Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El artículo cumple todas las condiciones marcadas en las normas de publicación en lo referente a formatos: El formato de referencia será DIN A-4, los márgenes serán de 2 cm por cada lado (superior, inferior, derecho e izquierdo), el tipo de fuente Arial, tamaño 10, con líneas separadas a 1,5 cm. de espacio.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Directrices para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en la sección "Envío de originales".
  • El artículo está centrado en la temática. No resulta disperso o inconexo.
  • La página de título consta de todos los elementos siguientes: título del artículo (en español y en inglés), nombre/s y apellidos completos del autor o autores, dirección de correo electrónico de cada autor tras el nombre, nombre del centro de trabajo habitual, responsable de correspondencia, fuentes de financiación, becas, equipos o apoyos financieros, breve exposición de las aportaciones más relevantes, indicación de si se ha presentado de manera parcial a algún Congreso.
  • Cumple las normas lingüísticas y ortográficas del idioma correspondente.
  • La página de resumen consta de todos los documentos siguientes: resumen, palabras clave, abstract y keyword.
  • En el caso de artículos para la sección monográfica o de miscelánea, el cuerpo del artículo consta al menos de: introducción, materiales y método, resultados, discusión y referencias bibliográficas.
  • El articulo incluye bibliografía significativa y actualizada.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

Los autores y autoras deberán registrarse en la plataforma (esquina superior izquierda) y completar todos los metadatos solicitados para su correcta identificación. Los archivos no podrán contener información alguna sobre la autoría de los mismos en el cuerpo de los artículos: deberán enviarse anonimizados. 

Las normas que deben cumplir los artículos enviados para su publicación en la revista Hábitat y Sociedad (HyS) son las que se recogen a continuación.

Envío de originales

Los trabajos deberán ser originales e inéditos, y no deben haber sido aceptados para su publicación en otra revista o libro. Se presentarán en el formato de la plantilla diseñada para tal efecto, y su aplicación será requisito indispensable para pasar la etapa de pre-evaluación. El archivo debe ser anonimizado en Propiedades de archivo de forma que no aparezca la identificación de los autores.

Copyright y derechos de autor/a

Los textos publicados se considerarán propiedad intelectual de los autores y de la revista. Podrán ser usados para usos educativos y académicos, citando al autor y la publicación, con la dirección electrónica exacta. En todo caso, deberá comunicarse este tipo de uso y pedir la autorización del mismo a la dirección de la revista.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

  1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
  2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (véase The Effect of Open Access).

Declaración de autoría. CRediT

A partir del año 2025 los artículos publicados en Hábitat y Sociedad escritos por más de un autor deberán incluir una declaración de autoría basada en la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy): CRediT es una taxonomía que permite transparentar la comunicación científica mediante una lista estandardizada de roles que describen la contribución científica de las autoras y autores en los artículos. Esta práctica promueve la transparencia, facilita la colaboración y previene posibles conflictos en la atribución de autoría. Una declaración clara y detallada de las contribuciones también resulta útil en procesos de evaluación de la actividad investigadora (p. ej. sexenios), donde es necesario acreditar la participación específica en casos de coautoría. En consonancia con los principios de integridad académica, la autoría debe limitarse a aquellas personas que hayan realizado una contribución significativa al trabajo. Las contribuciones menores o de carácter auxiliar deben ser reconocidas, en su caso, en la sección de agradecimientos.

Roles posibles según la taxonomía CRediT:

La declaración de autoría debe presentarse como un párrafo breve al final del artículo (antes de Financiación y Agradecimientos), especificando los roles desempeñados por cada autor/a conforme a la taxonomía CRediT. Un mismo autor/a puede asumir varios roles, y un mismo rol puede ser compartido por más de un autor/a.

