https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/issue/feed Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social 2025-06-24T10:38:28+00:00 Carlos Escaño jcescano@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_9.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;">Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista de acceso abierto de periodicidad semestral (dos número al año: junio y diciembre) que publica artículos científicos originales y propuestas artísticas. Admite propuestas en español, portugués e inglés. Todos los documentos publicados están relacionados con disciplinas contextualizadas en las artes, la educación y la cultura. Una publicación orientada hacia personas interesadas en estos ámbitos, así como a investigadores/as y profesionales de los mismos.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Educación | Comunicación</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>INDEXACIÓN: </strong></span><br /><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504025" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a> | <a href="https://www.doaj.org/toc/2603-6681?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222603-6681%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> | <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26150">Latindex Catálogo 2.0</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/43571" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/revistas/25874" target="_blank" rel="noopener">Dialnet Métricas</a> | </p> <p class="rtejustify">EL PLAZO PARA ENVÍO Y RECEPCIÓN DE PROPUESTAS ESTÁ ABIERTO TODO EL AÑO.</p> https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28473 Háblame como experto en estudios sobre postdigitalidad, artes y educación 2025-06-24T10:38:28+00:00 Carlos Escaño jcescano@us.es Julia Mañero juliamanero@us.es <p>Este es un monográfico dedicado a la reflexión sobre (con/desde) la postdigitalidad y sus lazos con las artes y la educación. Un monográfico auspiciado desde el&nbsp;&nbsp; Proyecto&nbsp;&nbsp; EDARCLUSION&nbsp;&nbsp; I+D+i (PID2021-127124OB-I00), “Educación Artística Inclusiva Online: desarrollo y evaluación de un modelo integral MOOC de formación docente”, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”. El foco reflexivo sobre las bases conceptuales y prácticas de una educación artística anclada a la contemporaneidad es un elemento clave y prioritario dentro del proyecto EDARCLUSION. El número 13 de nuestra revista <em>Communiars</em> tiene el honor de hacer acopio de un conjunto de reflexiones internacionales de voces de prestigio que abordan este escenario postdigital y educativo:</p> <p>Petar Jandrić (Zagreb University of Applied Sciences, Croacia) ofrece un análisis evocador sobre la importancia de la transdisciplinariedad en la investigación postdigital; Lucia G. Pimentel (Universidade Federal de Minas Gerais EBA/UFMG, Brasil) reflexiona acerca de cómo podemos conceptualizar los territorios postdigitales y de qué manera pueden ser habitados por las artes y su educación; Robert W. Sweeny (Indiana University of Pennsylvania, Estados Unidos), por su parte, alienta a educadoras y educadores artísticos a analizar obras de arte imbricadas en la postdigitalidad por su relevancia social y crítica; Kristin Klein (Dresden University of Technology, Alemania) plantea un sugerente discurso postdigital donde se suceden relaciones entre la inteligencia artificial, prácticas artísticas y un futuro decolonial;&nbsp; por último, Bianca Racioppe (Universidad Nacional de las Artes, Argentina) nos invita a repensar la lógica de la remezcla y la memética a través de la inteligencia artificial.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28426 Arduino como Herramienta Creativa en la Educación Artística 2025-06-18T16:31:28+00:00 Olga Albillos Castillo oalbillos@us.es Jose Antonio Aguilar Galea jantonio@us.es Rocío García Robles rociogarcia@us.es <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Encontramos en la vanguardia artística contemporánea un auge del uso de tecnologías electrónicas, y paradójicamente, un desfase en la incorporación de asignaturas que imparten estos conocimientos en los planes de estudio de artes en las universidades públicas. Este artículo tiene como objetivo establecer la pertinencia de integrar asignaturas que contemplen hardware y software libre de electrónica en el Grado de Artes Visuales de la Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita Filho (UNESP), Brasil. Para ello realizamos un workshop empleando Arduino, una herramienta accesible y de bajo coste, como electrónica de código abierto. Para testar el interés de los alumnos con carácter previo y posterior a la actividad sondeamos este aspecto por medio de encuestas. Si bien encontramos dificultades iniciales, estas son superadas gracias a un enfoque metodológico accesible y práctico. De este modo, observamos en los resultados una disminución de la percepción de la dificultad hacia el uso de Arduino, así como un aumento en el interés por seguir formándose e incorporarlo a su creación artística. Valorando así su potencial creativo como herramienta, y obteniendo un porcentaje favorable sobre la relevancia de instaurar estas materias en el ámbito académico. En definitiva, si bien obtenemos unos resultados favorables para lograr los objetivos marcados, el tamaño reducido de la muestra y la especificidad del contexto invitan a replicar el estudio para aumentar el marco de acción.