La enseñanza del Periodismo en la Escuela Oficial franquista (1941-1975) analizada por sus ex alumnos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i54.02

Palabras clave:

periodismo, franquismo, formación de periodistas, Escuela Oficial de Periodismo, EOP

Resumen

La investigación tiene como objetivo profundizar en la formación que recibieron los periodistas durante la Dictadura franquista a través de la Escuela Oficial de Periodismo (1941-1975). Emplea una doble metodología de revisión documental y entrevista a fuentes primarias acerca de tres categorías: influencia ideológica, calidad formativa y ascendiente en el paso a la Universidad. Se obtiene el testimonio de ex alumnos de la EOP en sus tres sedes: Madrid, Barcelona y La Laguna, entre ellos Diego Carcedo, Luis María Ansón o Juan Cruz. La investigación propone un análisis en tres etapas: control férreo formativo y colegial (1941-1958); apertura a iniciativas privadas (1958-1966) y preuniversitaria (1969-1975). Una propuesta cronológica que es secundada por el testimonio de los entrevistados que evidencian cómo los intentos de adoctrinamiento que marcaron la Escuela en la primera mitad de su existencia, fracasaron en la segunda ante un alumnado en buena medida refractario. Los alumnos describen los limitados recursos técnicos de la EOP, aunque valoran la capacitación profesional de los estudios y el contacto que permitían con los medios de comunicación a través de las prácticas. Finalmente interpretan que la Escuela supuso un impulso más que una rémora en el paso de los estudios de Periodismo hacia la formación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pilar Sánchez García, Universidad de Valladolid

Profesora en la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de investigación Nuevas Tendencias en Comunicación (NUTECO)

Marta Redondo García, Universidad de Valladolid

Universidad de Valladolid.

Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus, s/n. 47011 Valladolid

Alba Diez Gracia, Universidad de Valladolid

Doctoranda y graduada en Periodismo y en el Máster de Investigación de la Comunicación como Agente histórico-social

Citas

ABC (2 de mayo de 1970). El Periodismo a la Universidad. Entrevista a Emilio Romero, 11-14.

Acirón, R. (1988). La Facultad de Ciencias de la Información. En Historia de la Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones de la ULL, 3(2), 109-163.

Aguinaga, E. (1984). Epistemología del ejercicio periodístico. Los estudios de periodismo y su proyección profesional [Tesis inédita, Universidad Complutense de Madrid].

Aguirre, M. (1988). El deber de formación en el informador. Eunsa.

Altabella, J. (1971). Historia del Periodismo. Programa Escuela Oficial de Periodismo, 1971-1972. Escuela Oficial de Periodismo.

Altabella, J. (1979). Breves notas para una historia de la formación del periodista en España. Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE(2), 34-39.

Araujo, F. (1899). La primera Escuela de Periodismo. La España Moderna, 128, 147-151.

Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: Teoría y método. Crítica.

Baldó Lacomba, M. (2008). La universidad española bajo el franquismo y contra el franquismo (1939-1975). En de Lourdes Alvarado, M. & Pérez Puente, L. (coords.) Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. III. Problemática universitaria en el siglo XX (pp. 35-69). IISUE-UNAM. https://bit.ly/39CUtJT

Baldó Lacomba, M. (2016). Regeneración universitaria y movimiento estudiantil en España. En Hidalgo Prego, M. & Ríos Zúñiga, R. (coords.) Poderes y educación superior en el mundo hispánico: siglos XV al XX (pp. 453-474). IISUE-UNAM. https://bit.ly/3m0CeUH

Barrera, C. (2002a). Notas para una historia del Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra (1958-1971). Comunicación y Sociedad, 15(1), 7-38. https://bit.ly/3u8J0eF

Barrera, C. (2002b) La apertura informativa como elemento configurador de la prensa del tardofranquismo. En: J.A. García Galindo, J.F. Gutiérrez Lozano & I. Sánchez Alarcón (Eds.), La comunicación social en el franquismo. Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 411-427. https://bit.ly/3EQf1Nl

Beneyto, J. (1944). Planteamiento del régimen jurídico de Prensa y Propaganda. Instituto Editorial.

