La Desigualdad Educativa en Revistas de Sociología de la Educación Españolas, 2008-2018
DOI:
https://doi.org/10.12795/anduli.2020.i19.08Palabras clave:
Sociología de la Educación, Desigualdad Educativa, Sistema de Enseñanza, Investigación Educativa, EspañaResumen
Con el fin de conocer el campo de la Sociología de la Educación español, específicamente su estado del arte en relación con el estudio de la Desigualdad Educativa, este artículo analiza -relacional y cualitativamente- publicaciones de tres revistas científicas españolas especializadas en la disciplina: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Revista Internacional en Sociología de la Educación y Revista Témpora. Al poner en relación el análisis de los artículos seleccionados y de cada revista entre sí, se identifican al menos dos disputas: 1) una interna, sobre los supuestos y métodos de estudio de la Desigualdad Educativa; y 2) otra externa, sobre cómo la disciplina interpela al sentido común socialmente legítimo. A pesar de discrepancias en las concepciones sobre la investigación educativa, se evidencian entre las revistas, elementos -que integrados- nutrirían los debates internos de la disciplina y consolidarían el posicionamiento que esta coloca frente a discursos sociales cargados de estigmas y prejuicios.
Descargas
Métricas
Citas
Amador, J. (2016). La Roma-Reponse, al modelo reproduccionista: la educación, nuestra escalera para la transformación social. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 5 (2) 144-163. doi: https://doi.org/10.17583/rise.2016.2091
Almarcha, A. (1978). Cien años de Sociología de la Educación en España: 1877-1977. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, volumen 2 115-148. doi: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_002_09.pdf
Ávila-Meléndez, L.A., Calvario Miramontes, I., González Martínez, S.L. y Venegas González, J. (2017). Condicionantes de la Intervención Socioeducativa: Marcos Discursivos y Economía-Política Regional, Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 6 (3), 350-373. doi: https://doi.org/10.17583/rise.2017.2838
Baudelot C. y Establet, R. (1975). La escuela capitalista. México, Siglo XXI.
Bellera, J. (2015). Biopolíticas Neoliberales de Acción Socioeducativa. Cómo los Profesionales de la Intervención Social Educativa se Convierten en Garantes de una Nueva Realidad: La Periferia Social., Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 4(1), 26-48. doi: https://doi.org/10.4471/rise.2015.02
Bonal X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ed. Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México.
Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia.
Bourdieu, P. (1994) El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de
Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bourdieu, P. (2000) El nuevo capital, introducción a una lectura japonesa de La Nobleza de Estado. En: Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.
Cabrera B., Cabrera L., Pérez C., y Zamora B. (2011). La desigualdad legítima de la escuela justa. Revista de Sociología de la Educación, volumen 4 (1), 304-332.
Carabaña, J. (2011). Las puntuaciones PISA predicen casi toda la repetición de curso a los 15 años en España. Revista de Sociología de la Educación, volumen 4 (3), 6-31.
Carabaña, J. (2013). Crecimiento del Bachillerato e igualdad desde los años ochenta. Revista de Sociología de la Educación, volumen 6 (1), 283-303.
Cucalón T. P. y Del Olmo, M. (2010). Redefiniendo trayectorias escolares. Las «aulas de enlace» en la Comunidad de Madrid. Revista de Sociología de la Educación, volumen 3 (2), 224-233.
Draoui B., Jiménez-Delgado, M., Ruiz-Callado, R., y Ruiz, D. (2016). Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etnia: una aproximación a la segregación escolar extraoficial. Revista de Sociología de la Educación, volumen 9 (1), 59-77.
Elías Andreu, M. y Daza Pérez, L. (2018). ¿Cómo deciden los jóvenes la transición a la educación postobligatoria? Revista de Sociología de la Educación, volumen 10 (1), 5-22.
Feito Alonso R. (2008). La Sociología de la educación en España desde 1991. Revista de Sociología de la Educación, volumen 1 (1), 5-23.
Fernández Enguita, M. (2011). Del desapego al desenganche y de éste al fracaso. Revista de Sociología de la Educación, volumen 4 (3), 255-269.