El orden de firma debe reflejar el nivel de contribución de cada persona autora al trabajo. Se solicitará que la declaración de autoría (CRediT) se redacte respetando ese mismo orden, de modo que las contribuciones se presenten siguiendo la secuencia de autoría. En caso de que varias personas hayan participado en un mismo rol, se recomienda especificar el grado de contribución (por ejemplo: “principal”, “igual” o “de apoyo”).

La responsabilidad sobre la veracidad de esta declaración recae en el equipo autoral, y su presentación será obligatoria para poder considerar el artículo como evaluable.

La declaración de autoría deberá incorporarse como parte del manuscrito, en una sección específica antes de los agradecimientos. Además, esta información se solicitará como parte del proceso de envío, y publicada junto con el artículo como buena práctica de transparencia.

Financiación

En caso de que el trabajo haya recibido financiación externa, las personas autoras deberán declararlo de forma explícita. Esta información debe aparecer en una sección separada del manuscrito, bajo el título Financiación, e incluir:

  • El nombre completo de la entidad financiadora.
  • El código del proyecto o convocatoria financiada (si aplica).

Esta información también deberá completarse en los metadatos  del envío, a través del formulario correspondiente de la plataforma de la revista, con el fin de garantizar su trazabilidad en repositorios y bases de datos.

Ejemplo:

Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación de I+D+i Reto demográfico y Vivienda en el medio rural andaluz (REVIVE), financiado por Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía a partir de la concesión mediante convocatoria competitiva para 2020, publicada con la Orden de 15 de octubre de 2020 (Referencia: US.20-02).

Agradecimientos

En esta sección puede mencionarse el apoyo de personas, instituciones u organizaciones que hayan contribuido al trabajo pero que no figuran como autoras, así como otras formas de colaboración no económica (asistencia técnica, acceso a datos, revisiones informales, etc.).

Los agradecimientos son opcionales y deben mantenerse breves y pertinentes.

Descargue aquí la plantilla para la presentación de artículos.

Temática

Los trabajos deberán tratar temas relacionados con las interacciones entre hábitat y sociedad, y versar fundamentalmente sobre proyectos, investigaciones, reflexiones, propuestas o experiencias. Los artículos que se publiquen se incluirán, según sus características, en alguna de las tres secciones contempladas en la revista HyS:

  1. Artículos Monográficos: Artículos científicos que respondan al tema monográfico del número.
  2. Artículos de Miscelánea: Artículos de temática libre acordes con la línea editorial de la revista.
  3. Lecturas, Eventos, Debates (LED): Textos de reseñas o informaciones relevantes sobre libros, congresos, eventos de interés, etc., que guarden relación con la temática de la revista.

Idiomas

Serán publicados en la revista Hábitat y Sociedad artículos con textos originales en idiomas de origen latino (en concreto, español, portugués, italiano, francés, gallego o catalán) o en inglés.

Contenido y estructura del artículo

Cada original debe contener lo siguiente:

