de Andalucía / 2000 (Vol. 2, pp. 127-138). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas (1952, edición original) Madrid: Akal.
Fernández-Gómez, M. (1995). Unas ordenanzas agrarias de Alcalá de Guadaíra. BIIBLID, 20, 213-214.
Fernández-Gómez, M. (2004). Nuevos datos y documentos sobre la repoblación de Alcalá de Guadaíra (1280-1335). Historia Instituciones Documentos, 31. doi: http://dx.doi.org/10.12795/HID
Fernández-Gómez, M. (2007). La fundación de Alcalá de Guadaíra. Estudio crítico de la Carta Puebla de 1280. Alcalá de Guadaíra: IES Albero.
Flores, L. J. de (1833, 2008). Memorias históricas de la villa de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra: La voz de Alcalá.
Franco-Silva, A. (1995). La edad media (siglos XIII - XVI). In E. Baltanás (Ed.), Alcalá de Guadaíra. Pasado, presente y futuro (pp. 69-82). Alcalá de Guadaíra: Servicio Municipal de Publicaciones, Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.
García-Fernández, F. J., & Pliego-Vázquez, R. (2004). Oppida turdetanorum: Basilippo y el Cerro del Cincho. Zephyrus, 57, 303-318.
García-Fernández, J. (2016). Latifundio, capitalismo y colonialidad interna estructural (siglo XIII-XVII): estrategias teóricas para pensar históricamente el latifundio andaluz. Tabula Rasa, 25, 283-313.
García-Fitz, F. (2008). El castillo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Estudio y fuentes documentales. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla ICAS.
García-Rivero, F. (1997). Orígenes e Historias de Alcalá de Guadaíra. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.
González-Jiménez, M. (1988). Alcalá de Guadaíra en el siglo XIII: conquista y repoblación. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 6, 135-158.
Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la decolonización de las ciencias sociales. In F. Fanon (Ed.), Piel negra, máscaras blancas (pp. 261-284). Madrid: Akal.
Lera, M. J. (2012). Prácticas sociales genocidas: el caso de los moriscos y el caso de los palestinos. In J. Carabaza & L. Makki (Eds.), El Saber en Al-Ándalus. Textos y estudios (Vol. V, pp. 135-173). Sevilla: Universidad de Sevilla, secretariado de publicaciones.
Maier, J. (1996). La Necrópolis Tartésica De Bencarrón (Mairena Del Alcor/Alcalá De Guadaíra, Sevilla) Y Algunas Reflexiones Sobre Las Necrópolis Tartésicas De Los Alcores. Zephyrus, 49, 147-168.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2).
Martín-Sánchez, D. (2018). Historia del pueblo gitano en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Memmi, A. (1969). Retrato del colonizado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Montero-Gómez, F. (2007). Alcalá de Guadaíra, 21 de julio de 1936. Historias de una venganza. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia
Pocklington, R. (2016). Lexemas toponímicos andalusíes (I). Alhadra. Revista de la Cultura andalusí, 2, 233-320.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Souto-Lasala, J. A. (1995). Las ciudades andalusíes: morfologías físicas. Comunicación presentada en la V Semana de estudios medievales, Nájera.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 622
- pdf 209
- html 201