Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local
Keywords:
Periodismo, Comunicación Institucional, Ayuntamientos, Gabinetes de prensa, Relaciones PúblicasAbstract
La comunicación política, ya sea organizada o personal, tiene una gran relevancia en la actualidad. El sector profesional de las relaciones públicas en corporaciones locales se va adaptando progresivamente a una interacción dinámica y cercana a la ciudadanía, propia de una cultura digital que ha roto el marco tradicional. A diferente escala, la comunicación política de los municipios resulta clave para que estos se hagan visibles en la aldea global, promocionando sus actividades y decisiones de gestión. Este trabajo propone un modelo de análisis comparativo para estudiar la comunicación política de pequeños ayuntamientos, basado en criterios sociodemográficos, económicos y comunicacionales. Se trata de parámetros abarcables que ofrecen una visión general, estableciendo la relación entre tamaño, capacidad de los municipios y su apuesta por la comunicación institucional. La metodología de estudio diseñada abarca, por un lado, parámetros cuantitativos relacionados con la capacidad económica. Por otro lado, se propone el estudio de sus gabinetes de prensa y de las herramientas comunicativas. Se ofrecen los resultados de una puesta en prueba tras analizar cinco ayuntamientos del Área Metropolitana de Granada (España), de los que se desprende un balance positivo desde el punto de vista profesional de la gestión de su comunicación institucional. La herramienta ha resultado útil para analizar, en un espacio breve de tiempo, el interés y la capacidad de comunicar que tienen las cinco corporaciones locales. En este sentido, se ha detectado poca adaptación a las nuevas formas de comunicación política e institucional en comparación con el mundo empresarial.
Downloads
Metrics
References
Aced, C. (2013). Relaciones públicas 2.0: Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: UOC.
Almansa Martínez, A. (2004). Historia de los gabinetes de comunicación en España. Historia y comunicación social, 9, 5-21. Recuperado de https://goo.gl/XAY7WK
Almansa Martínez, A. (2008). Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías en comunicación institucional. Icono 14, (11), 1-14. Recuperado de https://goo.gl/Ldh4q4
Álvarez Mora, A. (1999). Bilbao, la definición de una ‘imagen de marca’ como reclamo competitivo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 153-178. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178
Campillo Alhama, C. y Ramos-Soler, I. (2013). La comunicación 2.0 de las políticas orientadas a mayores en los ayuntamientos españoles. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 661-670. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42149
Capriotti, P. (2016). Branding corporativo. Gestión estratégica de la identidad corporativa. Comunicación, (27), 15–22. Recuperado de https://goo.gl/LzyNa3
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, (74). Recuperado de https://goo.gl/DnevFW
Castillo-Esparcia, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. [Versión electrónica]. Recuperado el 24/02/2018 de https://goo.gl/uoqiia
Castillo-Esparcia, A. y Smolak Lozano, E.S. (2016). La comunicación de los think tanks. Análisis de la estrategia digital. Opción, 32(9), 327-342. Recuperado de https://goo.gl/8VLuVG
Catalina García, B. y García Jiménez, A. (2013). Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (22). Recuperado de https://goo.gl/tgZgJf
Cócola, A. (2010). El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del pasado e imagen de marca. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Costa, J. (2014). El DirCom hoy: dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com SL.
Costa, L. (2015). La comunicación local. Barcelona: UOC.
Domínguez, D.C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la publicidad, 3(2), 31-48.
Escobar, J.M. y Gómez, M. (2015). Diálogos con los DIRCOM (Conceptualizaciones, casos y expertos). Barcelona: Paidós.
García Santamaría, J.V. y Martín Matallana, J. (2017). La transparencia municipal en España: análisis de los factores que más influyen en el grado de transparencia. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1148-1164. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1212
Igartua, J.J. y Humanes, M.L. (2010). Teoría e investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
Jiménez, M. y San Eugenio, J. D. (2009). Identidad territorial y promoción turística: la organización de eventos como estrategia de creación, consolidación y difusión de la imagen de marca del territorio. Vic (Barcelona): Universidad Central de Catalunya.
