Futuros creativos: estudiantes de comunicación audiovisual ante el diseño de contenidos televisivos

Autores/as

  • Elena Medina de la Viña Universidad Rey Juan Carlos
  • Julio Moreno Díaz Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.01

Palabras clave:

alfabetización digital, formatos televisivos, estudiantes universitarios, nativos digitales

Resumen

Existen numerosos estudios que profundizan en el tipo de consumo de medios que hacen los jóvenes, cuya relación con la tecnología es habitual desde su infancia, así como el tiempo que dedican a ver televisión en los distintos terminales disponibles en la actualidad; sin embargo, sus preferencias a la hora de diseñar formatos para televisión están menos definidas. El objetivo principal de la presente investigación es determinar las tendencias de los y las estudiantes de Comunicación Audiovisual ante el proceso de creación de un formato de televisión, así como las innovaciones que podrían ofrecer en relación al uso de nuevas tecnologías en contenidos televisivos, teniendo en cuenta que los medios de comunicación, en general, y el campo concreto de la televisión, serían sus futuras áreas de trabajo. Para ello se realizó una experiencia con 688 alumnos y alumnas de la universidad Rey Juan Carlos de Madrid, organizados libremente en grupos de trabajo a lo largo de dos cursos lectivos, que dio como resultado la obtención de 123 formatos. Los resultados pusieron de manifiesto que estos jóvenes universitarios, lejos de ofrecer formatos novedosos que integren tecnología digital y nuevas pantallas, se ven influidos por lo que consideran formatos de éxito de la televisión actual, lo que debe llevarnos a una discusión más amplia sobre la creatividad en el entorno universitario y a cuestionarnos la formación en el mundo académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Elena Medina de la Viña, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora Visitante.

Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología.

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Julio Moreno Díaz, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor Visitante.

Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología.

Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Citas

Alvarez, J. M., & de Haro, G. (Coord.). (2017). Millennials. La generación emprendedora. Madrid: Fundación Telefónica, Editorial Ariel. Recuperado de https://goo.gl/yiVSBr

Barlovento Comunicación (2016). Análisis televisivo 2015. Madrid: Barlovento Comunicación. Recuperado de https://goo.gl/eLjAaF.

Barlovento Comunicación (2017). Análisis televisivo año 2016. Madrid: Barlovento Comunicación. Recuperado de https://goo.gl/5mFSzh.

Barlovento Comunicación (2018). Análisis televisivo año 2017. Madrid: Barlovento Comunicación. Recuperado de https://bit.ly/2LpOmes.

Barlovento Comunicación (2016). Los milennials y la Tv: qué programas ven y cómo consumen. Madrid: Barlovento Comunicación. Recuperado de https://goo.gl/mVj9Hk.

Carrasco, A. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández Comunication Journal,1, 174-200. Recuperado de https://goo.gl/LpHPZf.

Fernández-Cruz, F. J. &Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. [Generation Z's Teachers and their Digital Skills]. Comunicar, 46(XXIV), 97-105. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

González, A. (2001): La tutela de los formatos televisivos. PEI Revista de propiedad intelectual. Septiembre diciembre, nº9. Recuperado de: https://bit.ly/2L640zt

Gordillo, I. (2004). Reciclaje e Hibridación en los Nuevos Formatos Televisivos. En Mínguez, N. & Villagra, N. (Ed.), La Comunicación: Nuevos Discursos y Perspectivas (pp. 8-15). Madrid: Edipo.

Gordillo, I., Guarinos, V., Checa, A., Ramírez, M. M., Jiménez, J., López, F. J., de los Santos, F. & Pérez, M. A. (2011): Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Revista Comunicación, nº9, vol.1, pp. 93-106. Recuperado de https://bit.ly/2uvJg9N

Howe, N., & Strauss, W. (2000): Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage Books.

Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). Universitarios y redes sociales informativas: escépticos totales, moderados duales o pro-digitales. [University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals]. Comunicar, 53(XXV), 61-70. Recuperado de https://doi.org/10.3916/C53-2017-06.