</p> Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28441 Asociaciones Inclusivas y desarrollo de comunitario 2025-06-17T20:50:42+00:00 Alejandro Flores Solís jando37@gmail.com Blanca Lilia Hernández Reyes blancalilih@gmail.com Alejandro García Carranco agarciac@uaemex.mx <p>El presente escrito expresa experiencias que contienen un sentido inclusivo, de sustentabilidad y desarrollo comunitario que permiten referenciar proyectos de creación, gestión e intervención, donde los sujetos que participan son a su vez creadores. El eje de análisis se gesta a partir de la inter y transdisciplinariedad.</p> <p>Esto permitirá observar transiciones artísticas en las formas que ha adquirido la recepción, la enseñanza, así como desplazamientos entre la investigación, la creación, la gestión o la intervención, los cuales demandan un ejercicio cooperativo que impacta en los procesos y resultados, de ahí la necesidad de la inclusión en favor de la regeneración del sentido colectivo y de participación como se plantea en este de proyecto. La metodología de la investigación-creación, será el eje para analizar la relación entre el universo artístico y el plano afectivo que se trama en comunidades que demandan su integración en el desarrollo social.</p> Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28422 Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Critica y Social #13 2025-06-15T17:21:12+00:00 Communiars communiars@gmail.com <p>Este es un monográfico dedicado a la reflexión sobre (con/desde) la postdigitalidad y sus lazos con las artes y la educación. Un monográfico auspiciado desde el&nbsp;&nbsp; Proyecto&nbsp;&nbsp; EDARCLUSION&nbsp;&nbsp; I+D+i (PID2021-127124OB-I00), “Educación Artística Inclusiva Online: desarrollo y evaluación de un modelo integral MOOC de formación docente”, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”. El foco reflexivo sobre las bases conceptuales y prácticas de una educación artística anclada a la contemporaneidad es un elemento clave y prioritario dentro del proyecto EDARCLUSION. El número 13 de nuestra revista <em>Communiars</em> tiene el honor de hacer acopio de un conjunto de reflexiones internacionales de voces de prestigio que abordan este escenario postdigital y educativo:</p> <p>Petar Jandrić (Zagreb University of Applied Sciences, Croacia) ofrece un análisis evocador sobre la importancia de la transdisciplinariedad en la investigación postdigital; Lucia G. Pimentel (Universidade Federal de Minas Gerais EBA/UFMG, Brasil) reflexiona acerca de cómo podemos conceptualizar los territorios postdigitales y de qué manera pueden ser habitados por las artes y su educación; Robert W. Sweeny (Indiana University of Pennsylvania, Estados Unidos), por su parte, alienta a educadoras y educadores artísticos a analizar obras de arte imbricadas en la postdigitalidad por su relevancia social y crítica; Kristin Klein (Dresden University of Technology, Alemania) plantea un sugerente discurso postdigital donde se suceden relaciones entre la inteligencia artificial, prácticas artísticas y un futuro decolonial;&nbsp; por último, Bianca Racioppe (Universidad Nacional de las Artes, Argentina) nos invita a repensar la lógica de la remezcla y la memética a través de la inteligencia artificial.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Communiars https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28421 Háblame como experto en estudios sobre postdigitalidad, artes y educación 2025-06-15T17:12:47+00:00 Carlos Escaño jcescano@us.es Julia Mañero juliamanero@us.es <p>Este es un monográfico dedicado a la reflexión sobre (con/desde) la postdigitalidad y sus lazos con las artes y la educación. Un monográfico auspiciado desde el&nbsp;&nbsp; Proyecto&nbsp;&nbsp; EDARCLUSION&nbsp;&nbsp; I+D+i (PID2021-127124OB-I00), “Educación Artística Inclusiva Online: desarrollo y evaluación de un modelo integral MOOC de formación docente”, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por “FEDER Una manera de hacer Europa”. El foco reflexivo sobre las bases conceptuales y prácticas de una educación artística anclada a la contemporaneidad es un elemento clave y prioritario dentro del proyecto EDARCLUSION. El número 13 de nuestra revista <em>Communiars</em> tiene el honor de hacer acopio de un conjunto de reflexiones internacionales de voces de prestigio que abordan este escenario postdigital y educativo:</p> <p>Petar Jandrić (Zagreb University of Applied Sciences, Croacia) ofrece un análisis evocador sobre la importancia de la transdisciplinariedad en la investigación postdigital; Lucia G. Pimentel (Universidade Federal de Minas Gerais