Cantes de ida y vuelta en la formación sobre la gestión del hábitat. Aprendizajes y confluencias entre el Paraná y el Guadalquivir
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.18Mots-clés :
producción y gestión social del hábitat, formación de profesionales reflexivos, postgrado, reflexión- acción, estudio de casosRésumé
La formación de profesionales capaces de diseñar y acompañar procesos de Producción y Gestión Social del Hábitat implica la adquisición de un marco conceptual sistémico e integrado de conocimientos teórico-conceptuales y de pautas metodológicas para la acción. Pasar de una perspectiva especializada, disciplinar y de un enfoque centrado en el diseño de objetos, a una perspectiva interdisciplinar y un enfoque centrado en el diseño de procesos es el problema educativo sobre el que venimos experimentando de forma cooperativa equipos docentes de cuatro universidades, latinoamericanas y españolas, ubicadas en torno al Paraná y el Guadalquivir. Cantes de ida y vuelta describe la experiencia y los resultados en términos de aprendizajes de nuestros equipos en el diseño de cursos de postgrado impartidos de forma conjunta en Resistencia, Montevideo y Sevilla.Téléchargements
Métriques
Références
Barreto, M. A.; Benítez, M. A.; López Medina, J.M.; Pelli, M. B.; Torres, F.J. y
Vallés, R. (2011). Cooperación interuniversitaria de grupos latinoamericanos y españoles en docencia de posgrado. Dimensiones académicas y formativas de la producción y gestión social del hábitat. En Méndez, A.; Salgado, M. y Vázquez Honorato, L. (comp.), Formación Universitaria en Hábitat. 20 años de Experiencias de la Red ULACAV. Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda, pp. 251-261.
De Manuel Jerez, E. (2002). Formar Arquitectos en la Universidad en I Congreso de Educación para el Desarrollo en la Universidad. Valladolid: O.C.U.D.
De Manuel Jerez, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 13-37.
De Manuel, E.; Andrés Zambrana, L.; Ojeda Rivera, J. F.; López Medina, J.
Mª; Melo, A. (2009). El Master en Gestión Social del Hábitat. XV Encuentro Internacional de la Red Ulacav. Cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular. Resistencia-Chaco-Argentina, 15, 1-20. ISBN: Recuperado el 27/03/2017 de .http://www.redulacav.org/material2009.php
De Manuel Jerez, E. (2017). Consolidación de Barrios. Caso de Jnane Aztout, Larache, Marruecos. En Pelli, V. S., Alcalá, L.I., Giró M. G. y Pelli, M.B. (Org. y comp.), Experiencias Habitacionales Significativas en Latinoamérica y España. Resistencia: Editorial FAU UNNE, pp. 29-69.
Gasca-Pliego E. y Olvera-García J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18 (56), 37-58.
López Medina, J. Mª; De Manuel Jerez, E.; Iglesias Onofrio, M.; García Molina, R.; Fuentes-Guerra Soldevilla, R. (coord.) (2016). Hábitat en proceso. Memoria del curso Introducción a la Producción y gestión social del hábitat. Sevilla: GSH.
Lucca, E. (2014). Interdisciplina. Práctica esencial para el abordaje social y ambiental. Resistencia: Ediciones Arbres de Vie, Cospel.
Morales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13 (1), 145-157.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión
Pelli, V. S. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, 1, 39-54
Pelli, V.S., Alcalá, L.I., Giró M.G., Pelli, M. B. (2015). Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Gestación y evolución. Revista ADNea. Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino, 3 (3), 43-50.
Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2017-12-08
##plugins.generic.dates.published## 2017-11-30
- Résumé 244
- PDF (Español (España)) 72