La sostenibilidad del vídeo participativo como práctica comunitaria. El caso de InsightShare

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.01

Palabras clave:

Medios comunitarios, video participativo, sostenibilidad, InsightShare

Resumen

La discusión académica en torno a la sostenibilidad en los medios de comunicación ha evolucionado mucho recientemente, sobre todo en torno a los medios alternativos, comunitarios y del Tercer Sector. Frente al enfoque economicista de los análisis de la sostenibilidad de los medios comerciales y de la evaluación de los medios públicos en relación con la influencia del poder político, los medios comunitarios han movilizado una concepción de la sostenibilidad que considera aspectos como la estructura organizativa, la diversidad de los equipos de trabajo o el equilibrio medioambiental. El presente artículo se acerca al vídeo participativo como práctica comunitaria para explorar los patrones de sostenibilidad que éste pone en juego. Se parte de una amplia revisión bibliográfica en torno a la sostenibilidad en los medios comunitarios, así como de un análisis crítico de la literatura disponible en torno al vídeo participativo. A nivel empírico, se examina el caso de estudio de InsightShare, una organización de origen británico que constituye una referencia en la práctica del vídeo participativo. El texto concluye que la sostenibilidad de InsightShare se articula en torno a la priorización de las relaciones comunitarias, tanto en lo que respecta al funcionamiento de la propia organización como en relación con los proyectos en los que la misma participa. La capacidad de InsightShare para desarrollar su misión en circunstancias distintas y el papel jugado en la articulación de experiencias autónomas representan un ejemplo de buenas prácticas en lo que respecta a la concepción de la sostenibilidad en sentido amplio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Manuel Moreno Domínguez, Universidad de Sevilla

Forma parte del Departamento de Incidencia Política de la Fundación Entreculturas. Es Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y está especializado en políticas de comunicación, gestión cultural y procesos de participación ciudadana. Trabaja como Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación de dicha Universidad donde imparte las asignaturas de Gabinetes de Comunicación y Comunicación para el Desarrollo. Ha sido miembro fundador y forma parte del Grupo de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) donde coordina el área de cooperación al desarrollo. Tiene una larga trayectoria en organizaciones del Tercer Sector, donde ha participado en el grupo coordinador de la CME (Campaña Mundial por la Educación) o en el grupo de Incidencia Política de REDES (Red de Entidades para el Desarrollo Solidario). Actualmente forma parte de la Comisión de Ética y Buen Gobierno de la Coordinadora Andaluza de ONGD.

David Montero Sánchez, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Teoría de la Comunicación y de la Información de la Universidad de Sevilla. Doctor por la Universidad de Bath (Reino Unido) actualmente dirige el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS, https://compoliticas.org/), donde coordina la línea de investigación en Estudios Visuales y Crítica de la Imagen. Ha publicado el monográfico Thinking Images. The Essay Film as a Dialogic Form in European Cinema (Peter Lang, 2012), y es autor de varios artículos en materias de cultura visual, ensayo fílmico, audiovisual político y vídeo participativo en publicaciones internacionales.

Citas

Adams, W. C. (2015). Conducting semi-structured interviews. En K. E. Newcomer, H. P. Hatry &, J. S. Wholey (Eds.), Handbook of practical program evaluation (pp. 492-505). Wiley.

Aimaretti, M. (2018). Democratización social y video participativo: El (olvidado) aporte de Qhana a la historia del audiovisual boliviano de los ochenta. Revista Ciencia y Cultura, 22(41), 81–104. https://acortar.link/7GUA1e

Atton, C. (2001). Alternative media. Sage.

Barranquero, A. (Coord.) (2015). Juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y FAD.