EBA/UFMG, Brasil) reflexiona acerca de cómo podemos conceptualizar los territorios postdigitales y de qué manera pueden ser habitados por las artes y su educación; Robert W. Sweeny (Indiana University of Pennsylvania, Estados Unidos), por su parte, alienta a educadoras y educadores artísticos a analizar obras de arte imbricadas en la postdigitalidad por su relevancia social y crítica; Kristin Klein (Dresden University of Technology, Alemania) plantea un sugerente discurso postdigital donde se suceden relaciones entre la inteligencia artificial, prácticas artísticas y un futuro decolonial;&nbsp; por último, Bianca Racioppe (Universidad Nacional de las Artes, Argentina) nos invita a repensar la lógica de la remezcla y la memética a través de la inteligencia artificial.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28420 Créditos 2025-06-15T17:07:08+00:00 Communiars communiars@gmail.com 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Communiars https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28377 Postdigitalidad y memética. Reflexiones educativas sobre la generación de imágenes con IA a partir del trending topic “Cuando el genio malinterpreta nuestro deseo” 2025-06-09T15:39:11+00:00 Bianca Racioppe biancaracioppe@gmail.com <p>Este artículo se inicia con una reflexión acerca del contexto postdigital en el que se insertan nuestras prácticas educativas y culturales con las tecnologías. En este marco, se plantea la idea de meme como un exponente de postdigitalidad, tanto por su carácter de remezcla como por su naturaleza híbrida existencial en entornos <em>online </em>y <em>offline</em>. Asimismo, se analiza la creación de memes a partir del uso de inteligencias artificiales recuperando el caso del<em> trending topic </em>(tema en tendencia) “El genio malinterpretó mi deseo”, que se propagó en redes sociales entre los meses de abril y mayo de 2025. En relación con la metodología, y bajo un enfoque postcualitativo, se monitorizan y analizan diferentes etiquetas en las redes sociales de Instagram y X para indagar en las lógicas de construcción memética y en su pasaje de un formato digital artesanal a su generación mediante modelos generativos. Igualmente, se reflexiona en torno a la formación de comunidades a partir de las consignas vinculantes a temáticas populares en redes sociales. Por último, se aborda una práctica pedagógica relacionada con la creación de memes producidos con inteligencia artificial generativa realizada con estudiantes de los profesorados de artes del Área Transdepartamental de Formación Docente de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). El análisis problematiza no solo las lógicas de creación de los memes, sino también las limitaciones del diseño de la inteligencia artificial para producir imágenes que se correspondan con esta narrativa.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bianca Racioppe https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28360 SOBREINTERPRETACIÓN 2025-06-06T00:47:19+00:00 Francisco Ramallo ramallo.francisco@gmail.com María Alejandra e estifique@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Una lectura sensorial para la investigación en educación detiene la velocidad, el disciplinamiento, la repetición automática y el descontrol intelectual que el peso de la individualidad estanca los ambientes (educativos). En este texto compartimos los movimientos metodológicos de una investigación doctoral que anuda intermedios en el binomio público-privado, co-componiendo una teoría queer doméstica, devenida en el reconocimiento de formas de lectura no recta y escuchas atentas al aroma del cuerpo. A partir de una investigación autobiográfica y performática se alude en primera instancia a la descripción de una instalación de nuestra autoría. Para luego transbordar su sentido en términos epistémicos y conceptuales, como un género en descomposición en la utilización o aplicación de herramientas metodológicas. </span></p> Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28353 El Cuerpo en Cuestión: Explorando instrumentos de evaluación de la autopercepción corporal 2025-06-19T11:15:42+00:00 Ángela Fuentes Torres aft00011@red.ujaen.es <p><span style="font-weight: 400;">La autopercepción corporal constituye un componente esencial en la construcción de la identidad y el bienestar psicológico. Es un constructo complejo y subjetivo, que tiene especial relevancia en la sociedad actual, de exposición constante a imágenes y estándares de belleza idealizados. El objetivo principal de este trabajo es la identificación y análisis de instrumentos utilizados para evaluar la imagen corporal y su autopercepción . A través de la búsqueda en bases de datos se seleccionan aquellos que presentan validez psicométrica. Se realiza un análisis descriptivo-comparativo identificando las fortalezas y limitaciones de cada cuestionario, así como las dimensiones de la autopercepción corporal más comúnmente evaluadas. Los resultados están especialmente orientados a trastornos de la conducta alimentaria y revelan una tendencia en