Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_9.jpg" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;">Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista de acceso abierto de periodicidad semestral (dos número al año: junio y diciembre) que publica artículos científicos originales y propuestas artísticas. Admite propuestas en español, portugués e inglés. Todos los documentos publicados están relacionados con disciplinas contextualizadas en las artes, la educación y la cultura. Una publicación orientada hacia personas interesadas en estos ámbitos, así como a investigadores/as y profesionales de los mismos.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Bellas Artes | Educación | Comunicación</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>INDEXACIÓN: </strong></span><br /><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504025" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a> | <a href="https://www.doaj.org/toc/2603-6681?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222603-6681%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> | <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26150">Latindex Catálogo 2.0</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/43571" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/revistas/25874" target="_blank" rel="noopener">Dialnet Métricas</a> | </p> <p class="rtejustify">EL PLAZO PARA ENVÍO Y RECEPCIÓN DE PROPUESTAS ESTÁ ABIERTO TODO EL AÑO.</p> es-ES <p>Los textos e imágenes publicados en la presente revista están bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank">Creative Commons (BY-NC-SA. 4.0 Internacional)</a>, salvo aquellas obras visuales que el/la autor/a señale con otra licencia y permiso. En este caso la coordinación de la revista queda eximida de la responsabilidad legal que derive de la misma y si no fuera una licencia abierta la obra quedará publicada con derecho a cita o uso justo.</p> jcescano@us.es (Carlos Escaño) revistacommuniars@us.es (Communiars | Revista · Journal ) dom, 16 jun 2024 18:41:51 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 BE YOU A SUPERHERO https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26211 <p>Since the emergence of comic books, storylines with superheroes have focused on community spirit, mutual trust, strength, courage, and resilience, inspiring themes for the fields of Education. However, little is known about the stage entitled pre-cover/pre-mask of the superheroes' lives. This stage indicates that most fictional characters have experienced risky situations prior to the empowerment stage. This study examined relationships between real-life adversities of psychosocially disadvantaged children and the adversities of the fictional lives of superhero characters, in their Pre-Cover/Pre-Mask phases. This still unexplored resource presents potential to be developed in psychoeducational interventions and to subsidize public policies for the promotion of resilience and empowerment in this population. The findings support the potential for the development of psychoeducational intervention programs with superhero themes in educational settings.</p> Gelson Weschenfelder, Alexandre Anselmo Guilherme Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26211 Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Critica y Social #11 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26152 Communiars Derechos de autor 2024 Carlos Escaño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26152 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 El optimismo es una necesidad absoluta https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26151 <p>En tiempos en los que parece que no es posible tener esperanza, esta se hace más necesaria que nunca. Angela Davis punzaba nuestra voluntad e ideología y nos sacudía emocionalmente al hacernos reflexionar sobre la necesidad del optimismo ante la realidad. No muy lejos se encuentra el imperativo histórico, que Paulo Freire proponía, de atesorar esperanza en los contextos educativos. Las artes y sus posibilidades expresivas y reflexivas nos permiten remar en esa línea de optimismo, de cambio, de necesidad histórica de transformación social: sea por su descaro irónico, activista o subversivo. Sea por su riqueza y potencia reflexiva, cognitiva y emocional. Sea como fuere. En esta publicación seguimos creyendo que no hay otra manera de estar y habitar en el mundo el mundo que no sea denunciando, deconstruyendo, reflexionando y transformando los contextos de discriminación, opresión y horror, trabajando por la democracia. Y hoy más que nunca: que se permita vivir en paz. Que se acaben los 56 conflictos bélicos existentes en nuestro mundo. Que pare la maldita guerra en Palestina.</p> Communiars Derechos de autor 2024 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26151 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 Créditos https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26150 Communiars Derechos de autor 2024 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26150 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 Elicitación visual y narrativa histórica en la educación https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26035 <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Este artículo explora el uso de la foto-elicitación en la educación artística mediante el análisis del retrato de Alfried Krupp por Arnold Newman. Se discute cómo esta técnica puede fomentar el pensamiento crítico y la comprensión visual en estudiantes de secundaria y universitarios, ofreciendo una metodología para aplicar el análisis semiótico y la narrativa visual en contextos educativos y presentado una propuesta de aplicación en el aula. La investigación se basa en la metodología artográfica, integrando la perspectiva del educador como artista, investigador y profesor. La foto-elicitación, así entendida, logra desarrollar un proceso de investigación artístico-educativo, que favorece la compresión de la fotografía como artefacto cultural, empodera al alumnado como creador de narrativas visuales y le sensibiliza respecto a las manifestaciones artísticas contemporáneas.