CELIA GÁMEZ: UNA VERSÁTIL DIVA ESCÉNICA

Autores/as

  • María Teresa Arias Bautista Agrupación Ateneísta de Estudios sobre las Mujeres “Clara Campoamor”

DOI:

https://doi.org/10.12795/RICL.2016.i19.01

Palabras clave:

Celia Gámez, revista teatral, mujer

Resumen

Celia Gámez fue una diva escénica durante muchísimos años porque supo nadar en todas las aguas gracias a una versatilidad única. De sus espectáculos desaparecieron, tras la Guerra Civil, la ordinariez y la sicalipsis, y logró la aquiescencia de muchas mujeres y de la censura franquista, pero siguieron reflejando la doble moral imperante, y un ideario que cercenó las libertades de todos y las esperanzas de muchas mujeres.

Abstract

Celia Gámez was a scenic diva for many years because she knew how to swim in all waters thanks to a unique versatility. From his shows, after the Civil War, rudeness and sicalipsis disappeared, and he achieved the acquiescence of many women and Franco's censorship, but they continued to reflect the prevailing double standards, and an ideology that curtailed the freedoms of all and the hopes of a lot of women.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
135
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Citas

Barce, R., “La revista. Aproximación a una definición formal”, Cuadernos de música Iberoamericana, 2-3 (1996-7), pp. 119-148.

Barreiro, J., “Los contextos del cuplé inicial, canción sicalipsis y modernidad”, Dossiers Feministes, 10 (2007), pp. 85-100.

Berges, C. (dir.), Enciclopedia biográfica de la mujer, vol. I, Barcelona, Garriga, 1967.

Femenía Sánchez, R., La revista. Apuntes sobre la historia del género frívolo, Guadalajara, Geyser, 1997.

Fernández Soto, C., “La mirada hacia la mujer en la dramaturgia de Eugenio Sellés (1842-1926): madres, esposas, hijas, hijastras y ángeles de alas rotas”, Stichomythia 8 (2009), pp. 108-126.

García Carretero, E., Celia Gámez, Memoria gráfica de la reina de la revista, Madrid, Ediciones Amberley, 2010.

Heredia Sáenz,J.L.y Vazquez Ochando, F., Si Fausto fuera Faustina. Comedia lirica en un prólogo y dos actos. <http://lazarzuela.webcindario.com/> (16.05.2016).

Labrador Ben, J. M. y Sánchez Álvarez-Insúa, A., Teatro frívolo y teatro selecto. La producción teatral de editorial Cisne, Barcelona (1935-1943), Madrid, CSIC, 2005.

Lucio, C., García Álvarez, E. y F. Palomero, M., Congreso feminista. Fantasía cómico lírica, Madrid, Sociedad de Autores Española, 1904.

Montijano Ruiz, J. J., “Panorama (breve y retrospectivo) de un teatro olvidado en España: La revista (1864-2010)”, UNED. Revista Signa, 20 (2011), pp. 447-470.

Montijano Ruiz, J. J., Historia del teatro olvidado: la revista (1864-2009).Universidad de Granada, 2009. Internet 20-05-16. <http://hera.ugr.es/tesisugr/18510413.pdf> (20.05.2016).

Montijano Ruiz, J. J., Madrid frívolo. Breve historia de la revista musical madrileña y los teatros que la albergaron, Madrid, La librería, 2013.

Paradas, E. y Jiménez, J., Las Corsarias. Humorada en un acto, colección La novela teatral, año V, nº 108, Madrid, 1920.

Villora, P. M., (ed.),Teatro Frívolo, Madrid, Fundamentos, 2007.

Descargas

Publicado

2016-10-15

Cómo citar

Arias Bautista, M. T. (2016). CELIA GÁMEZ: UNA VERSÁTIL DIVA ESCÉNICA. Revista Internacional De Culturas Y Literaturas, (19). https://doi.org/10.12795/RICL.2016.i19.01
Recibido 2018-11-26
Aceptado 2018-11-26
Publicado 2016-10-15
Visualizaciones
  • Resumen 176
  • PDF 135