Barranquero, A., & Candón-Mena, J. (2020). La sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación en España. Diseño y aplicación de un modelo de análisis al estudio de caso de El Salto y OMC Radio. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. https://doi.org/10.5209/reve.71863

Barranquero, A., & Montero, D. (2015). La elaboración de una cartografía sobre los medios del tercer sector en España. Descripción de un proceso de investigación colaborativa. Revista internacional de pensamiento político, 10, 17–25. https://acortar.link/JuDHUr

Binder, I., Fisher, P., & Godínez Galay, F. (2017). Como sea. Sostenibilidad económica-administrativa en radios comunitarias de Argentina. Jinete Insomne. https://bit.ly/3MWL8ku

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Braden, S., & Nelson, V. (1999). Communities meet policy-makers through video-supported analysis: Rural energy issues in Malawi. PLA Notes, (34), 57–62.

Brennen, B. S. (2021). Qualitative research methods for media studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003122388

Buckley, S. (2011). Community media: A good practice handbook. UNESCO Publishing.

Cadavid, A. (2008). Las cinco estaciones [elementos para entender la sostenibilidad]. En R. Escobar, V. Salgado, & E. Dávila (Eds.), Atrapa sueños. La sostenibilidad en las radios populares y comunitarias (pp. 13–23). ALER y AMARC-ALC.

Carelli, V. (2013). Video nas aldeias, una propuesta de seducción cultural. Revista Chilena de Antropología Visual, (21), 51–63.

Downing, J. (2001). Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781452204994

Diverse. (2013). Community radio annual report 2012. Ofcom

Dziopa, F., & Ahern, K. (2011). A systematic literature review of the applications of Q-technique and its methodology. Methodology: European Journal of Research Methods for the Behavioral and Social Sciences, 7(2), 39–55. https://doi.org/10.1027/1614-2241/a000021

Escobar, R., Salgado, V., & Dávila, E. (2008). Atrapa sueños. La sostenibilidad en las radios populares y comunitarias. ALER y AMARC-ALC. https://bit.ly/47N7q00

Fairbairn, J. (Ed.). (2009). Community Media Sustainability Guide. USAID, Internews & Pact. https://bit.ly/47ivXdn

Fisher, P. (2019). By any means: Paths to sustainability for Argentina’s community radio stations. Journal of Alternative & Community Media, 4(4), 80–92. https://doi.org/10.1386/joacm_00068_1

Fraser, C., & Restrepo, S. (2001). Community Radio Handbook. UNESCO. https://bit.ly/3sFyZcK

Galindo Flores, A. (2022). Shift the power: Exploring the business model of a non-profit social enterprise that is Doing Development Differently. UCL.

García García, J. (2015). Obstáculos y posibilidades al despliegue de las emisoras comunitarias. En A. Nerekan, M. A. Casado, R. Zallo, & J. C. Miguel de Bustos (Eds.), Comunicación de proximidad: cada vez más lejos. Marco, experiencias y regulación (pp. 279–296). Universidad del País Vasco. https://bit.ly/49NQHLK

Gordon, J. (2015). The Economic Tensions Faced by Community Radio Broadcasters. En C. Atton (Ed.), The Routledge companion to alternative and community media (pp. 278–288). Routledge.

Gumucio Dagron, A. (2001). Making Waves: Stories of Participatory Communication for Social Change. Rockefeller Foundation.

Gumucio Dagron, A. (2005). Arte de equilibristas: La sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero, 10(10), 6–19.

Gumucio Dagron, A., & Hezekiel, D. (2005). Sustainability of CMCs. Guidebook on setting up a community media center. Unesco. https://bit.ly/3RdRIFx

Haye, R. M. (2016). Medios sustentables más allá de lo económico. En R. M. Haye & O. E. Bosetti (Eds.), Encrucijadas del nuevo milenio: radio, comunicación y nuevas tecnologías (pp. 156–174). Under Ediciones.

High, C., Singh, N., Petheram, L., & Nemes, G. (2012). Defining participatory video from practice. En C. Mitchell, N. de Lange, & E.-J. Milne (Eds.), Handbook of Participatory Video (pp. 35–49). Altamira Press.