</p> Guillermo Calviño-Santos Derechos de autor 2024 Guillermo Calviño-Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26035 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 Espacios diversos de la sociedad postdigital: retos educativos https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26007 <div> <p class="07-TtuloResumenyPalabraClavetodoslosidiomas">El artículo indaga en la sociedad postdigital, desde la perspectiva de un espacio de incertidumbre, de ignorancia y desconocimiento, de lo transparente e invisible, de fluidos de control, de vacío, de indignación y de la decepción. Una sociedad en la que el miedo ha quedado instaurado, con sus situaciones de riesgo: pandemia, guerras, exclusión poblacional, brecha económica y digital. Entorno a estas perspectivas se plantean cinco retos educativos: 1. Desde el espacio de la incertidumbre, en el desarrollo de la conciencia global en habilidades de adaptación, la alfabetización digital, la educación interdisciplinaria, la intercreatividad y la innovación. 2. Desde el espacio de ignorancia y desconocimiento, en alfabetizar mediáticamente a la población 3. Desde el espacio transparente e invisible, educar en el compromiso a ser precavido, ante la inseguridad y el bombardeo de información. 4. Desde el espacio de "fluidos de control" educar en espacios formales y no formales, mediante el diálogo, la crítica constructiva y el consenso. 5. Desde los espacios del vacío, la indignación y la decepción, enfocarse en la participación cívica y la búsqueda de soluciones desde la innovación, para reducir la desigualdad, la falta de privacidad y la desinformación.</p> </div> Eduardo García Blazquez, Simón Gil Tévar, Javier Gil Quintana Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/26007 Título: Más allá de la imaginería: Interpretando el arte de la comunidad escultórica de Tengenenge https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25993 <p><em>El arte visual zimbabuense ha experimentado una metamorfosis significativa desde la era precolonial hasta el día de hoy. Dentro de este período de desarrollo, el Centro de Arte Tengenenge ha sido uno de los centros de arte visual más estables que ha presenciado la evolución de la escultura en piedra zimbabuense hasta la era contemporánea. Este artículo explora la imaginería visual en el Centro de Arte Tengenenge en el contexto de la escultura en piedra en Zimbabue y su interfaz con los sistemas de conocimiento indígena africanos. Los datos se generaron a través de una serie de entrevistas con escultores seleccionados de manera intencional, análisis de su trabajo y observación de los artistas en práctica. Los hallazgos revelan que la comunidad escultórica de Tengenenge tiene un rico patrimonio cultural inspirado en los sistemas de conocimiento indígena y la imaginería africana. Debido a la diversidad cultural entre los artistas, la escultura no tiene un lenguaje visual común en general. Por lo tanto, Tengenenge es un centro de recursos valioso para la comprensión de los parámetros sociales, culturales y espirituales de la estética subsahariana.</em></p> SOLOMON IMBAYAGO Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25993 | Idealización y fabricación de vestido de novia para persona en silla de ruedas https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25983 <p>Este artículo busca brindar una comprensión de lo que es la moda inclusiva, que da voz a las personas y celebra la individualidad y las particularidades de cada individuo. La ropa adaptada debe ser fácil de poner y piezas funcionales. Las soluciones primordiales como cremalleras laterales o cierres de velcro facilitan el vestir y desvestir para aquellos con movilidad reducida, las modificaciones básicas en los diseños que permiten un mayor confort sin comprometer la información visual y de moda de las piezas hacen toda la diferencia en la vida diaria de la persona con movilidad reducida. El estudio se basa en el informe del usuario, quien en diálogo con los autores idealizó un vestido de novia adaptado para sí mismo. Para llevar a cabo la propuesta, se presenta el desarrollo de bocetos, posteriormente desarrollados a través del modelado manual y digital. Con esto, a través de las medidas antropométricas del usuario, fue posible desarrollar detalles específicos para brindar la mayor comodidad y practicidad posible. El método de diseño utilizado fue el Inclusive Design Toolkit, y Rosenfeld et al. (2006). Para los métodos científicos, se utilizó una revisión sobre moda inclusiva y la discapacidad que permeaba el proyecto. Otros autores fueron Demo (2008), Gil (2022) y Minayo, Deslandes y Gomes (2011). A través de la evaluación del usuario, se obtuvo una retroalimentación positiva, evaluando los puntos positivos y negativos, como la facilidad para vestirse y desvestirse y el tema ergonómico, esencial para poder disfrutar plenamente de la ceremonia y la fiesta.</p> Regina de Oliveira Heidrich, Bárbara Gisele Koch, Aline Sebastiany Rambo, Thomás Czrnhak Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25983 Censuras y artivismos en la red: artistas contra gigantes https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25954 <p class="08-ResumenyPalabrasClavestodoslosidiomas">Muchos creadores contemporáneos utilizan actualmente internet y las redes sociales como canal de expresión y medio de creación en sí mismo. Nuestro objetivo es reflejar el modo en el que el arte último se adapta al medio digital, mostrando, desde un enfoque plástico, como este canal de comunicación proporciona unas posibilidades de compartición e interacción que resultan esenciales para las propuestas que se gestan en el contexto online. Sustentaremos nuestro análisis en el estudio de una selección de artistas contemporáneos cuyo discurso posee un marcado sesgo activista y cuyos proyectos artísticos giran en torno al fenómeno de la censura en la red, hablando de las problemáticas del medio desde el propio medio. Para ello, partiremos temporalmente del momento en el que emerge la Web 2.0, deteniéndonos en casos significativos en los que la práctica artística y el hacktivismo creativo actúan como resorte contra la censura. Así, observaremos cómo los artistas se enfrentan a grandes corporaciones -como Facebook, Google, Amazon o eBay- y gobiernos totalitarios -como el chino o el cubano-. Pretendemos, en definitiva, reflexionar sobre la condición de la mirada globalizada vinculada a los dispositivos digitales y a los límites de la libertad de expresión en el mundo virtual desde el pensamiento artivista.