Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_9.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;">Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista de acceso abierto de periodicidad semestral que publica artículos científicos originales y propuestas artísticas. Admite propuestas en español, portugués e inglés. Todos los documentos publicados están relacionados con disciplinas contextualizadas en las artes, la educación y la cultura. Una publicación orientada hacia personas interesadas en estos ámbitos, así como a investigadores/as y profesionales de los mismos.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Educación | Comunicación</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS: </strong></span><br /> <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504025" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a> | <a href="https://www.doaj.org/toc/2603-6681?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222603-6681%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> | <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26150">Latindex Catálogo 2.0</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25874" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> |</p> <p class="rtejustify">EL PLAZO PARA ENVÍO Y RECEPCIÓN DE PROPUESTAS ESTÁ ABIERTO TODO EL AÑO.</p>Universidad de Sevillaes-ESCommuniars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social2603-6681<p>Los textos e imágenes publicados en la presente revista están bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank">Creative Commons (BY-NC-SA. 4.0 Internacional)</a>, salvo aquellas obras visuales que el/la autor/a señale con otra licencia y permiso. En este caso la coordinación de la revista queda eximida de la responsabilidad legal que derive de la misma y si no fuera una licencia abierta la obra quedará publicada con derecho a cita o uso justo.</p>Educasigno: un diccionario visual y digital de conceptos educativos en lengua de signos
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/23763
<p>La educación inclusiva busca la transformación de la cultura y las prácticas de las instituciones educativas con el fin de promover el aprendizaje de todo el alumnado, independientemente de sus características. La diversidad es un aspecto inherente al ser humano y los centros educativos deben promover un modelo de enseñanza-aprendizaje accesible e inclusivo. Aunque la Educación Inclusiva hace alusión a la incorporación al sistema educativo ordinario de personas pertenecientes a diferentes colectivos que han sido tradicionalmente marginados y vulnerados, este trabajo se centra en el colectivo de personas con discapacidad. La discapacidad auditiva se refiere a cualquier deficiencia en la facultad de una persona para percibir sonidos en los rangos considerados normales, pudiendo haber una pérdida parcial o total de la capacidad para hacerlo. Dentro de la discapacidad auditiva, aquellas con un nivel de audición muy bajo y aquellas que no pueden oír en absoluto, las personas sordas, suelen utilizar la lengua de signos para comunicarse. Una de las características que definen al profesorado inclusivo es que se preocupa por conocer las posibilidades de los medios tecnológicos ofrecen para la inclusión del alumnado con discapacidad. Educasigno es un diccionario visual y digital de lengua de signos que busca ser útil para el profesorado en el ámbito de la educación inclusiva. Actualmente el diccionario cuenta con un total de 202 signos con el fin de que el profesorado que tenga en sus aulas alumnado con discapacidad auditiva pueda aprender un vocabulario básico para poder utilizar una comunicación distinta a la verbal.</p>Ruth Cabeza-RuizRocío Alcázar-JiménezManuel Rodríguez-Servián
Derechos de autor
8Sobre documentário e cidade
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/23466
<p>Este artículo pretende contribuir al debate en torno al concepto de lectura urbana, formulada a partir de la sistematización de experiencias prácticas. Considerando su uso extensivo, especialmente en el área de los estudios urbanos, buscamos ofrecer un análisis crítico que dialoga con varios campos del saber que lo atraviesan, entre los que se destacan el Cine y la Pedagogía. Inicialmente, nos proponemos relacionarlo con el pensamiento de Freire, en el que encontramos, en la idea de <em>lectura del mundo</em> (Freire, 1985), una importante correspondencia. Esta aproximación destaca el potencial transdisciplinario del concepto y las múltiples posibilidades relacionadas con la comprensión del término lectura, especialmente los procesos de lectura del espacio construido. Buscando dilucidar modos de lectura, proponemos, entonces, una investigación sobre el cine documental, explorando el saber hacer audiovisual como medio de observación, percepción e interpretación de la ciudad. Finalmente, el trabajo aborda y analiza el caso de Filme de Rua, colectivo y película del mismo nombre, constatando los límites y potencialidades de estos dos ejemplos para los estudios urbanos y, en particular, el campo de la Arquitectura y el Urbanismo.</p>Pedro TeixeiraMarcelo Tramontano
