Efecto de las migraciones en las concentraciones urbanas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.02Palabras clave:
Migración, Concentración demográfica, Ciudades, Urbanización, Correlación canónicaResumen
Existe un efecto de las migraciones en las concentraciones urbanas y modelo de crecimiento segregado de las cuatro grandes ciudades bolivianas (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto). Según el último censo (2012), el rostro femenino de la migración desde el altiplano boliviano dirigida hacia los espacios periurbanos de las ciudades de mayor tamaño revela la búsqueda de respuesta a una gama de insatisfacciones socioeconómicas. En cambio, los inmigrantes internacionales procedentes de Brasil, Estados Unidos y Argentina son predominantemente hombres que se dirigen con mayor fuerza a los espacios residenciales de las grandes ciudades. En el caso de las mujeres inmigrantes internacionales, proceden de España e Italia, independientemente el espacio de residencia residencial o periurbano. En el ámbito de la emigración internacional, los hombres se dirigen con mayor fuerza hacia la Argentina y Brasil, ambos limítrofes con Bolivia; en cambio, existe feminización de las migraciones hacia España, Italia y Chile. Se utilizan las bases de datos de los censos nacionales de población y vivienda desde 1900 al 2012 y, con objeto de demostrar la direccionalidad migratoria segregada espacialmente, se utilizan las encuestas de derecho sobre migraciones transnacionales realizadas en las ciudades de Cochabamba, La Paz y El Alto. Dichas bases de datos se obtuvieron gracias al financiamiento de la cooperación belga de CIUF en Cochabamba y de la cooperación financiera de la Fundación Esperanza y CAN, para los casos de las ciudades de La Paz y El Alto. Los resultados de la aplicación del modelo multivariado ratifican la existencia de segregación socioespacial y desigualdades socioeconómicas, es elocuente la exclusión y vulnerabilidad de los hogares más pobres residentes en la periferia de las ciudades estudiadas.
Descargas
Métricas
Citas
Balan, Jorge (1995). Household economy and gender in international migration: the case of Bolivians in Argentina, en UN Population Division (orgs.), International Migration Policies and the Status of Female Migrants. Proceedings of the United Nation Expert Group Meeting on International Migration Policies and the Status of Female Migrants, San Miniato, Italy, 28-31 March 1990 (pp. 269-294). Nueva York: United Nations.
Basch, Linda, Glick Schiller, Nina y Szanton-Blanc, Cristina (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nation-States. Langhorne: Gordon and Breach Sciencia Publisher.
Cortes, Geneviève (2000). Partir para quedarse. Superviviencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia. La Paz: IRD, IFEA, Plural Editores.
Cortes, Geneviève (2004). Una ruralidad de la ausencia. Dinámicas migratorias en los valles interandinos de Bolivia en un contexto de crisis. En Hinojosa Gordonava, Alfonso (Ed.), Migraciones transnacionales. Visiones de Norte y Sudamérica (pp. 167-199). La Paz: Plural Editores.
Dandler, Jorge y Medeiros, Carmen (1991). Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: Patrones e impacto en las áreas de envío. En Pessar, Patricia (Ed.), Fronteras permeables. Migración laboral y movimientos de refugiados en América (pp. 19-54). Buenos Aires: Planeta.
De la Torre Ávila, Leonardo (2014). Más notas sobre el retorno cíclico boliviano. Control y libertad en los proyectos de movilidad entre España y Bolivia. En Solé, Carlota, Parella, Sònia y Petroff, Alisa (Eds.), Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 127-153). Barcelona: CER-Migracions, UAB. Recuperado el 7 de julio de 2022 de: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/129430/migbolencint_a2014.pdf
Grimson, Alejandro (2000). La migración boliviana en la Argentina. En Grimson, Alejandro y Paz Soldán, Edmundo, Migrantes bolivianos en la Argentina y Estados Unidos. Cuadernos de Futuro Nº 7. La Paz: PNUD.
Grimson, Alejandro (2005). Fronteras, estados e identificaciones en el Cono Sur. En Mato, Daniel (Ep.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp. 65-73). Buenos Aires: CLACSO.
Guaygua, Germán (Ed.) (2010). La familia transnacional. Cambios en las relaciones sociales y familiares de migrantes de El Alto y La Paz a España. La Paz: PIEB.
Hinojosa Gordonava, Alfonso (2008). La visibilización de las migraciones transnacionales en Bolivia. Tinkazos, 11(25), 89-106.
Hinojosa Gordonava, Alfonso (2009). Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz: CLACSO, PIEB.
