Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_9.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;">Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista de acceso abierto de periodicidad semestral (dos número al año: junio y diciembre) que publica artículos científicos originales y propuestas artísticas. Admite propuestas en español, portugués e inglés. Todos los documentos publicados están relacionados con disciplinas contextualizadas en las artes, la educación y la cultura. Una publicación orientada hacia personas interesadas en estos ámbitos, así como a investigadores/as y profesionales de los mismos.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Educación | Comunicación</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>INDEXACIÓN: </strong></span><br /><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504025" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a> | <a href="https://www.doaj.org/toc/2603-6681?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222603-6681%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> | <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26150">Latindex Catálogo 2.0</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/43571" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/revistas/25874" target="_blank" rel="noopener">Dialnet Métricas</a> | </p> <p class="rtejustify">EL PLAZO PARA ENVÍO Y RECEPCIÓN DE PROPUESTAS ESTÁ ABIERTO TODO EL AÑO.</p> es-ES <p>Los textos e imágenes publicados en la presente revista están bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank">Creative Commons (BY-NC-SA. 4.0 Internacional)</a>, salvo aquellas obras visuales que el/la autor/a señale con otra licencia y permiso. En este caso la coordinación de la revista queda eximida de la responsabilidad legal que derive de la misma y si no fuera una licencia abierta la obra quedará publicada con derecho a cita o uso justo.</p> jcescano@us.es (Carlos Escaño) revistacommuniars@us.es (Communiars | Revista · Journal ) lun, 16 dic 2024 17:43:07 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El cambio de paradigma en la Dirección de Fotografía y el departamento de cámara en las producciones cinematográficas españolas tras la llegada de la tecnología digital: transformaciones, análisis y valoración del impacto https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27974 <p class="s20"><span class="s19">Las transformaciones en la profesión del director de fotografía y su departamento tras la llegada del soporte digital han configurado un nuevo mapa cinematográfico. Dichas transformaciones afectan también a ciertos procesos y profesionales del departamento de postproducción. Nuevas profesiones, como el DIT, así como de aquellas profesiones viejas que se transforman, como el etalonador o colorista, conforman un abanico muy amplio de lo que ha supuesto este cambio de paradigma.</span></p> <p class="s20"><span class="s19">El contexto bajo el que subyace este análisis se centra en dos producciones españolas entre 2009 y 2019, analizando el trabajo del director de fotografía y otros profesionales del departamento de cámara. Utilizaremos dos películas de la filmografía de Rodrigo Sorogoyen para analizar, desde una perspectiva desde dentro del oficio, tanto los cambios tecnológicos como los que afectan al trabajo que llevan a cabo los técnicos. </span></p> <p class="s20"><span class="s19">Se destaca una perspectiva interna del oficio y se recurre a testimonios de profesionales con experiencia en el cine español. Se contextualiza la investigación en España debido al conocimiento directo del autor y a la complejidad de describir las diferencias en las industrias cinematográficas fuera del país.</span></p> Jorge Alvaro Manzano Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27974 NARRATIVAS DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27914 <p><span style="font-weight: 400;">A pesar del creciente desarrollo de la mediación artística en los espacios culturales, existen pocos estudios sobre cómo las áreas de mediación integran los objetivos institucionales en el diseño de sus estrategias didácticas. Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cómo perciben los actores relevantes la integración de los objetivos institucionales para diseñar las estrategias didácticas de mediación artística en dos centros de extensión cultural y artística? Se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos, dentro del paradigma fenomenológico hermenéutico. La información se obtuvo desde observaciones no participantes, entrevistas semiestructuradas a mediadores, coordinadores y expertos externos, y análisis documental de materiales institucionales. El estudio se realizó en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) y el Centro de Extensión Palacio Pereira (CEPP), con equipos de mediación y expertos en mediación artística. Los resultados indican que la integración de los objetivos institucionales en la mediación está condicionada por factores como la estructura organizacional, la disponibilidad de recursos, la formación de los mediadores y la alineación teórica de las estrategias. Los principales desafíos incluyen la valoración de las áreas y la falta de mecanismos de sistematización de las prácticas. Se concluye que la mediación artística depende tanto de la alineación institucional como de las condiciones estructurales que favorezcan su desarrollo.