Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local

Autores

  • Óscar Mesa-Medina Universidad de Gales / Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada
  • Rafael Marfil-Carmona Universidad de Granada

Palavras-chave:

Periodismo, Comunicación Institucional, Ayuntamientos, Gabinetes de prensa, Relaciones Públicas

Resumo

La comunicación política, ya sea organizada o personal, tiene una gran relevancia en la actualidad. El sector profesional de las relaciones públicas en corporaciones locales se va adaptando progresivamente a una interacción dinámica y cercana a la ciudadanía, propia de una cultura digital que ha roto el marco tradicional. A diferente escala, la comunicación política de los municipios resulta clave para que estos se hagan visibles en la aldea global, promocionando sus actividades y decisiones de gestión. Este trabajo propone un modelo de análisis comparativo para estudiar la comunicación política de pequeños ayuntamientos, basado en criterios sociodemográficos, económicos y comunicacionales. Se trata de parámetros abarcables que ofrecen una visión general, estableciendo la relación entre tamaño, capacidad de los municipios y su apuesta por la comunicación institucional. La metodología de estudio diseñada abarca, por un lado, parámetros cuantitativos relacionados con la capacidad económica. Por otro lado, se propone el estudio de sus gabinetes de prensa y de las herramientas comunicativas. Se ofrecen los resultados de una puesta en prueba tras analizar cinco ayuntamientos del Área Metropolitana de Granada (España), de los que se desprende un balance positivo desde el punto de vista profesional de la gestión de su comunicación institucional. La herramienta ha resultado útil para analizar, en un espacio breve de tiempo, el interés y la capacidad de comunicar que tienen las cinco corporaciones locales. En este sentido, se ha detectado poca adaptación a las nuevas formas de comunicación política e institucional en comparación con el mundo empresarial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Óscar Mesa-Medina, Universidad de Gales / Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada

Óscar Mesa-Medina es graduado en Periodismo por la Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada, centro adscrito a la Universidad de Gales en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Ha colaborado en medios como Ideal y en diferentes empresas relacionadas con el marketing estratégico. Su línea de especialización es el periodismo y la comunicación corporativa.

Rafael Marfil-Carmona, Universidad de Granada

Profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, por la que es doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad y también en Educación Artística. Ha sido profesor de la Escuela Superior de Comunicación y Marketing de Granada de 2001 a 2017. Su línea de docencia e investigación se centra en la Educación Artística y Mediática, el análisis de la imagen, la Narrativa Audiovisual y la Publicidad. En su experiencia laboral destaca la coordinación de la publicidad de la Obra Social de CAJAGRANADA, así como diversas actividades vinculadas a televisión, prensa y comunicación corporativa.

Referências

Aced, C. (2013). Relaciones públicas 2.0: Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: UOC.

Almansa Martínez, A. (2004). Historia de los gabinetes de comunicación en España. Historia y comunicación social, 9, 5-21. Recuperado de https://goo.gl/XAY7WK

Almansa Martínez, A. (2008). Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías en comunicación institucional. Icono 14, (11), 1-14. Recuperado de https://goo.gl/Ldh4q4

Álvarez Mora, A. (1999). Bilbao, la definición de una ‘imagen de marca’ como reclamo competitivo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 153-178. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178

Campillo Alhama, C. y Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación 2.0 de las políticas orientadas a mayores en los ayuntamientos españoles. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 661-670. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42149

Capriotti, P. (2016). Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa. Comunicación, (27), 15–22. Recuperado de https://goo.gl/LzyNa3

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, (74). Recuperado de https://goo.gl/DnevFW

Castillo-Esparcia, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. [Versión electrónica]. Recuperado el 24/02/2018 de https://goo.gl/uoqiia

Castillo-Esparcia, A. y Smolak Lozano, E.S. (2016). La comunicación de los think tanks. Análisis de la estrategia digital. Opción, 32(9), 327-342. Recuperado de https://goo.gl/8VLuVG

Catalina García, B. y García Jiménez, A. (2013). Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (22). Recuperado de https://goo.gl/tgZgJf

Cócola, A. (2010). El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del pasado e imagen de marca. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Costa, J. (2014). El DirCom hoy: dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com SL.

Costa, L. (2015). La comunicación local. Barcelona: UOC.

Domínguez, D.C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la publicidad, 3(2), 31-48.

Escobar, J.M. y Gómez, M. (2015). Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos). Barcelona: Paidós.

García Santamaría, J.V. y Martín Matallana, J. (2017). La transparencia municipal en España: análisis de los factores que más influyen en el grado de transparencia. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1148-1164. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1212

Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2010). Teoría e investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.

Jiménez, M. y San Eugenio, J. D. (2009). Identidad territorial y promoción turística: la organización de eventos como estrategia de creación, consolidación y difusión de la imagen de marca del territorio. Vic (Barcelona): Universidad Central de Catalunya.

Levine F., Locke C., Sears D. y Weinberger d. (2008), El manifiesto Cluetrain. El ocaso de la empresa convencional. Barcelona: Deusto.

Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: UOC.

Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y pensamiento, 26(51), 52-67. Recuperado de https://goo.gl/vppimw

Muraro, H. (1991). Poder y comunicación: la irrupción del marketing y de la publicidad en la política. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Pulido Polo, M. (2013). La perspectiva relacional de las relaciones públicas: una aproximación al valor comunicacional de las indicaciones geográficas. Revista Comunicación, (11), 111-125. Recuperado de https://goo.gl/27exhq

Ramos Ostio, M. J. (2012). Relaciones Públicas 2.0: el uso de los medios sociales en la estrategia de comunicación online de marcas ciudad españolas. Revista Internacional de relaciones públicas, 2(3), 71-90. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-04-71-90

Rodríguez-Andrés, R. (2016). El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de Comunicación Política y la desafección ciudadana. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Universidad Francisco de Vitoria.

Romero-Rodríguez, L.M. y Mancinas-Chávez, R. (2016). Sobresaturación informativa: visibilizar el mensaje institucional en tiempos de infoxicación. En L.M. Romero-Rodríguez y R. Mancinas-Chávez (eds.), Comunicación institucional y cambio social (pp. 111-137). Sevilla: Egregius.

Sáez, L., Mediano, L. y Elizagarate, V. (2011). Creación y desarrollo de marca ciudad. Análisis de los registros de marca de las principales ciudades españolas. Bilbao: Euskal Herriko Universitea.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Subiela Hernández, B. (2013). Perfiles profesionales en el área de la Comunicación corporativa. En M.C. Agustín Lacruz, C. Marta-Lazo y M.I. Ubieto Artur (coords.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp. 109-137). Madrid: Icono 14.

Sureda Pons, M. y Torres Plana, L. (2016). Manual de comunicación para ayuntamientos pequeños (y no tan pequeños). Barcelona: UOC.

Thompson, J.B. (2013). La transformación de la visibilidad. Estudios públicos, (90), 273-296. Recuperado de https://goo.gl/7h95hu

Vázquez Gestal, M. y Fernández Souto, A.B. (2014). El profesional de las Relaciones Públicas en Galicia: el caso de los principales ayuntamientos gallegos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(7), 25-38. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-7-2014-03-25-38

Villafañe, J. (2004). La buena reputación: Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.

Villafañe, J. (2011). La gestión profesional de la imagen corporativa (4ª ed.). Madrid: Pirámide.

Publicado

2018-10-12

Como Citar

Mesa-Medina, Óscar, & Marfil-Carmona, R. (2018). Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 3(42), 18–39. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/5431
Visualizações
  • Resumo 460
  • PDF (Español (España)) 313