  • Título del artículo en español y en inglés, y en su caso, además, en el idioma original del artículo. Irá en letra de tipo Arial, tamaño 14.
  • Nombre y apellidos del autor/a o autores, seguidos del nombre del centro de trabajo habitual y su dirección postal, así como una dirección de correo electrónico de contacto. Es conveniente indicar algunos otros datos de identificación, como la titulación del autor y su actividad académica o profesional. Irá en letra de tipo Arial, tamaño 10.
  • Resumen del artículo en español e inglés (y también, en su caso, en el idioma original del artículo), con una extensión de entre 150 y 200 palabras. Se recomienda estructurar el resumen de la siguiente manera (especialmente en el caso de artículos que presenten resultados de investigación): introducción que recoja la finalidad de la investigación; metodología, incluyendo los procedimientos empleados (diseño, selección de muestras o de participantes, métodos y técnicas de experimentación u observación y de análisis, etc.); resultados principales obtenidos; discusión de los resultados y conclusiones. Se evitará comenzar el resumen por expresiones del tipo “Este artículo trata de...”; “El presente trabajo recoge...”.
  • A continuación de cada resumen se incluirán entre cuatro y seis palabras clave (que sean usuales en los campos de conocimiento relacionados con la revista), en minúsculas (siempre que sea posible). Dichas palabras claves pueden definirse a partir de los descriptores básicos contemplados por la revista HyS: hábitat, producción y gestión social del hábitat, sostenibilidad, decrecimiento, participación ciudadana, transformación social, género, educación...
  • Texto del artículo propiamente dicho.
    La estructura del artículo será la habitual de los distintos tipos de artículos. En el caso de investigaciones y estudios, se recomienda que el artículo se ajuste básicamente al modelo IMRyD: introducción que recoja la finalidad de la investigación, así como el planteamiento del problema o tema objeto de estudio; antecedentes y fundamentación teórica; diseño de la investigación y metodología utilizada, incluyendo los procedimientos empleados (diseño, selección de muestras o de participantes, métodos y técnicas de experimentación u observación y de análisis, etc.); resultados principales obtenidos; discusión de los resultados y conclusiones; posibles comentarios valorativos del estudio y, en su caso, prospectiva. Si se trata de un artículo de la sección LED que sea reseña bibliográfica, antes del texto se incluirá la referencia bibliográfica completa del libro (o congreso) objeto de la reseña, y, al final se deberá indicar, siempre que dispongan de él, el número de identificación internacional, ISBN, ISNN, etc., de la obra comentada, entre corchetes.
    Para la escritura de los originales deberá utilizarse un procesador de texto compatible con Microsoft Word o con Open Office, procurándose que el documento esté formateado sólo en los aspectos imprescindibles (concretamente es preferible que el espaciado anterior y posterior de párrafos sea 0 punto, utilizando simplemente Enter para puntos y aparte). La extensión de los “Artículos Monográficos” o de los “Artículos de Miscelánea” será de entre 40.000 y 60.000 caracteres (incluyendo espacios), es decir, entre 6.000 y 9.000 palabras (incluyendo título, resúmenes, etc.); para los artículos de la sección LED (“Lecturas, Eventos, Debates”), la extensión recomendada es de entre 10.000 y 20.000 caracteres (incluyendo espacios), es decir, entre 1.500 y 3.000 palabras (incluyendo título, resúmenes, etc.). El formato de referencia será DIN A-4, los márgenes serán de 2 cm. por cada lado (superior, inferior, derecho e izquierdo), el tipo de fuente Arial, tamaño 10, con interlineado de 1,5 cm. Tanto el texto como las notas al pie deberán llevar los márgenes con justificación completa. En el artículo irán incluidas referencias, figuras y cuadros.
    El contenido del artículo se debe exponer siguiendo las orientaciones que se recogen, y pueden consultarse, en los criterios éticos del equipo editorial de la revista Hábitat y Sociedad. Al escribir un artículo estamos transmitiendo una forma de ser y de pensar. En la revista HyS tenemos un compromiso irrenunciable con la equidad y el respeto a todas las personas, celebrando la diversidad. Por este motivo, los artículos evitarán toda afirmación de superioridad por razones de sexo, clase, cultura, origen étnico o cualquier otra diferencia entre las personas. Las autoras y los autores deben asegurarse de utilizar un lenguaje libre de sesgos, huir de los estereotipos y comprometerse con el lenguaje inclusivo. En especial se evitará la ocultación de las mujeres detrás del genérico masculino y el uso de las iniciales en las referencias bibliográficas, en las que se deben incluir los nombres completos de las autoras y los autores citados. Como orientación más general la revista Hábitat y Sociedad asume la guía para un uso no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, adoptada también por el CSIC, guía disponible en los siguientes enlaces: www.uam.es/UAM/documento/1446789096013/Gu%C3%ADa_para_un_uso_no_sexista_de_la_lengua_en_la_UAM.pdf?blobheader=application/pdf  
    https://www.csic.es/sites/default/files/guia_para_un_uso_no_sexista_de_la_lengua_adoptada_por_csic2.pdf
  • Las notas van a pie de página.
  • Referencias bibliográficas.