</span></p> María Andrade Rebolledo Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27914 El cambio de paradigma en la Dirección de Fotografía y el departamento de cámara en las producciones cinematográficas españolas tras la llegada de la tecnología digital: transformaciones, análisis y valoración del impacto https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27892 <p>Las transformaciones en la profesión del director de fotografía y su departamento tras la llegada del soporte digital han configurado un nuevo mapa cinematográfico. Dichas transformaciones afectan también a ciertos procesos y profesionales del departamento de postproducción. Nuevas profesiones, como el DIT, así como de aquellas profesiones viejas que se transforman, como el etalonador o colorista, conforman un abanico muy amplio de lo que ha supuesto este cambio de paradigma.<br>El contexto bajo el que subyace este análisis se centra en dos producciones españolas entre 2009 y 2019, analizando el trabajo del director de fotografía y otros profesionales del departamento de cámara. Utilizaremos dos películas de la filmografía de Rodrigo Sorogoyen para analizar, desde una perspectiva desde dentro del oficio, tanto los cambios tecnológicos como los que afectan al trabajo que llevan a cabo los técnicos. <br>Se destaca una perspectiva interna del oficio y se recurre a testimonios de profesionales con experiencia en el cine español. Se contextualiza la investigación en España debido al conocimiento directo del autor y a la complejidad de describir las diferencias en las industrias cinematográficas fuera del país.</p> Jorge Alvaro Manzano Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27892 INFANCIA MISAK Y ESCUELA: ESPACIOS DE RESISTENCIA Y DE EMPODERAMIENTO DE LOS VALORES, EPISTEMES, COSMOVISIONES Y CULTURA PROPIA https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27764 <p>En las comunidades indígenas, la escuela trasciende su función como espacio de enseñanza y aprendizaje para convertirse en un puente intergeneracional donde el pasado dialoga con el presente y proyecta futuros posibles.</p> <p>Este artículo se enfoca en el análisis de dibujos realizados por niñas y niños de entre 6 y 12 años de la comunidad Misak, en la región del Cauca (Colombia), como parte de una investigación que busca comprender sus percepciones sobre la educación propia y su relación con la naturaleza. A través de estas representaciones, se destacan elementos clave, como la centralidad de la naturaleza en la cosmovisión indígena, el valor de los saberes ancestrales y la relevancia de las relaciones humanas y espirituales.</p> <p>El objetivo general consiste en conocer las percepciones de la infancia Misak sobre la educación propia y los espacios educativos. La metodología sigue una perspectiva etnográfica, fundamentada en la inmersión en el territorio y el diálogo con la comunidad, combinada con el análisis visual de los dibujos y una revisión bibliográfica sobre educación indígena y el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Las diferentes técnicas de recogida de información permitieron profundizar en el análisis y la interpretación de las producciones infantiles, además de, contextualizarlas en las dinámicas educativas y culturales propias del pueblo Misak.</p> <p>Entre las conclusiones destaca el lugar central de la naturaleza en el imaginario escolar, evidenciando una fuerte relación entre el territorio, la educación y la cosmovisión indígena.</p> Giovanna Izquierdo Medina, Iris Páez Cruz Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27764 El uso de la gamificación en la enseñanza del arte: estrategias digitales para potenciar la participación y el aprendizaje https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27652 <div> <p class="07-TtuloResumenyPalabraClavetodoslosidiomas">Este trabajo analiza el impacto de la gamificación en la enseñanza del arte a través de una aplicación móvil diseñada para estudiantes de Bachillerato de Artes. Se investiga cómo el aprendizaje basado en juegos puede mejorar la motivación y la retención del conocimiento en un contexto educativo digital. La aplicación, accesible mediante un código QR, ofrece una experiencia interactiva que permite explorar la obra de artistas contemporáneos a través de retos artísticos. Mediante un diseño basado en niveles y desafíos, la plataforma fomenta la participación del alumnado y refuerza la comprensión de los contenidos curriculares. A partir del análisis de los resultados obtenidos en el aula, se evalúa la efectividad de la gamificación como estrategia didáctica, así como el papel de las herramientas digitales en la personalización del aprendizaje. Se concluye que la integración de metodologías gamificadas en la educación artística no solo incrementa el compromiso estudiantil, sino que también contribuye a la adquisición significativa de conocimientos.