Redes sociales, convergencia y narrativas transmedia en la promoción de las Islas Canarias
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.08Keywords:
Redes sociales, Narrativas transmedia, Escenario convergente, Marca Islas Canarias.Abstract
Cuando los lugares se convierten en marcas se hace necesario que su gestión se realice desde el punto de vista del marketing y de la comunicación corporativa. A las marcas actuales ya no solo se les exige un discurso digital, sino que ese discurso se establezca a través de canales bidireccionales que permitan la interacción entre la marca y los públicos. Las redes sociales se han erigido como uno de los sistemas más efectivos para posibilitar esa interacción, pero los usuarios empiezan a demandar elementos que les otorguen valor, que los involucren y que los hagan partícipes de las historias de las marcas.
En esta investigación analizamos el caso de una de las marcas turísticas de referencia en España, las Islas Canarias, para comprobar el nivel de adaptación de su comunicación digital al escenario de la convergencia mediática. Empleamos una metodología mixta para determinar, cuantificar y catalogar, desde el punto de vista cuantitativo, las presencias en Facebook e Instagram. En segundo lugar, analizamos desde un enfoque cualitativo el contenido de las publicaciones para valorar, por una parte, la corresponsabilidad con las categorías estratégicas definidas en el plan oficial de promoción y, por otra, el empleo de técnicas cross-media que transciendan la difusión multiplataforma y de narrativas transmedia que impliquen a los públicos. Los resultados demuestran cierto interés corporativo en adaptar el storytelling a las exigencias actuales en cuanto a formatos, geolocalización y etiquetaje, pero se diagnostica una carencia representativa en la utilización de narrativas transmedia.
Downloads
Metrics
References
Aguado, G. & García, A. (2009). Del Word-of-mouth al Marketing viral: aspectos claves de la comunicación a través de redes sociales. Comunicación y hombre.
Alonso, M. H. & Muñoz De Luna, Á. B. (2014). Redes sociales y consumidores: participación y construcción de imagen. Historia y Comunicación Social, 19, 211-221.
Cabezuelo, F. & González, A. (2014). El Twitter de Aristóteles. Una revisión de los conceptos clásicos de la retórica clásica en la actual sociedad digital. Revista de Comunicación Vivat Academia (2844).
Castells, M. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, 41-58.
Cebrián, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), 345-361.
Corona, J. M. (2017). Arqueología Transmedia: participación de las audiencias en la expansión de las narrativas de la Segunda Guerra Mundial (caso Band of Brothers). AdComunica, 2017, no. 13.
Daries-Ramón, N; Cristóbal-Fransi, E. & Martín-Fuentes, E. (2014). Promoción turística de las comunidades autónomas españolas a través de las redes sociales oficiales. Papers de Turisme (55), 84-106.
Del Fresno, M., Marqués, P. & Paunero, D. S. (Eds.). (2015). Conectados por redes sociales: introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos. Editorial UOC.
El Economista (2018). “El turismo internacional mantiene un fuerte impulso en 2018”. Recuperado de: https://bit.ly/2Nnod3l Fecha de consulta: marzo de 2019
Europa Press (2019a). “España bate récord en 2018: 82,6 millones de turistas extranjeros y un 3,1% más de gasto”. Recuperado de: https://bit.ly/34F2qtt Fecha de consulta: marzo de 2019
Europa Press (2019b). “Canarias se sitúa como tercer destino de los turistas extranjeros con 13,7 millones en 2018 pero cae un 3,3%”. Recuperado de: https://bit.ly/2Noe1Y4 Fecha de consulta: marzo de 2018
Guarinos, V., Gordillo, I. & Ramírez, M. M. (2011). “El relato audiovisual transmediático. Esquivando los media tradicionales. Estudios de caso y propuestas creativas”. Tríopodos extra: VI Congrés Internacional Comunicació I Realitat, 577-585.
Guerrero, E. (2011). “El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento”. Revista Comunicación y Hombre, 11, 85-103.
Hosteltur. (2017). “La marca turística Islas Canarias, premiada como estrategia más innovadora”. Recuperado de: https://bit.ly/34GIuqt Fecha de consulta: marzo de 2019-03-22
IAB Spain (2018). Estudio Anual de Redes sociales. Recuperado de: https://bit.ly/33knOnS
INE (2018). España en cifras 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2PYzdG9
INTECO (2008). “Guía legal sobre las redes sociales, menores de edad y privacidad en la red”. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, Observatorio de la seguridad de la Información. Recuperado de: https://bit.ly/2JSTAR0 Fecha de consulta: marzo de 2019
Iñesta, N. (2017). “El papel del espectador social en la industria televisiva” (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/32nv2WT
Jenkins, H. (2003). “Transmedia storytelling”. Recuperado de: https://bit.ly/32nsnwh Fecha de consulta: marzo de 2019
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica.