Presentación, estilo y formato

Epígrafes y subepígrafes

Se evitará el uso de las mayúsculas en los títulos, epígrafes y subepígrafes. Se evitará también contemplar un subtítulo dentro de un nivel cuando solo exista ese subtítulo (para subdividir un título debe haber al menos dos subtítulos). Para diferenciar los epígrafes de los subepígrafes se establecen los siguientes criterios:

  1. Epígrafe (redonda negrita), en letra de tipo Arial, tamaño 12 puntos.

1.1. Subepígrafe (cursiva negrita), en letra de tipo Arial, tamaño 11 puntos.

1.1.1. Subsubepígrafe (cursiva), en letra de tipo Arial, tamaño 11 puntos.

Figuras y cuadros

Se procurará contemplar solamente figuras y cuadros, y deberán tener suficiente calidad gráfica para su reproducción. Debe utilizarse, pues, con propiedad la denominación pertinente para el contenido representado en cada caso: figura o cuadro.

En la medida de lo posible, cuando las figuras o cuadros sean referidos por primera vez deberán estar en la misma página del texto referente, o ubicados lo más próximos posible.

Figuras

Con la denominación de figuras se incluyen las fotografías, mapas, dibujos, gráficos diversos y similares.

El tamaño dependerá de su nivel de detalle, el cual deberá ser completamente legible sin necesidad de realizar un zoom. Pueden estar en blanco y negro o en color. Los archivos de imágenes en soporte digital deberán ser, preferiblemente, en formato jpg de alta calidad, tiff, gif, png, eps... con una resolución mínima de 300 dpi.

En el caso de que las figuras sean de cierta complejidad o tengan mucho peso en bites, se podrán incluir en archivos aparte del texto, señalando, en todo caso, dentro del texto el lugar exacto en que deberían insertarse, reservando el número de líneas que ocuparían.

Las figuras irán numeradas de forma correlativa con numeración árabe. Siempre que se incluya una Figura, se deberá haber hecho referencia a la misma en el texto; asimismo, deberán llevar un pie de figura con un título que describa con precisión lo que se representa, indicando la fuente (cita bibliográfica abreviada) o señalando si es de elaboración propia; la letra de dichos pies será de tipo Arial, negrita, tamaño 9 puntos.

Cuadros

Con la denominación de cuadros se incluyen, además de cuadros diversos, tablas estadísticas, resúmenes enmarcados a modo de síntesis y similares, con informaciones que no puedan ir en el texto del artículo y que, en todo caso, lo complementen. Los cuadros irán numerados de forma correlativa con numeración árabe (Cuadro 1, Cuadro 2, etc.). Siempre que se incluya un Cuadro, se deberá haber hecho referencia al mismo en el texto; asimismo, deberán llevar un pie de cuadro con un título que describa con precisión lo que se representa, indicando la fuente (cita bibliográfica abreviada) o señalando si es de elaboración propia; la letra de dichos pies será de tipo Arial, negrita, tamaño 9 puntos.

Notas a pie de página

Las notas serán a pie de página, en letra de tipo Arial, tamaño 8 puntos, con numeración árabe y con interlineado sencillo; la numeración de la cita dentro del texto del artículo se hará, asimismo, con superíndices en numeración árabe, que, en su caso, se colocarán siempre antes de los posibles puntos, comas o puntos y coma. Se procurará que las notas no tengan una extensión excesiva. Si este fuera el caso, convendría optar por integrar dicho contenido en el texto del artículo.

Uso de negrita y cursiva

No se debe utilizar la negrita en el texto, salvo en los epígrafes, subepígrafes, etc. Si el autor o autora quiere destacar algo de forma especial, podrá utilizarse la cursiva (sin abusar de dicho uso) o, en ocasiones, las palabras o frases entrecomilladas. La cursiva se utilizará, asimismo, de forma preferente para palabras en otro idioma diferente del idioma en que se escribe el artículo. Se evitará el subrayado de los textos.