Derechos de autor
8El arte y la Capoeira en el alumnado de 6º de primaria de una escuela de Barcelona
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/23388
<p>Este estudio parte de una premisa vinculada al arte y a la Capoeira; práctica de gran bagaje histórico en Brasil cuyos movimientos (a menudo comparados con determinadas danzas) son efectuados siguiendo ritmos procedentes de diversos instrumentos. Esta actividad es trasladada a alumnos y alumnas situados en 6º curso de la etapa de primaria (entre 10 y 12 años de edad). El primer objetivo del estudio pretende conocer la opinión de 2 grupos-clase con respecto a la conceptualización del arte. De forma consecuente, y como segundo objetivo, se quiere conocer el posicionamiento de los participantes en cuanto a determinar la Capoeira como una forma de arte. Para responder al segundo objetivo se desarrolla una propuesta didáctica de 27 sesiones, realizándose 24 de ellas en el área de Educación Física y 3 en el área de Música. Este es un estudio de casos, en el cual los resultados obtenidos determinan que una gran parte del alumnado considera la Capoeira como un arte debido, en esencia, a la dificultad de efectuar algunos de sus movimientos de forma rápida y muy cercano al compañero así como, además, debiendo seguir el ritmo de la música que suena. La docente del área de Música confirma esta idea mediante ideas similares.</p>Sergio Moneo Benítez
Derechos de autor
8EL El patrimonio y las salidas de campo como método didáctico
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/23349
<p>El presente artículo se desarrolla bajo una propuesta de innovación docente, donde las salidas de campo y el patrimonio son utilizados para impartir la asignatura de Educación Plástica Visual y Audiovisual. Este trabajo parte de la previa investigación de la educación al aire libre y las salidas de campo como metodologías activa, además del uso del patrimonio como herramienta didáctica. Dicha propuesta ha sido realizada para el curso de 3º de Educación Secundaria Obligatoria del Instituto Santa Aurelia, Sevilla. Gracias al estudio de su contexto y a una intervención tutorizada, se ha llevado a cabo una propuesta de itinerario curricular, donde se han trabajado diferentes enclaves culturales que permiten dar todos los contenidos del currículo de la asignatura mediante las propias salidas de campo. Además se recoge un protocolo de actuación que resume la metodología propuesta, para así poder reproducirla en futuras intervenciones docentes.</p>Leonor Lara Bonifacio Sánchez
Derechos de autor
8Las vías del artivismo
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/23327
<p>Este es un análisis de tres modelos de <strong>acción social</strong> reivindicativa de justicia social y promoción de cambios sociales y culturales necesarios y urgentes a través de las prácticas artísticas que están enmarcadas en el concepto de <strong>artivismo</strong>. Para ello se contextualiza el propio término y el movimiento desde diversos puntos de vista principalmente el educativo, pero también el curatorial o el del receptor de estos eventos. Además se tiene en cuenta el contexto tecnológico actual como elemento de análisis tanto desde el artivismo como desde el ámbito educativo para delimitar su influencia en todos estos aspectos. En la propuesta no se pretende abarcar todos los tipos que podría haber, pues una de las caractierísticas del artivismo es su heterogeneidad, transversalidad y amplitud. Es más bien una descripción de algunas de estas prácticas en orden a reflexionar sobre las que llegan más lejos en sus <strong>objetivos</strong>, siendo todas igual de necesarias y oportunas y sin que ninguna excluya a la otra. En este proceso se investiga desde la relación de los procesos culturales con el mercado como forma cultural predominante en la actualidad y de cómo estas prácticas interactúan con este marco cultural-mercantil. Desde esta persepctiva se estudia que espacio y papel tienen estas acciones artísticas en la educación y en la <strong>educación artística</strong> y que rol juega el docente.</p>Candela Ocón Aburto
Derechos de autor
8Dedicado a Juan Carlos Arañó
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22793