Levine F., Locke C., Sears D. y Weinberger d. (2008), El manifiesto Cluetrain. El ocaso de la empresa convencional. Barcelona: Deusto.
Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. Barcelona: UOC.
Martín, I. (2007). Retos de la comunicación corporativa en la sociedad del conocimiento: de la gestión de información a la creación de conocimiento organizacional. Signo y pensamiento, 26(51), 52-67. Recuperado de https://goo.gl/vppimw
Muraro, H. (1991). Poder y comunicación: la irrupción del marketing y de la publicidad en la política. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
Pulido Polo, M. (2013). La perspectiva relacional de las relaciones públicas: una aproximación al valor comunicacional de las indicaciones geográficas. Revista Comunicación, (11), 111-125. Recuperado de https://goo.gl/27exhq
Ramos Ostio, M. J. (2012). Relaciones Públicas 2.0: el uso de los medios sociales en la estrategia de comunicación online de marcas ciudad españolas. Revista Internacional de relaciones públicas, 2(3), 71-90. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-3-2012-04-71-90
Rodríguez-Andrés, R. (2016). El ascenso de los candidatos outsiders como consecuencia de las nuevas formas de Comunicación Política y la desafección ciudadana. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Universidad Francisco de Vitoria.
Romero-Rodríguez, L.M. y Mancinas-Chávez, R. (2016). Sobresaturación informativa: visibilizar el mensaje institucional en tiempos de infoxicación. En L.M. Romero-Rodríguez y R. Mancinas-Chávez (eds.), Comunicación institucional y cambio social (pp. 111-137). Sevilla: Egregius.
Sáez, L., Mediano, L. y Elizagarate, V. (2011). Creación y desarrollo de marca ciudad. Análisis de los registros de marca de las principales ciudades españolas. Bilbao: Euskal Herriko Universitea.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Subiela Hernández, B. (2013). Perfiles profesionales en el área de la Comunicación corporativa. En M.C. Agustín Lacruz, C. Marta-Lazo y M.I. Ubieto Artur (coords.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp. 109-137). Madrid: Icono 14.
Sureda Pons, M. y Torres Plana, L. (2016). Manual de comunicación para ayuntamientos pequeños (y no tan pequeños). Barcelona: UOC.
Thompson, J.B. (2013). La transformación de la visibilidad. Estudios públicos, (90), 273-296. Recuperado de https://goo.gl/7h95hu
Vázquez Gestal, M. y Fernández Souto, A.B. (2014). El profesional de las Relaciones Públicas en Galicia: el caso de los principales ayuntamientos gallegos. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(7), 25-38. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-7-2014-03-25-38
Villafañe, J. (2004). La buena reputación: Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide.
Villafañe, J. (2011). La gestión profesional de la imagen corporativa (4ª ed.). Madrid: Pirámide.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación is an open access journal, which means that all content is freely available at no charge to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, distribute, print, search or link to the full text of articles, or use them for any other lawful purpose, without seeking prior permission from the publisher or author. This definition of open access is in accordance with the Budapest Open Access Initiative (BOAI).
Unless otherwise noted, all content in the electronic edition is distributed under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". You can consult the informative version and legal text of the licence here. This should be expressly stated in this way where necessary.
In case of acceptance of the manuscript, the authors cede the rights of the work for its publication to Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license contract (CC BY-NC-SA 4.0). The authors retain copyright and third parties are authorised to copy, distribute and make use of the work, provided they comply with the terms and conditions set out in the licence
- Cite the authorship and the original source of publication (journal, publisher and URL of the work).
- Do not use them for commercial purposes.
- If you remix, transform or create from the material, you must release your contributions under the same license as the original.
More information can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Abstract 511
- PDF (Español (España)) 332