Uso de guiones

El guion corto (-) es el de uso más frecuente, como unir palabras compuestas o separar las páginas inicial y final en las referencias bibliográficas. Sin embargo, para acotar una frase en medio de texto (en vez de utilizar paréntesis) se debe utilizar el guion de tamaño medio. Por ejemplo: “Esta experiencia —como ya se ha señalado— tuvo lugar en la citada población”.

Citas y referencias bibliográficas

Para citas y referencias se seguirán, en términos generales, las Normas APA (American Psychological Association), 7.ª edición. Para una consulta más detallada, puede verse, por ejemplo, https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf. Se aconseja también la consulta del siguiente enlace: https://biblioguias.ucm.es/estilo-apa-septima/referencias

Citas

Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de referencias y cada trabajo en la lista de referencias debe constar como citado en el cuerpo del documento. Se recomienda evitar dos situaciones: la falta de referencias y el exceso de citas. Ambas pueden dar lugar o bien a que un trabajo no esté suficientemente fundamentado o bien a que se pierda la voz del narrador o narradora. Las referencias dentro del texto se harán indicando el apellido del autor o autores y, entre paréntesis, el año de publicación original. Ejemplo: Morin (2010), o autor y año entre paréntesis: (Morin, 2010), según lo exija el hilo del discurso. Cuando un trabajo tiene dos autores sus apellidos van separados por “y”: (Hessel y Morin, 2012). Cuando tiene 3 o más autores, en la cita de texto figurará el primer autor seguido de et al.

Si se citan frases textuales de un autor o autora, deben ir entre comillas y a continuación el dato de la cita, indicando obligatoriamente las páginas (Morin, 2010, p. 16) o el número de párrafo si se cita un material sin paginación. Si se quiere resaltar que lo dicho por el autor o autora del artículo con sus propias palabras puede ser comprobado cotejándolo con el texto original al que se hace referencia, se puede utilizar el formato siguiente: (cfr. Morin, 2010, pp. 16-21). Si se vuelve a citar la misma obra de forma muy próxima en el texto (y sin que se hayan intercalado otros autores en el discurso), es preferible no repetir la cita de autor y año sino: (ob. cit.). Si, además de tratarse de la misma obra, nos estamos refiriendo a la misma cita textual ya recogida anteriormente, se haría uso de: (ibidem) o su abreviatura (ibid.) en cursiva. Si se citan varios autores en el mismo paréntesis, se deben ordenar los autores no por fechas de las obras citadas, sino alfabéticamente por apellidos de acuerdo al orden de aparición en la lista de referencias; se usará el punto y coma (;) para separar citas. Ejemplo: (Latouche, 2009; Morin, 2010; Pelli, 2010); si en el mismo paréntesis se citan varios textos del mismo autor, se indica el apellido del autor y los años correspondientes separados por punto y coma. Ejemplo: Latouche (1995; 2009) afirma que …; (Latouche, 1995; 2009; Morin, 2010).

Para citar varios textos que comparten autor y fecha de publicación las referencias deben ir organizadas alfabéticamente según el título del texto (y así constarán en la lista final de Referencias). Teniendo en cuenta lo anterior, en las citas el año de publicación debe ir acompañado de las letras a, b, c, etc., según el orden que se tenga en las referencias. Ejemplo: Latouche (2007a) afirma que… En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla. En adelante se cita solamente la sigla. Ejemplo: La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2004), … la ONU (2004) afirma que… Cuando el autor es anónimo, se citan las primeras palabras del título de la obra y el año de publicación. Ejemplo: se evidencia que ha aumentado la defensa del territorio (Informe anual, 2013). Si no se tiene acceso directo a la fuente de información, se podrá realizar una cita de cita de la forma siguiente: “durante mis estudios en el liceo le tomé tal afición al dibujo —tenía una excelente profesora en esa materia— que, al correr el tiempo, sobresalía en esa especialidad. Y del dibujo a la arquitectura no hubo más que un paso” (Pizzul, cit. en Pozzo Ardizzi, 1930, p. 10). O: en su entrevista Pizzul (cit. en Pozzo Ardizzi, 1930) afirma que…