<p>Este número de la revista no podíamos dejar de dedicárselo a nuestro querido compañero y amigo, Juan Carlos Arañó Gisbert, que recientemente falleció dejando un hondo pesar entre su familia, amigos y allegados. Juan Carlos fue fundador del grupo de investigación <em>Educación y Cultura Audiovisual - </em>ECAV (HUM-401), grupo que auspicia esta publicación, la revista Communiars. Pero su influencia y relevancia van mucho más allá de ser un referente claro para los más cercanos. Juan Carlos Arañó era catedrático de Educación Artística en la Universidad de Sevilla, dedicó toda su vida profesional a dignificar, levantar y articular nuestra área de conocimiento y dotarla de prestigio nacional e internacional. Su figura representa un inmenso legado del que nos sentimos muy orgullosos aquellos y aquellas que hemos podido disfrutar de sus enseñanzas y aprendizajes. </p> <p>Juan Carlos, te echamos mucho de menos. Intentaremos continuar por el camino que tú abriste y marcaste. Te agradeceremos siempre todo lo que nos has brindado, toda tu generosidad, todo tu conocimiento y tu cariño. </p> <p>Gracias por tanto, gracias por todo.</p>Communiars
Derechos de autor 2022 Communiars
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-16879Créditos
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22792
Communiars
Derechos de autor 2022 Communiars
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-16825Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Critica y Social #08
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22791
Communiars
Derechos de autor 2022 Communiars
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-168Reseña de "Cementerios para educar"
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22790
<p>La pandemia del COVID-19 nos ha hecho retornar a un proceso de reflexión sobre los espacios que habitamos y que ocupan un papel clave en nuestras vidas. Algunos de ellos deseados, otros por su parte, invisibilizados por el significado que presentan. Ante esta situación, Ricard Huerta nos invita a dejar nuestro trajín de vida para realizar un acto reivindicativo: pasear, y hacerlo no por cualquier lugar, sino por uno de los más olvidados, los cementerios. A través de su nuevo libro <em>Cementerios para Educar</em> nos invita a realizar un paseo reflexivo a través de sus palabras y fotografías para descubrir todo lo que estos campos santos de la memoria tienen que aportar a la educación. Cada capítulo es una parada en este camino, que nos invita a mirar con una nueva perspectiva, un aspecto de lo que este espacio puede ofrecernos.</p>María Cristina Hernández Domínguez
Derechos de autor 2022 María Cristina Hernández Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-168100102Semana de Educación Artística en Chile (SEA)
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22789
<p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Desde el año 2013, Chile celebra la Semana de Educación Artística (SEA) que impulsa UNESCO: <a href="https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/">https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/</a>. Si bien durante los primeros años, la programación tenía el propósito de visibilizar y darle protagonismo al arte en la escuela, se fue transitando hacia un diálogo con las problemáticas socio-culturales que se viven en el país y el mundo, invitando a las comunidades escolares a desarrollar acciones que los involucren activa y críticamente en los procesos de transformación. A diez años, nos atrevemos a afirmar que Semana de la Educación Artística se ha constituido en una plataforma desde la cual el arte moviliza espacios de criticidad y creatividad, asumiendo la transversalidad de los procesos culturales, sociales y políticos.</p>Beatriz González Fulle
Derechos de autor 2022 Beatriz González Fulle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1681024Identidad y adolescencia: la educación artística, visual y audiovisual frente a la influencia de redes sociales y publicidad
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22259
<p>Las redes sociales se han convertido hoy en la forma de comunicación preferida de muchas personas. Los registros en plataformas como Instagram o TikTok ocurren cada vez a una edad más temprana. Estudios demuestran el aumento de usuarios adolescentes en estas redes. Esta tendencia, trae consigo que profesionales de distintos campos se cuestionen si es esta una generación preparada para afrontar su uso de forma saludable o cómo afecta su consumo a la personalidad del adolescente, pudiendo perjudicar a la construcción identitaria de los mismos.</p> <p>Este artículo pretende fomentar entre adolescentes la criticidad que les permita enfrentarse a mensajes publicitarios estereotipados con la capacidad de distinguirlos de la realidad que viven. Para poder obtener datos representativos, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de artículos disponibles en bases de datos como Scopus, Eric o Dialnet, sesgando por año de publicación, para poder ofrecer conclusiones actualizadas. Esto se completa con la realización de una encuesta, instrumento principal de análisis.</p> <p>Los resultados descubren la necesidad de utilizar la educación para ofrecer al estudiante las herramientas que lo lleven a la consecución identitaria, utilizando, para ello, el área de las artes.</p>María Rodríguez Clavel
