Desmitificar para educar: hacia una didáctica transestética del arte
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación de la mirada precisa hoy de ciertas actualizaciones en la cultura docente de muchos profesionales. En nuestro contexto transmediático, la naturaleza y el impacto de los códigos audiovisuales han sustituido el “desinterés” kantiano del juicio estético por un interés que ha hecho de la obra artística, ya no solo un objeto de consumo más, sino, quizá por esto mismo, un producto cultural perfectamente prescindible. En estas tesituras, la transestética se presenta como una perspectiva heurística óptima para llevar a cabo la necesaria transformación de las bases epistemológicas en las que se asienta la enseñanza de las Ciencias Sociales, de entre las cuales la mitificación del Arte es una de las que genera mayor confusión a la hora de trabajar contenidos situados más allá de la Modernidad histórica. En este sentido, se explican los principios fundamentales de este enfoque teórico propuesto por Jean Baudrillard hace ya casi tres décadas, incluyendo una relación de las mejoras educativas derivadas de su implantación en la cultura docente.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Los textos e imágenes publicados en la presente revista están bajo licencia Creative Commons (BY-NC-SA. 4.0 Internacional), salvo aquellas obras visuales que el/la autor/a señale con otra licencia y permiso. En este caso la coordinación de la revista queda eximida de la responsabilidad legal que derive de la misma y si no fuera una licencia abierta la obra quedará publicada con derecho a cita o uso justo.
- Resumen 327
- PDF 386
Citas
Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal: Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bürger, P. ([1974] 1987). Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós.
Debray, R. (1995). El Estado seductor: Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.
Dewey, J. ([1934] 2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Dickie, G. ([1997] 2005). El círculo del arte: Una teoría del arte. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1984, 27 de junio). El sexo es aburrido. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1984/06/27/cultura/457135204_850215.html
Han, B-Ch. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Holmes, B. (2007). El dispositivo artístico, o la articulación de enunciaciones colectivas. En M. Expósito. (Ed.), Arte, máquinas, trabajo inmaterial (pp. 145-166). Madrid: Brumaria.
Joas, H. ([1992] 2013). La creatividad de la acción. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
Lippard, L. R. ([1983] 2006). Caballos de Troya: Arte activista y poder En J. L. Marzo. (Ed.), Fotografía y activismo (pp. 55-82). Barcelona: Gustavo Gili.
Rancière, J. ([2000] 2009). El reparto de lo sensible. Chile: LOM Ediciones.
Rancière, J. ([2004] 2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rancière, J. (2010). Schiller y la promesa estética. En A. Rivera (Ed.), Schiller: Arte y política (pp. 91-108). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Schiller, F. ([1793] 1990). Kallias: cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.
Shiner, L. (2004). La invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Paidós.
Wittgenstein, L. ([1953] 2004). Investigaciones filosóficas. México D.F., México: Crítica.