Las citas textuales, dentro del texto del artículo, irán entre comillas (no siendo necesario que vayan, además, en cursiva). Si se trata de una cita relativamente extensa (orientativamente, más de 40 palabras), se utilizará este formato:

Irá en párrafo o párrafos independientes, sin uso de las comillas; contendrá sangría a la izquierda de 1,25 cm y tendrá un cuerpo de letra de un punto más pequeño (9 puntos), no usándose tampoco la cursiva (excepto en palabras que vayan en cursiva en la propia cita original). La eventual supresión de una parte de la cita se indicará mediante puntos suspensivos encerrados entre corchetes [...]. No hay que olvidar incluir la correspondiente información sobre el autor (Apellido, año de publicación, página/s). Cuando la cita literal tiene una sola página se pone la letra “p.” y el número, por ejemplo: (p. 16); cuando tiene más de una página, se pone “pp.” y el rango de páginas, por ejemplo: (pp. 13-14). El texto de la cita concluirá con un punto y a continuación iría entre paréntesis la cita, sin que luego haya punto final: (Morin, 2010, p. 16)

Referencias bibliográficas

El título del epígrafe Referencia bibliográficas se atiene al formato de otros epígrafes (letra arial, tamaño 11, negrita), pero no lleva numeración previa. Las referencias bibliográficas incluidas en este listado final se restringen únicamente a las citadas a lo largo del texto. Dicha lista se hará por orden alfabético de apellidos y, para cada autor o autora, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Aparecerán con el mismo tipo de letra y color que el resto del texto. No es necesario que el formato de párrafo sea de sangría francesa.

Las referencias bibliográficas se harán siguiendo, básicamente, el estilo APA 7.ª edición, según las pautas que se comentan a continuación:

  1. Cuando haya que citar documentación procedente de Internet (ya se trate de revistas electrónicas o de otros documentos), tras la identificación del artículo o documento, se hará constar el vínculo y la fecha de consulta, según el siguiente ejemplo: Borja i Sebastià, Jordi (2005). Un futuro urbano con un corazón antiguo. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, X(584), 20 de mayo de 2005. Recuperado el 24 de octubre de 2010 de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-584.htm
  2. Cuando en las publicaciones electrónicas exista el DOI, se incluirá al final de la referencia (en el caso de artículos, tras la indicación de las páginas), sin necesidad de indicar “Recuperado de:…”. Ejemplo: DOI: y aquí el número completo. En todo caso, siempre que exista, es preferible citar directamente el enlace correspondiente al DOI. Ejemplo: https://institucional.us.es/revistas/habitat/14/Art_05.pdf  Se debe incluir el DOI para todos los trabajos que lo tengan. En ese caso no es necesario incluir también un URL; si una obra en línea tiene tanto un DOI como un URL, se incluye sólo el DOI; si una obra en línea tiene URL pero no un DOI, se incluye el URL en la referencia; cuando un URL es largo o complejo, se puede utilizar URLs cortos si se desea (utilizando algún programa para acortar, como, por ejemplo, https://tinyurl.com). Cuando se cita un documento que no cuente con enlace permanente, se debe proporcionar una fecha de recuperación. En otros casos, no es necesario indicar dicha fecha, sino solo el sitio del que se ha tomado: “Recuperado de:…”..
  3. Se procurará hacer constar completo el nombre de pila de los autores o autoras, a fin de hacer explícita la identidad, y concretamente el género correspondiente.
  4. Si hay más de un autor o autora, se hará constar en primer lugar el que aparezca en lugar destacado; si no hay ninguno que destaque, se mantendrá el orden en que aparecen en el artículo tal como esté editado. En el caso de varios autores, hay que hacerlos constar todos (es posible hacer constar hasta 20 autores), separados por punto y coma y anteponiendo al último “y” (en citas en otro idioma, como el caso del inglés, se podría utilizar, en vez de “y”, el signo “&”).

