Entre los hermanos Lumiére y TikTok. Apuntes didácticos para una educación audiovisual en la infancia

Contenido principal del artículo

gabriela Augustowsky

Resumen

En un contexto social con alta disponibilidad y accesibilidad tecnológica, este artículo convoca a discutir acerca de los propósitos, contenidos, estrategias y sentidos de una educación audiovisual contemporánea para niñas y niños.


Para esto, se presentan tres perspectivas teóricas: el cine como arte, encuentros con la alteridad y la experiencia creadora; el cine como lenguaje y la alfabetización en medios audiovisuales; la creación audiovisual para la democratización de saberes, la inclusión social y la ampliación de derechos.


Frente a las estrategias de corte analítico, defensivas o centradas en aspectos tecnológicos, se propone vincular el universo audiovisual con la creación artística y con la rica tradición cultural del cine y su historia. Así se abordan: las experimentaciones lúdicas con el movimiento y la luz; los dispositivos de creación audiovisual (El Minuto Lumiére) y el cine de animación cuadro a cuadro. Finalmente, se trata la educación audiovisual como un campo en construcción y sus posibilidades para una labor docente transformadora.     


 

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
702
Jun 16 '21Jun 19 '21Jun 22 '21Jun 25 '21Jun 28 '21Jul 01 '21Jul 04 '21Jul 07 '21Jul 10 '21Jul 13 '214.0
| |

Detalles del artículo

Cómo citar
Augustowsky, gabriela. (2021). Entre los hermanos Lumiére y TikTok.: Apuntes didácticos para una educación audiovisual en la infancia . Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Social, (5), 54–70. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/14924
Sección
ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 227
  • PDF 702

Citas

Augustowsky, G. (2017). La creación audiovisual en la infancia. De espectadores a productores. Buenos Aires: Paidós.

Augustowsky, G. (2019). "La creación audiovisual en la infancia. Estudio de experiencias en contextos educativos". Educación Artística Revista de Investigación, 10, 235-250. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/13922

Augustowsky, G. & Masci, C. (2011). Vivir juntos en las aulas. Buenos Aires: Unicef, Canal Encuentro, Paka Paka. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Vivir%20Juntos%20%20en%20el%20Aula%20.UNICEF_1.pdf

Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Leartes Educación.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era digital, Buenos Aires: Manantial.

Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.

Fresquet, A. (2014). Cine y Educación la potencia del gesto creativo. Santiago de Chile: Ocho libros.

Heimann, J., Fradkin, J. & Boido, P. (2012). Cine + Chicos y JTK. Imágenes y juego en movimiento, Buenos Aires: GCBA.

Migliorin, C. & Pipano, I. (2014). Cine, igualdad y escuela: la experiencia de Inventar con la Diferncia. En TOMA UNO , Nº 3. (pp. 199-207). UNC. Argentina. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/toma1/index

Nuñez, V. (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina.

Oubiña, D. (2009). Una juguetería filosófica. Buenos Aires: Manantial.

Oubiña, D. (2017). Tecnócratas y artesanos. Revista de cine, 4, 17-21.

Colección de Juguetes Ópticos Richard Balzer. https://www.dickbalzer.com/

Festival Internacional de Cine Infantil "Ojo al Piojo"! https://festivalojoalpiojo.gob.ar/

Imagen en Movimiento. Apuntes de Jardín. Canal Encuentro. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8199/2591?temporada=1#top-video

Proyecto IDIS (Investigación en Diseño de Imagen y Sonido) https://proyectoidis.org/crono/

Rede Kino. Red latinoamericana de Educación Cine y Audiovisual. https://www.redekino.com.br/