focalizarse en aspectos específicos, como la preocupación excesiva por el peso corporal; sin embargo, no abordan suficientemente las influencias sociales y culturales, ni la amplitud y diversidad de la experiencia expresiva y relacional; esto es quizás el motivo de las discrepancias que se observan entre datos cuantitativos y cualitativos. En este sentido, se identifica la necesidad de medir la autopercepción corporal por medios más significativos, algo que ya se ha propuesto desde el arteterapia, ofreciendo una visión más completa de la relación que tiene el individuo con su cuerpo y así, poder tratarlo de manera preventiva. El desarrollo de nuevos instrumentos, diferentes, y su utilización, es un desafío y una oportunidad para el trabajo profesional en diversos campos y futuras investigaciones.</span></p> Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28349 Aproximación metodológica a la creación de una pintura mural didáctico-artística. 2025-06-23T10:18:12+00:00 Alfonso Burgos Risco alfonsoburgos@unizar.es Rafael Royo-Torres royotorres@unizar.es José Javier Luis-Tello josejl@unizar.es <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza (Campus de Teruel) se implantan cinco titulaciones de grado universitario, entre ellas, Bellas Artes, Educación Infantil, y Educación Primaria. Esta característica facilita por proximidad y cercanía las colaboraciones en prácticas docentes y curriculares a través de proyectos interdisciplinares. En este marco de actuación se sitúa el proyecto de innovación docente denominado ‘DinoCienciArte: Yacimientos de dinosaurios, ciencia y arte combinados para enseñar y aprender’ bajo el programa PIIDUZ de la Universidad de Zaragoza (PIIDUZ-21-300). Siguiendo la filosofía del plan Bolonia y la vertebración del aprendizaje con el objetivo de adquirir conocimientos y competencias para ejercer profesionalmente, se genera un proyecto diseñado para crear sinergias de trabajo entre un grupo de estudiantes de Bellas Artes, Educación Infantil y Educación Primaria. Esta experiencia parte de los recursos del patrimonio geológico y paleontológico revelado en los yacimientos de la provincia de Teruel, en este caso centrado en el entorno de la población de Peralejos y la sierra de Castelfrío para articular varias ilustraciones científicas que compongan un mural que concentre, plasme y comunique de forma precisa y científica seis etapas evolutivas del entorno geológico basado en datos científicos.</p> Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28342 Los memes y la IA: cuando el genio malinterpreta nuestro deseo 2025-06-02T15:34:41+00:00 Bianca Racioppe biancaracioppe@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo se propone analizar la relación de los memes con la Inteligencia Artificial a partir del trend “El genio malinterpretó mi deseo” que se propagó en redes sociales digitales entre abril y mayo de 2025. Indagaremos en las lógicas de construcción de los memes y en su pasaje de un formato digital </span><em><span style="font-weight: 400;">artesanal</span></em><span style="font-weight: 400;"> a su generación mediante modelos generativos. También reflexionaremos en torno a la formación de comunidades a partir de las consignas de los trends. Por último, analizaremos un ejercicio de creación de memes con IA generativas realizado con estudiantes de profesorados de artes.</span></p> Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28267 IA excéntrica, manipulación de datos y algoritmos en trenzas: prácticas decoloniales en el arte y la educación postdigital 2025-05-28T09:47:06+00:00 Kristin Klein kristin.klein@mail.com <p>El presente trabajo explora enfoques decoloniales hacia la IA en las artes, considerando el concepto de postdigitalidad, que define la tecnología digital como profundamente entrelazada con entornos sociales, culturales, políticos y geográficos. Esta integración da lugar a nuevas formas sociotécnicas, condiciones material-culturales y estructuras de poder que van más allá de la mera digitalización.</p> <p>Las obras artísticas que analizan las dinámicas de poder poscoloniales dentro del ámbito de la tecnología digital abordan y desafían estas interconexiones complejas. <em>Anatomy of an AI System</em> (2018) de Kate Crawford y Vladan Joler, por ejemplo, expone los ensamblajes sociotécnicos en los que se sitúa la IA, resaltando sus impactos ambientales y sociales. Otros artistas utilizan la IA para amplificar voces y perspectivas marginadas: <em>Not The Only One</em> (2018) de Stephanie Dinkins preserva narrativas culturales a través de la tecnología digital, mientras que <em>Library of Missing Data Sets </em>(2016) de Mimi Ọnụọha y <em>Close Isn’t Home</em> de Samantha Vasson y Grace Kwon alude a la política de recopilación de datos, abogando por una mayor inclusión. Finalmente, obras especulativas como <em>NeuroSpeculative AfroFeminism </em>(2016) de Hyphen-Labs imaginan formas alternativas de tecnología al fusionar el afrofuturismo con la neurociencia, representando a las mujeres negras como pioneras tecnológicas.