La reflexión sobre el propio lenguaje como recurso didáctico en las aulas

Authors

  • Mercedes Cubero
  • Andrés Santamaría

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2001.i45.07

Abstract

Este artículo pretende ser una reflexión teórica de ciertos problemas prácticos en el aprendizaje lecto-escritor frecuentes en las aulas de Educación de Personas Adultas, tales como: el silabeo; la unión, separación y omisión de letras, sílabas y palabras. etc. Por otra parte, y como consecuencia de dicha reflexión, es nuestro objetivo proponer un instrumento de intervención en el aula para solventar algunos de estos problemas.

Downloads

References

BIALYSTOK, E. (1993). Metalinguistic awareness: the development of children's representations of language. En C. Pratt y A.F. Garton (Eds.), The developnlent and use of representation in children. London: Wiley.

COOK-GUMPERZ, J. (1988). La construcción social de la alfabetización. Barcelona: Paidós Educación.

CUBERO, M. y MARCO, M. J. (1994). Conocimiento escolar/conocimiento cotidiano: un análisis socio-cultural del estancamiento en la alfabetización de las personas adultas. Investigación en la Escuela, 23, 55-65.

CUBERO, M. y MARCO, M. J. (1997). El aprendizaje en la edad adulta: reflexiones sobre el qué y el cómo de la evaluación. Cultura y Educación, 6-7, 31-39.

CUBERO, M. y MARCO, M. J. (1998). ¿Estancamiento o maduración? Una visión alternativa a la idea de no progreso de los alumnos de Educación de Personas adultas. En CEP de Murcia (Eds.), En Seminario Provincial: La enseñanza y el aprendizaje de las personas adultas (nivel l). El currículum en la práctica. Murcia: Centro de Profesores y de Recursos.

CUBERO, M. y SANTAMARÍA, A. (1995). Actividades para alumnas y alumnos con problemas de aprendizaje de la lecto-escritura, En Cubero y A. Santamaría y otros (Eds.), Monografía de adultos, serie Experiencias, 1108. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y ciencia. Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa.

DONALDSON, M. (1983). La mente de los niños. Madrid: Morata.

GARTON, A. Y PRATT, C. (1991). Aprendizaje y proceso de Alfabetización. Barcelona: Paidós Educación.

KARMILOFF-SMITH, A. (1986). From meta-processes to conscious access: Evidence from children's metalinguistic and repair data. Cognition, 23, 95-147.

KARMILOFF-SMITH, A. (1995). Restricciones de la conciencia metalingüística. Infancia y Aprendizaje, 72, 33-50.

LABORATORIO DE ACTIVIDAD HUMANA (1988). Educación y procesos cognitivos. Un enfoque sociocultural. Sevilla: Junta de Andalucía.

LABORATORIO DE ACTIVIDAD HUMANA (1993). La Educación de Adultos y el cambio de valores, actitudes, y modos de pensamiento en la mujer: un estudio etnográfico del discurso. Memoria de Investigación C.I.D.E.

RAMÍREZ, J. D., SÁNCHEZ, J. A. y SANTAMARÍA, A. (1996). Making Literacy: A dialogical perspective of discourse in adult education. En J. Valsiner & H. Voss (eds.). The structure of learning processes. Norwood, New York: Ablex Publishing Co,

TUNMER, W. E. (1988). Cognitive and linguistic factors in learning to read. En P. Gough (comp.). Reading Acquisition. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum.

TUNMER, W. E. y BOWEY, J. A. (1984). Metalinguistic awareness and reading acquisition. En W.E. Tunmer, C.Pratt y M.L. Herriman (comps.) Metalinguistic Awareness in Children: Theory, Research and Implications. Berlin: Springer Primaria Verlag.

VYGOTSKI, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

VYGOTSKI, L. S. (19810. The genesis of higher mental functions. Comp., J. V. Wertsch. The concept of activity in Soviet Psychology. Armonk, New York: Sharpe.

VYGOTSKI, L. S. (1981 b). The instrumental method in psychology. Comp., J. V. Wertsch. The concept of activity in Soviet Psychology. Armonk, New York: Sharpe.

VYGOTSKI, L. S. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En A. Alvarez y P. del Rio (ed.) Lev Vygotski. Obras escogidas, Vol. 2. Madrid: Aprendizaje Visor.

Published

2021-05-05

How to Cite

Cubero, M., & Santamaría, A. (2021). La reflexión sobre el propio lenguaje como recurso didáctico en las aulas. Investigaci´ón En La Escuela, (45), 77–87. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i45.07
Received 2019-01-22
Accepted 2019-01-22
Published 2021-05-05
Views
  • Abstract 512
  • PDF (Español (España)) 95