Eficacia de los influencers como recurso publicitario en la estrategia de los anunciantes locales

Autores/as

  • Isabel Iniesta-Alemán Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.09

Palabras clave:

estrategia, confianza, publicidad, reputación, social media

Resumen

La información corporativa ha perdido credibilidad y los ciudadanos se consultan entre sí a través de las redes sociales, emitiendo recomendaciones o juicios de valor sobre empresas y, con ello, generando contenidos informativos que afectan a sus marcas de forma espontánea. Es en el escenario de las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación) donde “el factor R-elacional genera un circuito en el entorno tecnológico donde los flujos de información se filtran y debaten, se organizan y adaptan” (Gabelas, Marta-Lazo y González, 2015, pág. 25). Contrastamos, mediante la triangulación metodológica, datos de los principales informes nacionales e internacionales, con las impresiones de los profesionales y anunciantes obtenidas mediante encuestas, grupos de discusión y focus group. En este planteamiento secuencial, nos apoyarnos en los resultados de la fase anterior (Barbour, 2013) para el diseño definitivo de las herramientas utilizadas en la fase de trabajo de campo siguiente.

Los anunciantes acuden al “marketing de influencers”, una extensión de lo que siempre se ha conocido como menciones publicitarias o “endorsement”. La denominada publicidad “endorsement” o “celebrity endorsement” consiste en introducir famosos, rostros conocidos y apreciados por el público, en las comunicaciones de marca. El “marketing de influencers” va más allá, al pretender que esta relación marca-famoso es natural, quizá con la intención de sortear, de esta manera, la regulación actual sobre publicidad que prohíbe la publicidad encubierta en los medios convencionales españoles.

Nuestra investigación muestra evidencias de una consolidación digital y de que el consumo multiplataforma es la norma. En este nuevo contexto, los anunciantes se encuentran con grandes dificultades para la medición de los resultados de su inversión. Los nuevos ámbitos de comunicación, en los que el consumidor toma el mando es una situación que conduce a la pérdida de control de la empresa sobre sus marcas. El poder multiplicador de las redes sociales ha hecho crecer la influencia de los líderes de opinión que, desde siempre, han sido una de las bazas utilizadas por los anunciantes. Y esto también ocurre en los mercados industriales B2B como el que es objeto de estudio de esta investigación: los anunciantes también son “prosumer” y se implican activamente en la creación de las campañas de publicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Isabel Iniesta-Alemán, Universidad de Zaragoza

Isabel IniestaDoctora en Comunicación por la Universidad de Málaga, realizó su línea de investigación sobre Nuevas Tendencias en La Comunicación con la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Investigadora colaboradora de GICID, Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital, S29-17R y del Grupo de investigación SMEMIU de la UNED.

Directora general de MarketReal Consultores S.L. y Directora de Marketing de la startup BESURT Intelligence technology. Profesora asociada en la Universidad de Zaragoza, en las áreas de Periodismo, Marketing y Organización de Empresa. Ha sido profesora de Publicidad en ESIC CESTE y otras escuelas de negocio. Colabora con el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) en la puesta en marcha de proyectos emprendedores como consultora homologada especialista en marketing, publicidad y redes sociales.

Citas

Agency Scopen. (2017). 2Oª edición del AGENCY SCOPE en España. Recuperado el 31 de julio de 2017, de https://goo.gl/svPdpW

Aguiar, C., Beerli, A y Pérez, R. (2017). Nuevos sistemas de geolocalización aplicados al marketing de proximidad en establecimientos hoteleros. International Journal of In-formation Systems and Tourism (IJIST), 2(1), 59-72.

Alloza, Á. (2012). Reflexiones sobre la reputación necesaria. (adComunica, Ed.) Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación (3), 27-47. Recuperado el 3 de enero de 2016

Aparici, R y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(55), 71-79. DOI:https://DOI.org/10.3916/C55-2018-07

Aragonés, P. (2014). Real Time Bidding, en nuevo grial de la publicidad online. Harvard Deusto Marketing y Ventas (120), 22-31.

Asociación de Directivos de Comunicación. (2016). Anuario de la Comunicación. Madrid: DIRCOM.

Asociación de Marketing de España. (2015). Análisis del Impacto Económico del Marketing en España (AMES). Madrid.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Bazaarvoice. (2018). Content called out; 47% of consumers fatigued by repetitive influencers. London. Recuperado el mayo de 2019, de http://xurl.es/quse0

Beltrán, A y Micaletto, J. (2019). La llegada de un nuevo escenario y el nacimiento de un paradigma comunicativo. En L. Romero, & D. Rivera, La comunicación en el esce-nario digital. Actualidad, retos y prospectivas. (Primera ed., págs. 65-92). Pearson Educación de Perú.

Benavides, J. (2012). La investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas. Questiones Publicitarias, I (17), 71-93.

Brandmanic. (2019). Estudio sobre Marketing de Influencers en España, 2018.

Chintagunta, P., Hanssens, D y Hauser, J. (2016). Marketing and Data Science: Together the Future is Ours. GfK Marketing Intelligence Review, 8(2), 18-23.

Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Les Presses de l’Université de Montreal.

conScore. (2018). Futuro Digital Global.

de Pourbaix, P. (2016). Prosumer os the XXI Centruy-New challenges to commerce and marketing. Acta Scientiarium Polonorum (págs. 89-97). Oeconomía.

Delgado, J. (2012). La investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas. Questiones publicitarias, I(17), 71-93.

Fundación Telefónica. (2015). La Sociedad de la Información en España 2014. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado el enero de 2016

Gabelas, J., Marta-Lazo, C y González, P. (2015). El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente. Análsi, 20-34.