Jenkins, H. (2013). “Transmedia 101 and other posts en espangnol” en The official weblog of Henry Jenkins [blog]. Recuperado de: http://henryjenkins.org/2013/11/transmedia-101-en-espangnol.html Fecha de consulta: marzo de 2019
Jiménez, J. & Campo, S. (2016). Marketing experiencial en Fitur: análisis de dos destinos competidores, Islas Canarias e Islas Baleares. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1).
Lamelo, C. (2016). Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo. UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de Sociologia, 103-126.
Miranda, J. & Figuero, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6(2), 115-134.
Moral, S., Cañero, P. & Orgaz, F. (2014). Reputación online, redes sociales y turismo. Un estudio de caso en Andalucía. TURyDES, 7(16).
Orihuela, J.L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.
Pérez-Manzano, A. & Almela-Baeza, J. (2018). Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes. Comunicar, 26(55), 93-103.
Piñeiro, T. & Costa, C. (2013). “De series españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de ‘Águila Roja’, ‘El Barco’ y ‘Amar en tiempos revueltos’”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, Núm. Especial abril (2013), 925-934.
Prádanos, E. (2012). “¿Cuál es la diferencia entre Transmedia, Crossmedia, multiplataforma, merchandising y productos licenciados?” en El Blog de Eduardo Prádanos. [web]. Recuperado de: https://bit.ly/2NGAq1W Fecha de consulta: marzo de 2019
Promotur. Turismo de Canarias (2016). Plan de Marketing 2016. Recuperado de: https://bit.ly/32mlETt
Promotur. Turismo de Canarias (2018). Plan de Marketing 2018. Recuperado de: https://bit.ly/34CxZEt
Reig, R. (2000). Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio, televisión y mundo editorial. Barcelona: Paidós.(estilo ARIC_REF).
Rivero, F. A. (2006). Las ventajas de Internet para el marketing y las ventas. Marketing y ventas, (21)211, 8-13.
Roca, G. (2012). “Redes sociales e identidad digital. ¿Qué dice la Red de ti?”. Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación, 187-192.
Sánchez, E; Martínez, V.A., Juanatey, Ó. & Rodríguez, M. M. (2019). Redes sociales y promoción de destinos turísticos termales de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Observatorio (OBS*), 13(1).
Rosen, D., Barnett, G. A., & Kim, J. H. (2011). Social networks and online environments: when science and practice co-evolve. Social Network Analysis and Mining, 1(1), 27-42. Recuperado de: https://bit.ly/2NM6m4X Fecha de consulta: marzo de 2019
Ruano, L. E., Congote, E. L. &; Torres, A. E. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (19), 15-31.
Sanz-Azazuri, E., Alonso-Ruiz, R. A., Sáenz De Jubera, M., Ponce de León, A., & Valdemoros, M. Á. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XXI, 21(2), 59-78, doi: 10.5944/educXX1.19538)
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D., & Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en Internet. ONTSI (Observatorio nacional de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información). Recuperado de: https://bit.ly/36FMOrN Fecha de consulta: marzo de 2019.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación is an open access journal, which means that all content is freely available at no charge to the user or their institution. Users may read, download, copy, distribute, distribute, print, search or link to the full text of articles, or use them for any other lawful purpose, without seeking prior permission from the publisher or author. This definition of open access is in accordance with the Budapest Open Access Initiative (BOAI).
Unless otherwise noted, all content in the electronic edition is distributed under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License". You can consult the informative version and legal text of the licence here. This should be expressly stated in this way where necessary.
In case of acceptance of the manuscript, the authors cede the rights of the work for its publication to Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license contract (CC BY-NC-SA 4.0). The authors retain copyright and third parties are authorised to copy, distribute and make use of the work, provided they comply with the terms and conditions set out in the licence
- Cite the authorship and the original source of publication (journal, publisher and URL of the work).
- Do not use them for commercial purposes.
- If you remix, transform or create from the material, you must release your contributions under the same license as the original.
More information can be found at https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Abstract 1702
- PDF (Español (España)) 587