Beneyto, J. (1957). El periodismo como técnica y como cultura. Escuela Oficial de Periodismo.

Beneyto, J. (1958). La formación de periodistas. Estudio mundial sobre la preparación del personal de la información. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001353/135346so.pdf

Benito, A. (1967). Evolución de los estudios de Periodismo en el mundo. En: Ciencia y enseñanza del Periodismo. Cuadernos de Trabajo, 11, 13-36.

Díaz Sánchez, P. y Gago González, J.M. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Revista de Historia Contemporánea, 6, 1-25. https://bit.ly/3EMfznA

Fernández del Moral, J. (1991). Información Periodística Especializada. En: A. Benito. (Coord.) Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Ediciones Paulinas, 764-784.

Gordon, M. (1991). La enseñanza del Periodismo en el mundo occidental. Estudio Comparado de tres escuelas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Humanes, M. L. (1997). La formación de los periodistas en España [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Humanes, M. L. (2002). La política de formación de comunicadores: la Escuela Oficial de Periodismo (1941-1970). En: J.A. García Galindo; J.F. Gutiérrez Lozano & M.I. Sánchez Alarcón (coord.). La comunicación social durante el franquismo. Diputación Provincial de Málaga, 625-642. https://bit.ly/3o6OzJp

Luján, L. (2014). La política informativa tardofranquista. El modelo de control de la empresa privada de prensa, (1966-1975) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Mainar, R. (2005). El arte del periodista. Destino.

Moragas, M. (1981). Teorías de la Comunicación. Gustavo Gili.

Núñez, M. (1997). El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra. Historia y Comunicación Social, 2, 205-210. https://bit.ly/3o5a91d

Pestano, J. M. (2010). La formación de periodistas en Canarias durante el tardofranquismo. La sección de la Escuela Oficial de Periodismo de la Universidad de La Laguna (1963-1975). En Yanes Mesa, J. A. (coord.), El periodismo y la cohesión territorial del archipiélago. Real Sociedad Económica de Amigos del país de Tenerife. https://bit.ly/3ube4ud

Pestano, J. M., Rodríguez-Wangüemert, C. y Del Ponti, P. (2011). Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 401-415. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122

Ramos Pérez, G. y Studer Villazán, L. (2012). La fuente oral en la recuperación de la memoria histórica: el caso de los desaparecidos de Tenerife. En Acosta Guerrero, E. (coord.) XX Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 1150-1160). Cabildo Insular de Gran Canaria. https://bit.ly/3zCaF8R

Real, E. (2004). Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea [Tesis doctoral, Universidad Complutense].

Rodrigo, M. (2001). Teorías de la Comunicación. Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Universidad Autónoma de Barcelona.

Salaverría, R. y Barrera, C. (2009). The Spanish Journalism Education Landscape. En: G. Terzis (Ed.) European Journalism Education. Intellect, 319-330.

Sánchez-García, P. (2014). Un siglo de enseñanza periodística en España: de la primera escuela de Periodismo a la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid].

Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del Periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.sp.125-143.

Sánchez-García, P., García-Orosa, B.; López-García, X. & Vázquez-Rodríguez, A. (2019). Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la Universidad: investigación, conceptualización y oferta en el Grado. Trípodos, 45, 157-177. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p157-177

Sanz Hernández, A. (2005). El método bibliográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-115. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Sevillano Calero, F. (1998). Propaganda y medios de comunicación en el Franquismo. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo en España [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Videla, J. J. (2002). La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Vigil y Vázquez, M. (1987). El Periodismo enseñado. De la Escuela de «El Debate» a Ciencias de la Información. Mitre.

Descargas

Publicado

2021-10-18

Cómo citar

Sánchez García, P., Redondo García, M., & Diez Gracia, A. (2021). La enseñanza del Periodismo en la Escuela Oficial franquista (1941-1975) analizada por sus ex alumnos. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (54), 38–56. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i54.02

Número

Sección

ARTÍCULOS