Libros

Cuando se trate de libros, se indicará, asimismo, de la siguiente forma (téngase en cuenta que, según APA 7.ª ed., ya no es preciso hacer constar el lugar de publicación de los libros; es suficiente con indicar la editorial):

Apellido, Nombre (año). Título. Lugar de publicación: Editorial. Ejemplo: Morin, Edgar (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Paidós Ibérica.

Si el libro tiene editor o compilador:

Apellido, Nombre (ed.) (año). Título. Editorial.

Si no existen autores conocidos, se inicia la referencia con el título del libro (que se utilizará como referencia para situarlo alfabéticamente en el listado), y a continuación el año entre paréntesis y el resto de datos. No debe usarse la palabra "Anónimo".

Si hay personas o entidades con responsabilidad subordinada (como editores, científicos, traductores, ilustradores, etc.), se pueden hacer constar, en el caso de que se considere relevante, a continuación del título, siguiendo el siguiente ejemplo:

Morin, Edgar (2011). La Vía. Para el futuro de la humanidad. Traducción de Núria Petit Fonseré. Paidós.

Cuando se haga referencia a una edición distinta de la primera, se hará constar en la forma en que aparece en la fuente y en el idioma de la edición. Ejemplos: 3rd. ed.; New enl. ed.; Nueva edición ampliada; Canadian edition; 5e éd. rev. par l'auteur. En estos casos, la fecha indicada entre paréntesis tras el autor será la de la edición utilizada, pudiéndose, en ese caso, indicar también al final, por ejemplo: (ed. original, 1972).

Ejemplo:

Neufert, Ernst (2015), Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili, 14ª edición.

La misma pauta anterior se seguirá para las obras traducidas: se citaría la versión realmente utilizada en el artículo y, en todo caso, se incluirían al final de la cita los datos de título, lugar de edición y editorial de la versión original; por ejemplo: Ed. original en inglés, a continuación, el título, editorial y año.

Ejemplo:

Hall, Peter (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Serbal. Edición original en inglés: Cities of Tomorrow. An intellectual History of Urban Planning and Design in the Twentieth Century. Basil Blackwell, 1988.

Capítulos de libros

Para capítulos de libro, se citará según la forma siguiente:

Apellido, Nombre (año). Título del capítulo. En Nombre Apellido y Nombre Apellido (eds.), Título del libro (pp. ##-##.). Editorial.

Ejemplo:

Capel, Horacio (2005). La incidencia del hombre en la faz de la Tierra. De la ecología a la ecología política o, simplemente, a la política. En José Manuel Naredo y Luis Gutiérrez (eds.), La incidencia de la especie humana sobre la faz de la Tierra (1955-2005) (pp. 91-136). Universidad de Granada / Fundación César Manrique.

Artículos científicos

En el caso de artículos se indicará:

Apellido, Nombre (año). Título del artículo. Nombre de la revista, número, pp.-pp. [Las páginas se indican simplemente con números sin anteponer pp.]

En el caso de que la revista se numerara por volúmenes y números, se expresaría así:

Apellido, Nombre (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp.-pp.

Ejemplos:

Tonucci, Francesco (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la Escuela, 68, 11-24.

Bolívar, Antonio (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 69-87.

Artículos de periódico

En el caso de artículos de periódico impreso:

Apellido, Nombre (fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp.-pp. [si es posible].

Ejemplo:

Viúdez, Juana (2019, 2 de enero). La inmigración irregular alcanzó su máximo en 2018. El País, 16.

