La música como intensificador del infoentretenimiento en los informativos de deportes en televisión en España
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.08Palabras clave:
telediarios, televisión, música, deportes, infoentretenimientoResumen
Este artículo aborda el uso de la música como elemento narrativo y su relación con los contenidos de los informativos de deportes en televisión en España. El estudio se basa en un análisis comparado del contenido de 84 programas emitidos entre septiembre y noviembre de 2020 en cuatro cadenas de difusión nacional: Antena 3, Cuatro, La 1 de TVE y La Sexta. Los objetivos de esta investigación son analizar la ubicación y las funciones de la música dentro de los informativos sobre deportes, estudiar la tipología de temas empleados en estos espacios y evaluar la relación existente entre elementos musicales y recursos visuales en el discurso televisivo sobre esta temática. Los resultados indican que la mayor utilización de la música suele corresponderse con noticias más blandas y en la primera mitad de los programas, que los grafismos guardan relación directa con la música empleada y fomenta aspectos espectaculares de las noticias y que los géneros musicales más recurrentes son el rock y el pop. Se concluye que existe un uso general y frecuente de la música para ensalzar los diferentes tipos de contenido deportivo que se emiten dentro de los telediarios y que ese empleo intensifica la tendencia de estos espacios hacia el infoentretenimiento incidiendo en los modos de selección, jerarquización y presentación de las historias.
Descargas
Métricas
Citas
Barlovento Comunicación (2021). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2020, https://bit.ly/3mm4AZF
Berrocal, S., Redondo, M., Martín, V. y Campos-Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103, https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
Blanco, J. M. (2001). Las retransmisiones deportivas como género periodístico espectacular y dramático. Zer, 6 (11), 1-24, https://bit.ly/3a25zbB
Bonaut, J. y Vicent, M. (2019). Los contenidos deportivos en la programación televisiva española (1993-2010): un análisis desde la perspectiva de los índices de audiencia. Communication & Society, 32(3), 93-107, https://doi.org/10.15581/003.32.3.93-107
Boyle, R. (2014). Television Sport in the Age of Screens and Content. Television & New Media 15(8), 746–751, https://doi.org/10.1177/1527476414529167
Cebrián-Herreros, M. (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Gedisa.
Díaz-Arias, R. (2017). La información periodística en televisión. Síntesis.
Domínguez, S. y Arévalo, L. (2020). La evolución del reportaje en televisión: infoentretenimiento y espectacularización de la realidad. Un nuevo género en el cambio de milenio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 519-528, https://doi.org/10.5209/esmp.67793
Durrant, P. y Kennedy. E. (2007). Sonic Sport: Sound Art in Leisure. Research, Leisure Sciences, 29 (2), 181-194, http://doi.org/10.1080/01490400601160879
Ferré, C. (ed.) (2013). Infoentretenimiento: El formato imparable de la era del espectáculo. UOC.
Fieiras, C., Túñez, M. y Vaz, M. (2020). Impacto del COVID-19 en la televisión en España: contenidos, audiencias, soportes y estrategias de producción. RISTI- Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 35, 572-585, https://bit.ly/3teBsIV
García, E., De Moragas, M. y Gómez, M. (1994). El deporte en las televisiones españolas. Un papel creciente en la programación. Telos, 38, 109-118, https://bit.ly/3l6nSmw
García-Avilés, J.A. (2021). El reportaje de infoentretenimiento: evolución del género en las televisiones generalistas en España (1990-2020). Revista de Comunicación, 20(2), 171-188. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A9
García-Avilés, J.A. (2007). El “infroentretenimiento” en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 35, 47-63, https://bit.ly/3FaKM4d
Gascón, P. (2020). El infoentretenimiento en la televisión de pago, Movistar+ y el canal #0. El uso transmedia de sus contenidos de humor. Ambitos: Revista internacional de comunicación, 49, 177-196, https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.11
Gértrudix, M. (2003). Música y narración en los medios audiovisuales. Laberinto Comunicación.
González-Ramos, A. (2019). Contenidos de los espacios de deportes en los telediarios. Análisis comparativo de La 1 y Antena 3. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla, https://bit.ly/3HSpFnk
Grabe. M.E., Zhou, S. y Barnett, B. (2001). Explicating Sensationalism in Television News: Content and Bells and Whistles of Form. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(4), 635-655, https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4504_6
Hutchins, B. y Rowe, D. (2012). Sports beyond television: The Internet, digital media and the rise of networked media sport. Routledge.
Hutchins, B. y Rowe, D. (2009). From broadcast scarcity to digital plenitude: The changing dynamics of the media sport content economy. Television & New Media, 10(4), 354–370, https://doi.org/10.1177/1527476409334016
Jørgensgaard, N. (2021). Club Foot for football – on the (re)construction of meanings of music and football through a television title sequence, Sport in Society, 24(1), 22-37, https://doi.org/10.1080/17430437.2020.1795133
Krippendorf, K. (2019). Content Analysis. An Introduction to Its Methodology (cuarta edición). Sage.
León, B. (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Comunicación Social.
Marín-Montín, J. (2021). Adaptaciones en la realización televisiva del deporte en directo por la COVID-19. Index Comunicación, 11(1), 141-162, https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Adapta
Martín-Guart, R., López-González, H. y Fernández-Cavia, J. (2017). El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1027-1039, https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206
Micó, J.L. (2011). Entretenimiento transversal. Convergencia de contenidos entre la televisión, internet y los dispositivos móviles. Trípodos, 27, 107-115, https://bit.ly/3mlhOG1
Newman, N. (2020). Digital News Report 2020. Reuters Institute for the Study of Journalism, https://bit.ly/3iurb59
Ortells, S. (2009). La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 341-353, https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353
Paniagua-Santamaría, P. (2006). Deporte en televisión: el pseudoperiodismo como espectáculo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, 185-193, https://bit.ly/3aidlOZ
Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42, https://bit.ly/3DddIqr
Redondo, M. (2020). Sensacionalismo informativo, el periodismo como espectáculo. Fragua Libros.
Rojas-Torrijos, J.L. (2015). La creciente banalización de los contenidos deportivos. Cuadernos de Periodistas, 31, pp. 48-56, https://bit.ly/35wiKTP
Rojas-Torrijos, J.L., y Ramon, X. (2021). Exploring agenda diversity in European Public Service Media sports desks. A comparative study of sportswomen and disabled athletes’ coverage on Twitter. Journalism Studies, 22(2), pp. 225-242, https://doi.org/10.1080/1461670X.2020.1809497
Scherer, J. y Rowe, D. (2014). Sport, public service media, and cultural citizenship. Routledge.
Sutherland, H. (2009). “The BBC: A Public Service Sound?”. En Harper, G., Doughty, R. y Eisentraut, J. (eds.), Sound and Music in Film and Visual Media (pp. 533-554). Bloomsbury.
Túñez, M., Vaz, M., y Fieiras, C. (2020). Covid-19 y medios de servicio público: impacto de la pandemia en la televisión pública en Europa. El Profesional de la Información, 29(5), https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18
Valhondo, J. y Berrocal, S. (2020). Desregulación y soberanía del público en la televisión española: el infoentretenimiento como alternativa al modelo de noticias clásico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 851-863, https://doi.org/10.5209/esmp.67817
Wimmer, R.D., y Dominick, J.R. (2011). Mass media research: an introduction. Cengage Learning.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Luis Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 587
- PDF 180