Derechos de autor 2022 MARÍA RODRÍGUEZ CLAVEL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1684354Museari como recurso digital para activar el pensamiento reflexivo en estudiantado universitario
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/22245
<p>El presente trabajo es el resultado de una experiencia de aprendizaje desarrollada en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria de la Universidad de Valencia. El objetivo es crear contextos de aprendizaje activos, dinámicos y transdisciplinares, en consonancia con el enfoque epistemológico de la formación de profesionales en el ámbito de la educación que busca la conexión entre la teoría y la práctica. Las materias de Educación Artística se crean como un proceso de aprendizaje donde la práctica se somete a una reflexión permanente, reforzada por un modelo activo de enseñanza-aprendizaje. La praxis implicada que se pone en marcha mediante Museari recalca el vínculo entre la experiencia concreta basada en la práctica y los conocimientos teóricos logrados. Con el objetivo de validar la práctica se pasa un cuestionario a 75 estudiantes. El alcance del diseño pedagógico de la actividad se convierte en un mecanismo transformador, mediante una perspectiva transdisciplinar de trabajo colaborativo. La intersección entre disciplinas proporciona la construcción de un enfoque multidimensional, necesario para aproximarse a los fenómenos y dificultades, discutiendo actitudes profesionales con el principio de integridad. Comprobamos como los estímulos que Museari ofrece al alumnado fomentan un proceso reflexivo, mediante experiencias con temáticas contemporáneas.</p>Ricard HuertaMaría Dolores Soto González
Derechos de autor 2022 Ricard Huerta, María Dolores Soto González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-168Las disidencias sexuales a través de filmes de animación
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/21717
<p>Las disidencias sexuales deben ser reconocidas como posibilidades válidas en un contexto plural en el que se insta en aceptar y respetar la diversidad. Por ello, debe generarse un discurso social que las reconozca e introduzca con normalidad en la normatividad construida. No obstante, desde las primeras edades de vida, se cuenta con la barrera del cine de animación que perdura unos cánones heteropatriarcales. Un ejemplo de ello son los productos de la compañía Disney. Partiendo de la tendencia a consumir de manera pasiva dichos filmes en las aulas de educación, se estudian de manera artística – en base a un posicionamiento <em>queer</em> –. Se analiza críticamente la colección “Los clásicos” (1937-2016) y parte de sus secuelas. Tras ello, los resultados se exponen de manera visual para mostrar una minoría de discursos y figuras LGTB que reconocen y que ofrecen visibilidad a dichas disidencias sexuales. Asimismo, para complementar la investigación se ofrecen otras alternativas audiovisuales como ejemplos defensores de dicha diversidad. Con todo, se comparten recursos artísticos con los que ofrecer una alfabetización audiovisual de calidad desde las primeras edades.</p>Vicente Monleón Oliva
Derechos de autor 2022 Vicente Monleón Oliva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1687087Cuerpos ultrajados, la imagen desgarrada
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/21449
<p>El presente trabajo es un ejercicio filosófico de pensamiento estético-político en relación a la serie “linchamientos” del artista visual argentino Gabriel Glaiman. En ellas, se presentan figuradas las formas de la violencia cotidiana en las que los cuerpos se ven ultrajados en nuestras sociedades urbanizadas. Ante la constante pedagogía de la crueldad que la necropolítica capitalista despliega como condición de existencia, nos interesa proponer que las artes en composición con la filosofía, pueden entramar una “contrapedagogía” (Segato, 2018) de lo sensible, por medio de la cual, se rescate una sensibilidad vinculada a la vida, que habiliten modos de resistencias posibles a las presiones y ultrajes de esta época.</p>Santiago Diaz
Derechos de autor 2022 Santiago Diaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1688898Creatividad, creación y educación cognitiva y emocional
https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/21136
Communiars
Derechos de autor 2022 Communiars
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-06-162022-06-16878