Percepción háptica, objetos y repertorios visuales: una experiencia para repensar la materialidad en educación artística infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto expone, en líneas generales, las resonancias de una indagación que exploró el repertorio visual de niñas y niños chilenos de educación infantil en un contexto de ruralidad a partir del despliegue experiencial perceptual y sensorial háptico. A partir de una profundización conceptual, se abren cuestionamientos sobre visualidad, cultura material y los alcances de la percepción háptica como un sistema sensorial elaborado e indistintamente importante para el descubrimiento de los objetos y la información del entorno material y social. Específicamente, a través de despliegues exploratorios hápticos, se detonan experiencias de encuentro con objetos que derivan en la expresión creativa y vivencial de un amplio repertorio visual que remite a una materialidad y objetualidad socialmente enmarañada. Una invitación para repensar las exploraciones perceptuales, la corporización del conocimiento y lugar de las dimensiones objetuales y materiales en el despliegue de la creatividad en instancias de aprendizaje contextualizado de los lenguajes artísticos en educación pre-escolar.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Los textos e imágenes publicados en la presente revista están bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA. 4.0 Internacional), salvo aquellas obras visuales que el/la autor/a señale con otra licencia y permiso. En este caso la coordinación de la revista queda eximida de la responsabilidad legal que derive de la misma y si no fuera una licencia abierta la obra quedará publicada con derecho a cita o uso justo.
- Resumen 604
- PDF 634
Citas
Aguirre, I. (2012.) Hacia una nueva narrativa sobre los usos del arte en la escuela infantil. Instrumento. Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 14(2). 161 – 173. Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/21266
Bal, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de la cultura visual. Estudios Visuales, 21-49. Recuperado de: https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/RCM/article/download/11547/32136
Cabanellas, I., Eslava, C., Eslava, J., Mendía, E. y Polonio, R. (2003). ¿Qué hacemos con el niño o quién es el niño que va a recibir una educación artística? Educación Artística, 1, 1-15.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005) The Sage Handbook of Qualitative Research. London, UK: SAGE.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
Domingo, M. y Hernández, F. (2015) Jóvenes que investigan en educación secundaria alternativas para aprender. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 2(19), pp. 133- 146.
Fernández, J. (2001). Desafíos didácticos de la lectura braille. Madrid: Dirección de Educación Organización Nacional de Ciegos Españoles.
Gergen, K. (2007) Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Goldstein, B. (2011). Sensación y percepción. Santa Fe, Argentina: Cengage Learning.
Gratacós, R. (2006). Otras miradas. Barcelona: Octaedro.
Greene, M. (2005). Liberar la Imaginación. Ensayos sobre educación arte y cambio social. Barcelona: Graó.
Grupo L.A.C.E. (2013). Los estudios de caso. Barcelona: Depósito digital Universidad de Barcelona.
Gumtau, S. (2012). Critique of Haptic Interaction Design in a Historical Context - What’s the Matter with Touch Now? Artnodes, 12, 11-18. Recuperado de: https://bit.ly/2Wr4t0Y
Ibáñez, T. (2001) Municiones para disidentes: Realidad, verdad, política. Barcelona: Gedisa.
Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En: Hernández, F., Muntané, M. y Pérez, H. (Coord.) Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid: Secretaría General Técnica Subdirección General de Información y Publicaciones Ministerio de Educación y Ciencia.
Heller, M. y Ballesteros, S. (2006). Touch and Blindness: Psychology and Neuroscience. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Hood, E. y Kraehe, A. (2017) Creative Matter: New Materialism in Art Education Research, Teaching and Learning. Art Education. 70(2), 32-38.
Jiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L. (2009) Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: Fundación Santillana-OEI.
Lederman, S. y Klatzky, R. (2009). Human Haptics. En Squire, L. (Ed) New Encyclopedia of Neuroscience 5, (pp.11-18) UK: Elsevier.
Lobo, L. y Travieso, D. (2012). El patrón de exploración modula la percepción de longitudes a través del tacto dinámico. Psicothema, 24, 55-61.
Munar, E., Roselló, J., y Sánchez-Cabaco, A. (2011). Atención y Percepción. Madrid: Alianza.
Powell, K. (2010) Viewing Places Students as Visual Ethnographers. Art Education, 63(6),44-53.
Tirado, F. y Domènech, M. (2008) Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. En Sánchez-Criado, T. (Ed.) Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas (pp. 41-78) Madrid: AIBR.
Ugar, S. y Rowell, J. (2004). El mundo del tacto: estudio internacional sobre mapas en relieve. Parte 2: diseño. Entre dos mundos: revista de traducción sobre discapacidad visual, 25, 15-23.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.