Ledo, María del Carmen G. (1985). Las migraciones internacionales en Bolivia (Trabajo final de investigación del primer año del Programa de Maestría en Demografía y Estudios Sociales de la Población). Santiago de Chile: CELADE. Recuperado el 11 de julio de 2022 de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/20825?show=full
Ledo, María del Carmen G. (1986). Desigualdad social, estructura urbana interna y mortalidad infantil. El caso de Cochabamba. Santiago de Chile: CELADE.
Ledo, María del Carmen G. (2002). Urbanisation and Poverty in the Cities of the National Economic Corridor in Bolivia. Case Study: Cochabamba. Delft: Delft University Press.
Ledo, María del Carmen G. (2009). Estudio sobre los patrones de migración interna e internacional en Bolivia. Documento elaborado en el marco del Proyecto Nº BOL/56188, Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia. La Paz: PNUD.
Ledo, María del Carmen G. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia, 2009. La Paz: Proyecto BOL/56188, Estudio sobre patrones de migración interna e internacional, Bolivia.
Ledo, María del Carmen G. (2014). Múltiples arreglos del hogar transnacional en la ciudad de Cochabamba, en Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (106-107), 105-128.
Ledo, María del Carmen G., Yépez, Isabel y Lafleur Jean-Michel (2014). El Impacto de las migraciones cochabambinas en el marco de las transformaciones globales de las migraciones. En Solé, Carlota, Parella, Sònia y Petroff, Alisa (eds.), Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 30-54). Barcelona: CER-Migracions, UAB. Recuperado el 7 de julio de 2022 de: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/129430/migbolencint_a2014.pdf
Miranda, Bruno (2019). La migración de retorno vista a través de la circularidad. Desplazamientos entre Bolivia y Brasil. Andamios. Revista de Investigación Social, 16(41), 257-282. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.725
Parra García, Héctor (2016). Hábitat popular boliviano en Buenos Aires. Identidades estratégicas contra la exclusión de la ciudad neoliberal. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, 3, 76-92. Recuperado el 7 de julio de 2022 de: https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/16
Pedone, Claudia y Mallimaci, Ana (2019). Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Blouin, Cécile (coord.), Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana (pp. 129-148). Lima: Themis, PUCP.
Pedone, Claudia, Echeverri, María Margarita y Gil Araujo, Sandra (2014). Entre dos orillas. Cambios en las formas de organización de las familias migrantes latinoamericanas en España en tiempos de crisis global. En Zavala de Cosío, María Eugenia y Rozée Gómez, Virginie (eds.), El género en movimiento. Familias y migraciones (pp. 109-138). México: El Colegio de México.
Pérez Orozco, Amaia (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo? Serie Género, Migración y Desarrollo, Documento de trabajo 5. Santo Domingo: UN-INSTRAW. Recuperado el 7 de julio de 2022 de: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1271690836.amaia_perez_orozco_working_paper_5_espanol.pdf
Singer, Paul (1972). Migraciones internas. Consideraciones teóricas para su estudio. En Muñoz, Humberto (Ed.), Notas sobre contribuciones teóricas para el estudio de las migraciones internas y el desarrollo (pp. 51-67). Buenos Aires: CLACSO.
Souchaud, Sylvain (2009). Inmigración y emigración internacionales en Paraguay al principio del siglo XIX. Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Francia) y Núcleo de estudos de população (NEPO/Unicamp-Brasil).
Souchaud, Sylvain y Baeninger, Rosana (2009). Etudier les liens entre les migrations intérieures et internationales en suivant les trajectoires migratoires des Boliviens au Brésil. Revue Européenne des Migrations Internationales, 25(1), 195–213. DOI: 10.4000/remi.4892.
Speroni Pereira da Cruz, Thales (2019). Desencajes y bricolajes de la protección social: las familias transnacionales bolivianas en Barcelona y São Paulo [Tesis doctoral]. Departamento de Sociología-Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado el 11 de julio de 2022 de: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=a%2B3WCCN9t7Q%3D
Van der Burg, Eeke (1988). Nonlinear Canonical Correlation and some related techniques, Department of Data Theory. Leiden: University of Leiden and Department of Education, University of Twente, Enschede, DSWO Press.
Verdegaal, Renée (1986). OVERALS (User’s guide UG-86-01). Leiden: University of Leiden, Department of Data Theory.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María del Carmen Ledo García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2022-09-02
Publicado 2022-11-28
- Resumen 764
- PDF 240
- HTML 1297