</p> Helena Hernández-Acuaviva, Áurea Muñoz-del-Amo Derechos de autor 2024 Helena Hernández-Acuaviva, Áurea Áurea Muñoz-del-Amo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25954 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 Water mediatization in the literature from 2021 to 2024 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25740 <p>The public services have been the objective of research in the literature on governance since it was proposed to conceptualize them as common goods and thus be able to anticipate scenarios of collaboration and solidarity, but in the case of water supply and the payment of tariffs the panorama is complex since in the more developed cities the policies of tariff increase have been favorable while in the suburbs and rural areas it has been a catastrophe. The objective of this paper is to discuss such issues, investigating the contributions of literature and its proximity to the meanings of the actors. A non-experimental, cross-sectional and exploratory study was carried out with a non-probabilistic selection of informants from different sectors. An integral meaning that would contribute to governance was found, but the type of study, sampling and analysis can only be applicable to the interviewees, suggesting the inclusion of other more complex categories such as hyperopia and helplessness.</p> Cruz García Lirios Derechos de autor https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25740 El acto fotográfico como experiencia de creación de conocimiento https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25264 <p>El artículo aborda el desarrollo del acto fotográfico, desde una perspectiva artística, estética y simbólica, como un medio esencialmente tecnológico que articula una forma contemporánea de creación de nuevos conocimientos sensibles. De esta forma, se plantea un recorrido por las características que definirían al acto fotográfico, a partir de estas premisas conceptuales. Frente al acto, se contrapone la idea del extracto, como un proceso necrológico y enfermizo que atraviesa las prácticas fotográficas del presente. Finalmente, se define el acto fotográfico, trascendiendo los precedentes teóricos al respecto, como una forma compleja de construcción de conocimientos y de creación de mundos sensibles, que permite abrir nuevas vías de conocimiento y ampliar la visión y mirada sobre el mundo y sobre nosotros con relación a cómo miramos ese mundo y los construimos con nuestra mirada.</p> Ricard Ramon Derechos de autor 2024 Ricard Ramon https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25264 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 Reseña de "Popular Pleasures, an Introduction to the Aesthetics of Popular Visual Culture” https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25244 <p>"Las imágenes pueden aumentar la conciencia sensorial, pero también embotarla" (Duncum, 2021). Desde la antigüedad, los filósofos han explorado cómo las imágenes pueden engañar y persuadir; en consecuencia, comprender el poder de una imagen para atraer y persuadir a las personas es una búsqueda intemporal. ¿Cuáles son las estrategias invisibles y los mecanismos psicológicos que nos hacen indefensos ante el impacto de las imágenes? El último libro de Paul Duncum, Popular Pleasures, an Introduction to the Aesthetics of Popular Visual Culture, es una completa guía para interpretar y comprender los placeres estéticos populares y cómo atraen las imágenes. Las imágenes no son inocentes, y las diferentes estéticas que han evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad se han convertido en herramientas de persuasión y seducción en nuestros días.</p> Maria Letsiou Derechos de autor 2024 Maria Letsiou https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25244 dom, 16 jun 2024 00:00:00 +0000 Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Critica y Social #10 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25128 Communiars Derechos de autor 2023 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25128 sáb, 16 dic 2023 00:00:00 +0000 Nuevas y desconocidas formas de ver https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25127 <p>Mario Gooden (2023) explica, en relación a la obra de Torkwase Dyson, artista participante en la 35ª Bienal de São Paulo, Brasil, que sus esculturas e instalaciones son instrumentos para nuevas y aún desconocidas formas de ver; suponen herramientas para pensar sobre la "vida" de quienes murieron en cautividad. Utilizamos el sentir y perspectiva de Dyson para jugar con la metáfora de la pertinencia, y también necesidad, de desvelamiento de maneras de pensar y mirar desde otras perspectivas. El hecho de descubrir esas nuevas maneras de ver y encontrarnos como agentes participantes en esas miradas permanece implícito en el presente número de <em>Communiars.</em> <em>Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social. </em>El número 10 de la revista hace visible los trabajos de Karine Storck y Luciana Gruppelli Loponte (Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, Brasil); Attwell Mamvuto (University of Zimbabwe, Zimbabwe); Teresa Gamero García, Yonatan Díaz Santa María y Jesús Molina Saorín (Universidad de Murcia); Pablo Coca Jiménez y Sofía Marín Cepeda (Universidad de Valladolid); y José Vázquez González (Universidad de Sevilla). Desde la coordinación de nuestra revista agradecemos su compromiso y trabajo. <em>Omnia sunt communia. </em></p> Communiars Derechos de autor 2023 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25127 sáb, 16 dic 2023 00:00:00 +0000 Créditos https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25126 Communiars Derechos de autor 2023 Communiars https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/25126 sáb, 16 dic 2023 00:00:00 +0000