Si el periódico es online se indicará según el ejemplo siguiente:

Pérez Mendoza, Sofía (2018, 14 de septiembre). La justicia anula la venta de otras siete viviendas vendidas por la Comunidad de Madrid a un fondo buitre en 2013. elDiario.es. Recuperado el 3 de octubre de 2018 de: https://www.eldiario.es/madrid/justicia-revierte-viviendas-Comunidad-Madrid_0_814368778.html

Para las revistas que tienen publicación mensual, en la fecha se mencionará solo el mes, después del año.

Informes

Nombre de la organización (año). Título del Informe (número de la publicación). Recuperado el (fecha) de: enlace web.

Ejemplo:

CEPAL (2017). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado el 4 de abril de 2018 de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40333-40-anos-agenda-regional-genero

Working papers

Apellido, Nombre (fecha). Título del escrito. Organización patrocinadora, Working Paper N.° xx. Recuperado el (fecha) de: enlace.

Ejemplo:

Beegle, Kathleen; Dehejia, Rajeev & Gatti, Roberta (2005). Why should we care about child labor? The education, labor market, and health consequences of child labor. World Bank Policy Research, Working Paper N.º 3479.

Conferencias y Simposios

Autor, Nombre y Autor, Nombre (fecha). Título de la ponencia. En Nombre Apellido (presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevada a cabo en el Nombre de la Organización, Lugar.

Ejemplo:

Arias Laurino, Daniela (2014, 20 de marzo). Mujeres, profesión y medios. La invisibilidad del género femenino en las revistas de arquitectura contemporáneas. En Nuria Álvarez Lombardero (org.), ArquitectAs: Redefiniendo la Profesión. 1er Congreso de Investigación en Arquitectura y Género, ETSA Sevilla, España.

Tesis y trabajos de grado

Autor, Nombre (año). Título de la tesis (Tesis doctoral / Trabajo Fin de Máster / etc.). Nombre de la institución, Lugar.

Ejemplo:

Palermo, Alicia Itatí (2006). Mujeres y elecciones de carreras no tradicionales. El caso de la Universidad de Luján (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Buenos Aires. Recuperado el 12 de agosto de 2018 de: file:///C:/Users/Medion/Downloads/uba_ffyl_t_2006_825792.pdf

Blogs

Autor, Nombre (Fecha). Título del post. [Entrada de blog] Nombre del blog. Recuperado el (fecha) de: enlace.

Ejemplo:

Muxí, Zaida (2015, 12 de mayo). Delfina Gálvez Bunge de Williams 1913-2014. [Entrada de blog] Un día | una arquitecta. Recuperado el 6 de febrero de 2017 de: https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/05/12/delfina-galvez-bunge-de-williams-1913-2014/.

Material Legal

Autor (fecha). Título o nombre de la Ley (o Resolución / etc.). Lugar: entidad responsable.

Ejemplo:

Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2017, 30 de enero). Constitución Política de Ciudad de México. Ciudad de México: Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Recuperado el 18 de abril de 2018 de: http://infodf.org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf.

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio (2009). Decreto 267/2009, de 9 de junio de 2009 por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS). Sevilla: Junta de Andalucía.

Bases de datos

Nombre de la Base de Datos (fecha). Título de la Base de Datos [Base de datos]. Recuperado el (fecha) de: enlace.

Ejemplo:

Instituto Nacional de Estadística (2015, 28 de julio). Producto Interior Bruto a precios de mercado. Oferta [Base de datos]. Recuperado el 28 de septiembre de 2017 de: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3156

Antes de las Referencias se pueden hacer constar: agradecimientos, pertenencia a proyectos u otros datos biográficos o contextuales que se consideren relevantes (tamaño 10 puntos).

Artículos Monográficos

Artículos científicos que responden al tema monográfico del número

Artículos Miscelánea

Artículos de temática libre acordes con la línea editorial de la revista

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.