Las redes de Movilidad Urbana Sostenible y la reactivación del Espacio Público: Alcosa

Autores/as

  • Esteban de Manuel Jerez Universidad de Sevilla
  • Conso González Arriero Universidad de Sevilla
  • Marta Donadei Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.06

Palabras clave:

Espacio Público, Movilidad Sostenible, Bus de Rápido Tránsito (B. R. T.), Barrios, Participación, Ciudades en Transición, Sevilla

Resumen

Existe una relación directa entre uso del espacio público y modelo de movilidad. Afrontar los problemas de reactivación del espacio público a escala de barrio, pasa por cambiar el modelo de movilidad metropolitano
en favor de la alianza entre transporte público y la movilidad activa: ciclista y peatonal. En el marco del proyecto de Investigación Acción Participativa (I. A. P.) Barrios en Transición, llevado a cabo en el barrio sevillano de Parque Alcosa, hemos trabajado un diagnóstico sobre la relación entre modelo de movilidad y ocupación del espacio público. A partir de los problemas y demandas vecinales encontradas hemos desarrolladouna propuesta para reducir la dependencia del vehículo privado y reducir su ocupación de espacio público, sobre la base de la alianza entre una red de transporte público eficiente y la mejora de la red y las dotaciones para la bicicleta. La mejora de la eficiencia de la red de
transporte público nos lleva proponer una red básica de Bus de Rápido Tránsito para Sevilla. A nivel de barrio realizamos una propuesta para mejorar accesibilidad, la movilidad peatonal y en bicicleta y para activar el uso del espacio público.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
1,383
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202671
|

Biografía del autor/a

Esteban de Manuel Jerez, Universidad de Sevilla

Grupo ADICI (HUM-810), ETSA.

Conso González Arriero, Universidad de Sevilla

Grupo ADICI (HUM-810), ETSA.

Marta Donadei, Universidad de Sevilla

Grupo ADICI (HUM-810), ETSA.

Citas

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2007). Plan de Movilidad y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz | BCNecologia. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de: http://www.bcnecologia.net/es/proyectos/

plan-de-movilidad-y-espacio-publico-de-vitoriagasteiz.

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2015). SUPERILLA. La nova cél-lula urbana. Barcelona. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de:

http://www.bcnecologia.net/sites/default/files/prensa/bcnecologia_presentacio_superilles.pdf.

Borja, J.; Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis: Electa, Cop., 415.

Calvo Salazar, M. (2013). Movilidad sostenible en nuestras ciudades. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla.

Corral Sáez, C. (2006). Epur si muove: movilidad sostenible para el siglo XXI. It, 75, 40-49.

De Manuel Jerez, E., López Medina, J. M., González Arriero, C., Dimuro, G., Machuca de la Rosa, I., & Lora Chapela, M. (2012). Barrios en transición. Hábitat y Sociedad, 5, 35-55. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de: http://www.habitatysociedad.us.es.

ENDESA. (2013). Endesa desarrolla en Málaga un sistema para cargar un autobús eléctrico en movimiento y sin cables Endesa.com. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de: http://www.endesa.com/ES/SALADEPRENSA/NOTICIAS/carga-autobuselectrico-induccion-dinamica.

Hérnandez Herrador, V., et al. (2014). Metodología para el desarrollo intermodal bicicleta-transporte público. Área metropolitana de Sevilla. Congreso Nacional del Medio Ambiente 2014.

José, F. T. (1998). La ciudad y el medio natural. Madrid:

Akal. Junta de Andalucía. (2015). Plan de Transporte Metropolitano del área de Sevilla: Plan de Movilidad Sostenible. Recuperado el 20 de febrero de 2016,de: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/

Plan%20de%20Transporte%20Metropolitano%20Sevilla%201.pdf.

Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. Rio de Janeiro- Sao Paulo: Editora Record.

Llop, C, y Rueda, S. (2011). ¿Nuevos barrios urbanos o nuevos ecodistritos? Regeneración urbana vs. extensión. La propuesta de ecodistrito para Alcobendas como proyecto-posición para un urbanismo renovado. Urban e.

López Medina, J. M. (2010). Metodologias participativas para la gestión del hábitat. Hábitat Y Sociedad, 1,83-103. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de: http://www.habitatysociedad.us.es.

Mollinedo, C. L. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad Y Territorio, VI, 1-35.

Morales, E. et al. (2014). Diagnóstico participativo del barrio: Taller Plan Base-Plan Barrio para el Parque Alcosa. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=23135.

Peters, P. (1979). La ciudad peatonal. Barcelona: Gustavo Gili.

Rueda, S. y Soler Trillo, J. (codirectores) (2004). Bases per a la implantació d’una nova xarxa de BUS per Barcelona en el marc d’un nou model de mobilitat. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de: http:// www.bcnecologia.net/.

United Cities and Local Governments. (2010). Friburgo. Alemania. Ecobarrio de Vauban. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de: http://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/Friburgo_2010_es_FINAL_

pdf.

Verdaguer, C. (2000). De la sostenibilidad a los ecobarrios. Documentación Social, 119, 59-78. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de: http://oa.upm.es/5827/1/De_la_sostenibilidad_a_los_ecobarrios.

pdf.

Vin, N. (2013). Corea del Sur estableció autobús 100% eléctrico que se carga a través del aire de forma inalámbrica. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de: http://ultimasnoticiasnew.blogspot.com.es/2013/08/corea-del-sur-establecio-autobus-100.html.

Descargas

Publicado

2016-11-01

Cómo citar

de Manuel Jerez, E., González Arriero, C., & Donadei, M. (2016). Las redes de Movilidad Urbana Sostenible y la reactivación del Espacio Público: Alcosa. Hábitat Y Sociedad, 9(9). https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2016.i9.06

Número

Sección

Artículos Monográficos
Recibido 2017-10-30
Aceptado 2017-10-30
Publicado 2016-11-01
Visualizaciones
  • Resumen 1208
  • PDF 1384

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>