García Ferrer, G. (2012). Investigación comercial. (3ª ed.). Madrid: ESIC.

George, G., Osinga, E., Lavie, D y Scott, B. (2016). Big data and data science methods for management research. Academy of Management Journal, 59(5), 1493-1507.

Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 6(1), 149-156. DOI:dx.DOI.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212

Gómez-Bezares, F. (2005). Una nota crítica sobre la actual investigación en finanzas. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas (24), 105-120.

Grande, I y Abascal, E. (2011). Fundamentos y técnicas de investigación comercial (11ª ed.). Madrid, España: ESIC.

Guelbenzu, J y Diaz Cepero, J. (2017). Empleo en IT, profesiones con futuro. Infoempleo.

Gutiérrez Montoya, G., Sánchez Jiménez, M y Galiano Coronil, A. (2018). Redes socia-les como medio de promoción turística en los países iberoamericanos. Retos, 15(1), 135-150.

Hallahan, K., Holtzhausen, D., van Ruler, B., Vercic, D y Sriramesh, K. (2007). Defining strategic communication. International journal of strategic communication, 1(1), 3-35.

Havas Group. (2019). Meaningful Brands.

HISCOX. (2016). Estudio ADN del Emprendedor. Estudio de mercado. Recuperado el 13 de septiembre de 2016, de http://goo.gl/0UiAQL

IAB Spain. (2018). Inversión publicitaria en medios digitales, resultados 2017.

Iniesta-Alemán, I., Segura-Anaya, A y Marta-Lazo, C. (2019). Incidencia de las nuevas tecnologías en el valor percibido de los servicios en el sector de la comunicación en Aragón. adComunica.

Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación (17), 147-165. DOI: http://dx.DOI.org/10.6035/2174-0992.2019.17.9

Kemp, S. (2018). Digital in 2018 Global Overview. We Are Social. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de https://goo.gl/RPgjvQ

Küster, I y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y conse-cuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, 104-119.

Marta-Lazo, C. e Iniesta Alemán, I.. (2018). Las agencias de publicidad locales, oportunidades y desafíos ante el cambio de paradigma en la industria creativa. En V. Tur-Viñes, & I. G.-M.-M. (Coords.), Creative Industries Global Conference: Libro de Actas (págs. 25-39). Alicante: Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación. DOI: http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/12_cm

Marta-Lazo, C., Segura-Anaya, A y Martínez-Óliván, N. (2017). Variables determinan-tes en la disposición al pago por contenidos informativos en Internet: perspectiva de los profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 165-185. DOI: http://www.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1159

Martí, J y Muñoz, P. (2008). Engagement marketing. Una nueva publicidad para un marketing de compromiso. Madrid: Pearson Educación.

Méndez-Gago, S y González-Robledo, L. (2018). Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes. Universidad Camilo José Cela, Ma-drid. Obtenido de https://goo.gl/whu3DC

Menor, J., de Aguilera, M., Borges, E., Martínez, M y Méndiz, A. (2010). La televisión móvil: el estado de la cuestión. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(3), 265-287.

Montserrat-Gauchi, J., Quilez-Soler, M. y Martínez-Sala, A. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones. Análisis de las franquicias de sa-lud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social (18), 540-560.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.

Newman, N., Levy, D y Kleis, R. (2018). Digital News Report. Reuters Institute for the Study of Journalism.

Pérez, C y Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. adComunica. Revis-ta Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación (15), 255-281. DOI: http://dx.DOI.org/10.6035/2174-0992.2018.15.13

Perez-Torres, V., Pastor-Ruiz, y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70.: https://DOI.org/10.3916/C55-2018-06

Petty, R., Cacioppo, J y Schuman, D. (1983). Central and Peripheral Routes to Adver-tising Effectiveness: The Moderating Role of Involvement. Journal of Consumer Re-search, 10(2), 135-146. DOI: https://DOI.org/10.1086/208954

Robert, K. (2011). Qualitative research from start to finish. New York: The Guilford Press.

Rodríguez, C., Pozo, T y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12(2), 289-305. Recuperado el 31 de julio de 2016, de http://goo.gl/r4Sg8Y

Rodríguez, del Barrio y Castañeda. (2000). Procesamiento diferencial entre la publici-dad comparativa y la publicidad con famosos en condiciones de baja implicación. Gra-nada.

Ruiz del Olmo, J y Belmonte, A. (2014). Los jóvenes como usuarios de aplicaciones de marca en dispositivos móviles. Comunicar, XXII (43), 73-81. Obtenido de https://goo.gl/Cb2iPA

Sarabia, F. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sierra y Froufe. (2000). Publicidad y conducta del consumidor: Inducción condicionada de preferencias. Distribución y consumo (51), 109-107.

Toffler, A. (1980). The third wave, selected excerpts.

van Ruler, B. (2018). Communication Theory: An Underrated Pillar on Which Strategic Communication Rests. International Journal of Strategic Communication, 12(4), 367-381. DOI:10.1080/1553118X.2018.1452240

Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investiga-ción científica. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa (IEDEE), 16(3), 31-52.

Zamora Medina, R Hernández Gómez, F. (2014). La triangulación interdisciplinar como propuesta metodológica para el estudio de la imagen pública de las universidades. Sphera Publica, 1(4), 39-69.

Descargas

Publicado

2019-10-08

Cómo citar

Iniesta-Alemán, I. (2019). Eficacia de los influencers como recurso publicitario en la estrategia de los anunciantes locales. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (46), 149–169. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.09

Número

Sección

MONOGRÁFICO
Visualizaciones
  • Resumen 1440
  • PDF 2083

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.