</p> <p>Este texto entrelaza prácticas artísticas con enfoques de educación artística para imaginar futuros decoloniales basados en la comunidad, el cuidado y el conocimiento colectivo. Defiende estrategias decoloniales que fomenten la inclusión, la diversidad y la equidad, promoviendo narrativas alternativas y posibilidades transformadoras más allá de los paradigmas tecnológicos dominantes.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Kristin Klein https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28193 Desafíos urgentes en la relación entre arte/educación y otros campos del conocimiento en territorios postdigitales 2025-05-19T14:28:24+00:00 Lucia Gouvea Pimentel luciagpi@gmail.com <p>Relacionar conocimientos de campos que son a la vez distintos, pero que también pueden integrarse, ha sido un desafío en la enseñanza/aprendizaje del arte. Considerando los territorios como espacios localizados, medidos, habitados o espacios de relaciones y acciones, los territorios son lugares de habitar. ¿Cómo conceptualizar entonces los territorios postdigitales? ¿Qué conocimientos albergan que puedan compartirse? ¿Qué relaciones tienen con las artes y su enseñanza/aprendizaje? ¿Cómo puede el arte/educación habitarlos? ¿Qué acciones artísticas/educativas promueven? ¿Cómo convertirlos en espacios expresivos y de memoria? Sentir pertenencia a un territorio es una necesidad fundamental para el ser humano. La pertenencia se refiere tanto a cuestiones de comportamiento social como a procesos cognitivos y emocionales. Es el sentimiento de pertenencia lo que proporciona constancia de interacciones y colaboraciones. Hay muchos desafíos; algunos son individuales, otros grupales y otros generales. Por tanto, es necesario preparar a los docentes no sólo en el campo específico del arte, sino también en las interrelaciones entre los campos del conocimiento y las complicaciones de la postdigitalidad.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lucia Gouvea Pimentel https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28187 Disfunción postdigital en el arte visual digital y la educación artística 2025-05-19T10:45:46+00:00 Robert W. Sweeny sweeny@iup.edu <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Las obras de arte postdigitales alteran las narrativas utópicas de progreso y perfección en las que se basa gran parte del arte digital. Estas obras presentan oportunidades socialmente relevantes y críticamente potentes para que los educadores artísticos analicen estas narrativas, a través de formas disfuncionales de creación que se inspiran simultáneamente en el pasado, el presente y el futuro. En este artículo se analizarán en primer lugar ejemplos históricos de arte visual que utilizan y abordan tecnologías en desarrollo, identificando temas utópicos y distópicos. A continuación, se empleará lo postdigital para analizar obras de arte visual digital seleccionadas que amplían aún más estos temas. Por último, estas obras de arte postdigital se debatirán con teorías extraídas de la educación contemporánea en artes visuales digitales, con el objetivo de que los educadores artísticos puedan aprovechar las formas críticas de creación que representan estas creaciones artísticas.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Robert W. Sweeny https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/28183 Transdisciplinariedad postdigital: hacia un nuevo lenguaje de posibilidad 2025-05-19T10:18:31+00:00 Petar Jandric pjandric@tvz.hr <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Este artículo parte de tres preguntas: ¿cuál es la cualidad única del conocimiento artístico? ¿De qué manera puede comunicarse el conocimiento artístico con otras formas de conocimiento? ¿Qué podemos esperar de esa comunicación? La primera pregunta conduce al concepto de (in)conmensurabilidad, o el problema de hablar idiomas diferentes. La segunda pregunta conduce a un debate sobre la comunicación y a intentos teóricos de desarrollar un lenguaje compartido. La tercera pregunta conduce a una investigación sobre las expectativas o los límites prácticos de las disciplinas que hablan entre sí. A continuación, se realiza una investigación práctica sobre la colaboración entre disciplinas, basada en el ejemplo de los estudios sobre el futuro postdigital. Aunque el estudio también deja muchos retos metodológicos y preguntas sin respuesta, indica claramente que la colaboración transdisciplinar entre las artes y los estudios (futuros) postdigitales es posible y beneficiosa para las disciplinas implicadas. En términos más generales, el estudio demuestra que la investigación transdisciplinar es útil para investigar muchas cuestiones de hoy en día; la teoría postdigital es adecuada para la investigación transdisciplinar; y los avances actuales en la investigación transdisciplinar postdigital ofrecen mucho potencial. La transdisciplinariedad es un aspecto importante de la investigación postdigital, y el que necesita más investigación.</p> 2025-06-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Petar Jandric