Desmitificar para educar: hacia una didáctica transestética del arte

Main Article Content

Diego Luna

Abstract

La educación de la mirada precisa hoy de ciertas actualizaciones en la cultura docente de muchos profesionales. En nuestro contexto transmediático, la naturaleza y el impacto de los códigos audiovisuales han sustituido el “desinterés” kantiano del juicio estético por un interés que ha hecho de la obra artística, ya no solo un objeto de consumo más, sino, quizá por esto mismo, un producto cultural perfectamente prescindible. En estas tesituras, la transestética se presenta como una perspectiva heurística óptima para llevar a cabo la necesaria transformación de las bases epistemológicas en las que se asienta la enseñanza de las Ciencias Sociales, de entre las cuales la mitificación del Arte es una de las que genera mayor confusión a la hora de trabajar contenidos situados más allá de la Modernidad histórica. En este sentido, se explican los principios fundamentales de este enfoque teórico propuesto por Jean Baudrillard hace ya casi tres décadas, incluyendo una relación de las mejoras educativas derivadas de su implantación en la cultura docente.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Luna, D. (2019). Desmitificar para educar: hacia una didáctica transestética del arte. Communiars. Journal of Image, Arts and Social and Critical Education, (2). Retrieved from https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/12739
Section
ARTÍCULOS
Views
  • Abstract 297
  • PDF (Español (España)) 348

References

Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal: Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Bürger, P. ([1974] 1987). Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós.

Debray, R. (1995). El Estado seductor: Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.

Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.

Dewey, J. ([1934] 2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Dickie, G. ([1997] 2005). El círculo del arte: Una teoría del arte. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1984, 27 de junio). El sexo es aburrido. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1984/06/27/cultura/457135204_850215.html

Han, B-Ch. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Holmes, B. (2007). El dispositivo artístico, o la articulación de enunciaciones colectivas. En M. Expósito. (Ed.), Arte, máquinas, trabajo inmaterial (pp. 145-166). Madrid: Brumaria.

Joas, H. ([1992] 2013). La creatividad de la acción. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

Lippard, L. R. ([1983] 2006). Caballos de Troya: Arte activista y poder En J. L. Marzo. (Ed.), Fotografía y activismo (pp. 55-82). Barcelona: Gustavo Gili.

Rancière, J. ([2000] 2009). El reparto de lo sensible. Chile: LOM Ediciones.

Rancière, J. ([2004] 2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2010). Schiller y la promesa estética. En A. Rivera (Ed.), Schiller: Arte y política (pp. 91-108). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Schiller, F. ([1793] 1990). Kallias: cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.

Shiner, L. (2004). La invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Paidós.

Wittgenstein, L. ([1953] 2004). Investigaciones filosóficas. México D.F., México: Crítica.