Guerrero, E. (2010). La irrupción del reality game en la televisión española y sus efectos sobre los concursos. Vivat Academia, 110, (XIII), 182-216. Recuperado de https://doi.org/10.15178/va.2010.110.182-216.

Imbert, G. (2011). De la hibridación a la licuefacción de las categorías e identidades en la postelevisión. Quaderns del CAC, 36 (XIV)(1), 15-20. Recuperado de https://goo.gl/AVpQ1A.

Lamarca, M. J. (2009). El reality show en España. Post en La Artes@ Digital. Recuperado de https://goo.gl/YnjxfS.

Lopez, N. & Gomez, L. (2012). Géneros, formatos y programas de televisión preferidos por los jóvenes. Análisis comparativo por comunidades autónomas. Icono14 10(3), 258-283. Recuperado de https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.209.

López, N., Medina, E. & Gonzalez, P. (2013). Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 22. Recuperado de https://goo.gl/YHL44e.

López Vidales, N.; Gómez Rubio, L. (2014). Nuevos hábitos de los jóvenes españoles y tendencias de futuro en el consumo de radio y televisión. Historia y Comunicación Social, 19, 327-340. Recuperado de https://bit.ly/2Jx71mO.

Marta-Lazo, Gabelas-Barroso, (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31 (XVII), 14-33. Recuperado de https://goo.gl/7JiMyN.

Moreno, J. & Medina, E. (2017). La producción de concursos en las cadenas de TV españolas: la espectacularización del formato (1990-2000). Comunicación y Medios, 35, 64-79. Recuperado de doi:10.5354/0719-1529.2017.46395

Nava, M., Karp, N, & Nash-Stacey, B. (2014). La paradoja de la generación del milenio. Servicio de Estudios del BBVA de EEUU del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Recuperado de https://goo.gl/ZvtmpN.

Recui, N. (2015). Las audiencias televisivas y las audiencias online en publicidad: ¿Diferencias y semejanzas?. En Quintas, N. & González, A. (coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 150-166). Madrid: AIMC. Recuperado de https://goo.gl/Kw2tn2.

Redondo, D. (2016). GH VIP lidera y arrasa entre los jóvenes. Cadenaser.com. Recuperado de https://goo.gl/Ebnbgo.

Ruiz, S., Ruiz San Miguel, F. J. & Galindo, F. (2016). Los millennials universitarios y su interacción con el social mobile. Fonseca, Journal of Communication, 12, pp. 97-116. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14201/fjc20161297116.

Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Barcelona: Gedisa Editorial.

Samsung & Ipsos (2016/11/22). Momentos alrededor de la TV. Noticias Samsung. Recuperado de https://goo.gl/h2WykM

Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la Comunicación, 77, 01-09. Recuperado de https://goo.gl/8nnYrN

Scolari, C. (2013/06/15). La TV después del broadcasting: hipertelevisión, redes y nuevas audiencias. Post en blog Intermediaciones. Recuperado de https://goo.gl/oKb5Nv.

Scolari, C. (2017/10/28). Transmedia is dead. Long live transmedia! Post en blog Intermediaciones. Recuperado de https://goo.gl/puwFuT.

Tejerina, B., Aldekoa, E., & Garcia, J. (2017). La construcción de la subjetividad juvenil. Experiencias y estilos de vida ente los jóvenes. En Benedicto, J. (Dir.), Informe Juventud en España 2016 (329-418). Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de https://goo.gl/Bqgppf.

The Future Group, Fremantle Media, Ross Video y Epic Games desarrollan el concepto de realidad mixta interactiva en ‘Lost in Time’ (2017/05/03). Panoramaaudiovisual.com. Recuperado de https://bit.ly/2uHFYjm

Descargas

Publicado

2019-01-05

Cómo citar

Medina de la Viña, E., & Moreno Díaz, J. (2019). Futuros creativos: estudiantes de comunicación audiovisual ante el diseño de contenidos televisivos. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 1(43), 7–26. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.01