</p> </div> Carmen Muñoz-Quirosa, David López-Ruiz Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27652 Características Audiovisuales y Engagement en TikTok: Comunicación Estratégica en Gobiernos Locales https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27624 <p>Este estudio investiga el impacto de las características audiovisuales en el engagement generado por videos de TikTok difundidos por gobiernos locales. Se analizaron 483 videos, evaluando variables como la duración, la técnica de grabación, la narrativa, el uso de música y los efectos visuales. Los resultados demuestran que la duración es crucial para captar la atención ciudadana. En particular, se encontró que los videos de dos minutos alcanzan el mayor nivel de interacciones, aunque presentan alta variabilidad, mientras que los videos de 60 segundos ofrecen un rendimiento más estable. Asimismo, la frecuencia de publicación no se correlaciona directamente con el engagement; gobiernos con un alto volumen de publicaciones, como Santa Rosa, mostraron niveles de interacción inferiores en comparación con aquellos que publicaron menos videos, como Pasaje. Los hallazgos resaltan la importancia de emplear estrategias que integren locaciones reales, narrativas explicativas y recursos audiovisuales efectivos para fortalecer la conexión entre la administración pública y los ciudadanos. Además, la segmentación de los videos en grupos de alto y bajo engagement evidencia la necesidad de considerar la distribución asimétrica de los datos al evaluar el impacto de las estrategias comunicativas. Esta investigación aporta evidencia para optimizar la comunicación digital en el ámbito gubernamental y sienta las bases para futuras indagaciones sobre la sostenibilidad del engagement a largo plazo en diversos contextos</p> Jorge Maza-Córdova, Nasly Aguilar Ramos Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27624 LISBETH SALANDER E A PSICANÁLISE https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27603 <p>O objetivo deste trabalho é realizar uma análise psicanalítica sobre a personagem literária Lisbeth Salander, protagonista da trilogia <em>Millennium</em>, de Stieg Larsson. Com base no conceito de complexo de Édipo e período anterior ao Édipo desenvolvidos por Freud, discute-se as tramas da relação parental, a constituição psíquica feminina e os caminhos da feminilidade sob a ótica de uma complexa personagem que ilustra a imagem de uma mulher pós-moderna marcada por uma infância traumática. Além disso, articula-se a psicanálise com a cultura e os arranjos dos novos papéis ocupados pelas mulheres na sociedade atual. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, exploratória e documental da trilogia Millennium, representando um exercício de psicanálise aplicada. Verificou-se que Lisbeth não consegue confiar em figuras masculinas, como também desenvolveu traços perversos em sua constituição. A análise da personagem, logo, contribui para a prática clínica.</p> Isabela Ciandella Vieira, Thalita Lacerda Nobre Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27603 El turismo de selfis en el Street Art actual https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27587 <p>San (Daniel Muñoz), uno de los creadores más destacados en el panorama actual del Street Art, plasma en Mérida un mural en el que se mezclan elementos culturales del entorno patrimonial de los museos de la antigua capital de Lusitania con una reflexión sobre la reacción ante las piezas artísticas de un turismo preocupado únicamente en hacerse selfis ante estas, como si ellos mismos se integraran en la exposición. No obstante, el valor del mural va más allá de la reflexión sociológica en virtud tanto del trampantojo de estatuas como por las referencias mitológicas que se perciben no solamente en el mural emeritense sino en otros trabajos previos del artista y en el paralelismo que ofrece una pieza clásica.</p> Angelica Garcia-Manso Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27587 Desbordar el aula en tiempos revueltos: la investigación basada en las artes como modo de repensar la práctica docente en educación superior https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27439 <div> <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Este artículo aborda la experiencia de investigación de un grupo de profesores y profesoras de educación artística que colaboraron en un proyecto de innovación docente buscando alianzas de relación docente e investigadoras. El objetivo principal era promover la creación de espacios de aprendizaje para experimentar e investigar a través de metodologías artísticas, nuevas formas de hacer y pensar nuestra práctica docente, y así visibilizar las conexiones entre la identidad docente y el aprendizaje del alumnado. Para ello, abordamos desde perspectivas críticas, feministas y postmaterialistas la relación espacio-cuerpo en contextos educativos, centrándonos en la idea de «desbordar el aula en tiempos revueltos». Utilizando la investigación basada en las artes (ABR) y siguiendo un proceso reflexivo y narrativo, se realizaron y analizaron una serie de vídeos experimentales de los que emergen tres temas principales: el aprendizaje de lo cotidiano, las «otras» metodologías de enseñanza y la disrupción del espacio-tiempo institucional. La discusión y conclusión destaca la necesidad de crear espacios de aprendizaje en los que experimentar crítica, reflexiva y relacionalmente con metodologías artísticas, para trastocar y repensar las relaciones pedagógicas y su intra-acción con el espacio y todo lo que lo compone.