Flecha, R. y Buslon, N. (2016). 50 años después del informe Coleman, las actuaciones educativas de éxito sí mejoran los resultados académicos. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 5 (2) 127-143. Doi: https://doi.org/10.17583/rise.2016.2087
Grazier, O. (2018). Encuentro de cátedras de Sociología de la Educación. Coordinadores: Walker Verónica, Alzamora Sonia, Rosales Gabriel. Ed. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Gómez, A. (2015). Diversidad Cultural e Inclusión. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 4 (1) 98-99. Doi: https://doi.org/10.4471/rise.2015.05
Langa Rosado, D. y Río Ruiz, M. Á. (2013). Los estudiantes de clases populares en la universidad y frente a la universidad de la crisis: persistencia y nuevas condiciones para la multiplicación de la desigualdad de oportunidades educativas. Revista Témpora (16), 115-136.
Lerena C. A. (1985). Materiales de la Sociología de la Educación y de la Cultura. Ed. Zero y Zyx. Madrid, España.
Lubián Graña, C. (2016). La escolarización del alumnado de nacionalidad extranjera en la ciudad de Granada. Diferencias por la nacionalidad y el papel de la red privada-concertada. Revista de Sociología de la Educación, volumen 9 (3), 221-231.
Macías F. y Redondo G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 1 (1), 71-92. Doi: https://doi.org/10.4471/rise.2012.04
Marqués Perales, I. (2016). Apuntes sobre el informe Coleman, sobre la difícil convivencia de los principios igualitarios en un mundo desigual. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 5 (2) 107-126. Doi: https://doi.org/10.17583/rise.2016.2092
Martín Criado, E., Río Ruiz, M. A., y Carvajal Soria, P. (2014). Prácticas de socialización y relaciones con la escolaridad de las familias más alejadas de la norma escolares. Revista de Sociología de la Educación, volumen 7 (2), 429-448.
Martínez Celorrio, X. (2013). Tendencias de movilidad y reproducción social por la educación en España. Revista de Sociología de la Educación, Volumen 6 (1), 32-48.
Martínez, J. S. (2011). Género y origen social: diferencias grandes en fracaso escolar administrativo y bajas en rendimiento educativo. Revista de Sociología de la Educación, volumen 4 (3), 270-282.
Martínez García S. y Pizzi, A. (2011). La Formación Profesional y la desigualdad de oportunidades por clase. Revista Témpora (14), 13-37.
Merino, R., García, M., Torrent, D. y Valls, O. (2016). Separación del alumnado por niveles 4to en ESO y complejidad social de los centros límites y posibilidades del curriculum comprensivo. Revista Témpora (19), 181-198.
Murillo, J. y Martínez G. C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de Sociología de la Educación, volumen 11 (1), 37-58.
Pámies Rovira, J. y Castejón, A. (2015). Distribuyendo oportunidades: El impacto de los agrupamientos escolares en la experiencia de los estudiantes. Revista de Sociología de la Educación, volumen 8 (3), 335-348.
Pérez Sánchez, C., Betancort M. M. y Cabrera Rodríguez, L. (2014). Inversión Pedagógica y éxito escolar del alumnado de clase obrera. Revista de Sociología de la Educación, volumen 7 (2), 449-467.
Rahona López, M. y Morales Sequera, S. (2013). Diferencias en el rendimiento educativo de nativos e inmigrantes en España. Revista de Sociología de la Educación, volumen 6 (1), 49-71.
Sanvicén Torné, P., Fuentes Moren, C. y Molina Luque, F. (2017). Ante la diversidad: ¿Qué Opinan y Sienten los Adolescentes? La Alteridad y la Interculturalidad a Examen. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 6 (1) 26-60. Doi: https://doi.org/10.17583/rise.2017.2474
Scandurra, R. (2013). La persistente influencia del origen social sobre la desigualdad de resultados. Una aproximación multinivel a partir de pisa 2009. Revista de Sociología de la Educación, volumen 6 (2), 389-407.
Soler Penadés, V. (2017). Explorando el éxito y el fracaso escolar como objeto de estudio. Revista de Sociología de la Educación, volumen 10 (1), 23-36.
Subirats, M. (2008). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de Sociología de la Educación, volumen 3 (1), 143-158.
Taberner, J. (2013). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la Información. Revista Internacional de Sociología de la Educación, volumen 2 (2), 215-217.
Tarabini, A., Curran, M. y Fontdevila, C. (2015). El habitus institucional: una herramienta teórica y metodológica para el estudio de la cultura escolar. Revista Témpora (18) 37-58
Tayler S. G. y Bodgan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona – Buenos Aires – México: Paidós.
Vigo Arrazola, B., Dieste Gracia, B. y Julve Moreno, C. (2016). Voces sobre participación de las familias en la escuela y éxito escolar. Revista de Sociología de la Educación, volumen 9 (3), 320-333.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 1596
- PDF 313