</p> </div> Joanna Empain, Estibaliz Aberasturi Apraiz Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27439 UN PASEO DIDÁCTICO POR LA NEUROEDUCACIÓN https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27426 <p><em>Un paseo didáctico por la Neuroeducación</em> (2024) de Francisco Mora, doctor en neurociencia, ofrece una reflexión profunda sobre el impacto de los avances en neurociencia sobre la educación, con énfasis en la creatividad y su relación con las emociones y la inteligencia. El autor explora cómo los recientes descubrimientos sobre el cerebro pueden optimizar los procesos educativos, mejorando la enseñanza en diversos niveles.</p> Eulalia Gallardo Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27426 Créditos https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27332 Communiars Derechos de autor 2024 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27332 lun, 16 dic 2024 00:00:00 +0000 Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Critica y Social #12 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27329 Communiars Derechos de autor 2024 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27329 lun, 16 dic 2024 00:00:00 +0000 Aprender, dialogar, preguntar, aprender otra vez https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27331 Communiars Derechos de autor 2024 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27331 lun, 16 dic 2024 00:00:00 +0000 Potencias del aturdimiento https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27321 <p><span style="font-weight: 400;">La obra es un acercamiento a una forma de entender la vida cotidiana a veces descuidada. Se parte de una reflexión sobre las “catástrofes cotidianas”, entendidas como experiencias de inestabilidad y tensión relacionadas con áreas problemáticas de la vida social, especialmente en contextos de vulnerabilidad. En este sentido, en un principio, la obra emprende un movimiento metodológico de carácter ensayístico y proposicional, articulando un recorrido, síntesis y formulación teórica. Se propone una discusión sobre el aturdimiento que experimentan individuos y grupos en circunstancias de desorientación, en la que se abren posibilidades para perspectivas críticas sobre las hegemonías y la resignificación de formaciones y prácticas sociales. Esta discusión busca dialogar con un análisis de los procesos de “nubosidad” que atraviesa el mundo contemporáneo, teniendo en cuenta cuestiones tecnológicas, económicas y ecológicas. A partir de esto, en un segundo movimiento metodológico de acercamiento y análisis de un conjunto de obras de carácter poético-crítico contemporáneas, llama la atención sobre los traumas y poderes de aturdimiento en la realidad brasileña, especialmente en las comunidades subordinadas, las basado en obras de tres intelectuales y artistas: Ailton Krenak, Conceição Evaristo y Jota Mombaça. De los análisis se concluye que los vectores de naturalización de construcciones históricas, ideológicas y epistémicas que establecen la realidad social tambíen, sin embargo, hacen posibles y necesárias las “artes de hacer”, los gestos y acciones de resistencia y/o creatividad, que pueden estar en los márgenes, en las fisuras o promover desplazamientos de este estado de cosas.&nbsp;</span></p> Nuno Manna, Bruno Souza Leal, Nicoli Glória de Tassis Guedes, Flávio Pinto Valle Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27321 El papel de los patrones visuales en la construcción de las ilustraciones en los textos escolares https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27261 <p>El artículo presenta una revisión sistemática de la literatura académica sobre la representación visual, enfocándose en los patrones visuales y las características culturales presentes en las ilustraciones de trece libros de países como Australia, Chile, Estados Unidos, Irán, Marruecos, Portugal, Rusia y Turquía. Centrándose en la producción científica de las bases de datos Scopus (una producción), ScienceDirect (dos producciones), Taylor &amp; Francis (cinco predicciones) y Springer (cinco producciones), con el objetivo de identificar patrones visuales predominantes en los elementos gráficos de las representaciones en las ilustraciones de los libros. Siguiendo los lineamientos PRISMA 2020, se emplea una revisión sistemática de la literatura con matrices de análisis centradas en producción, representación, regulación e identidad de las representaciones visuales en los textos escolares. En cuanto a los hallazgos, se evidencia una tendencia hacia una estética homogénea frente a la diversidad cultural de cada país. Los elementos visuales reafirman las normas y estereotipos predominantes, en lugar de cuestionarlos o proponer nuevos modelos que permitan a los estudiantes apreciar la diversidad del mundo.</p> Mercy Kary Bruno Lopez Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/27261