InsightShare. (2021). Annual Report. https://bit.ly/49N4Etk

Johansson, R. (2007). On case study methodology. Open House International, 32(3), 48–54. https://doi.org/10.1108/OHI-03-2007-B0006

Kaplún, G. (coord.) (2019a). ¿Vivir o sobrevivir? Sostenibilidad de las alternativas mediáticas en Uruguay. Altermedia y Friedrich Ebert Stiftung. https://bit.ly/40TOx9k

Kaplún, G. (2019b). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (141), 67–86. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4077

King, G., & Rahemtullah, O. S. (2019). Community radio contradictions in Canada: Learning from volunteers impacted by commercializing policies and practices. Journal of Alternative & Community Media, 4(4), 20–36. https://doi.org/10.1386/joacm_00064_1

Lunch, N., & Lunch, C. (2006). Insights into participatory video: a handbook for the field. Insightshare.

Milne, E. J. (2016). Critiquing participatory video: Experiences from around the world. Area, 48(4), 401–404. https://doi.org/10.1111/area.12271

Mitchell, C., De Lange, N., & Moletsane, R. (2016). Me and my cellphone: Constructing change from the inside through cellphilms and participatory video in a rural community. Area, 48(4), 435–441. https://doi.org/10.1111/area.12142

Montero, D., & Moreno, J. M. (2014). El cambio social a través de las imágenes. Los Libros de la Catarata.

Montero Sánchez, D., & Moreno Domínguez, J. M. (2020). Explorando el campo de conocimiento del video participativo. Un recorrido por las principales aportaciones teórico-prácticas. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(11), 92–108. https://doi.org/10.15304/ricd.3.11.6345

Montero Sánchez, D. (2021). Rethinking participatory video in the times of YouTube. Media Culture & Society, 43(1), 101–116. https://doi.org/10.1177/0163443720948017

Morales, T., Muñiz, S., Montero, D., & Moreno-Domínguez, J. M. (2021). Autonomía y sostenibilidad en prácticas de vídeo participativo con comunidades indígenas. El caso de La Marabunta Filmadora. Andamios. Revista de investigación social, 18(47), 397–422. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.882

Morgan, H. (2022). Conducting a qualitative document analysis. The Qualitative Report, 27(1), 64–77. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5044

Mowbray, M. (2015). Alternative Logics? Parsing the literature on alternative media. En C. Atton (Ed.), The Routledge companion to alternative and community media (pp. 21–31), Routledge.

Mtimde, L., Bonin, M.-H., Maphiri, N., & Nyamaku, K. (1998). What is community radio? A resource guide. AMARC Africa and Panos Southern Africa. https://bit.ly/48pYZb3

Mutibwa, D. (2015). Between aspiration and reality. En C. Atton (Ed.), The Routledge companion to alternative and community media (pp. 278–288). Routledge.

Nightingale, A. (2009). A guide to systematic literature reviews. Surgery (Oxford), 27(9), 381–384. https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2009.07.005

Pavarala, V., Malik, K. K., Belavadi, V., Deshbandhu, A., & Raghunath, P. (2014). Community Radio Continuous Improvement Toolkit (Version 2.0). UNESCO Chair on Community Media, University of Hyderabad. https://bit.ly/3QVDxDA

PV-NET. (2008). The Walton Hall Statement on Participatory Video in Research. Paper presented at the PV-NET Closing Conference, Walton Hall.

Randolph, J. (2009). A guide to writing the dissertation literature review. Practical Assessment, Research & Evaluation, 14, e13.

Rodríguez, C. (2001). Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizen’s Media. Hampton Press.

Servaes, J. (1999). Communication for Development: One World, Multiple Cultures. Hampton Press.

Shaw, J., & Robertson, C. (1997). Participatory Video. A Practical Approach to Using Video Creatively in Group Development Work. Routledge.

Shaw, J. (2012). Beyond Empowerment Inspiration: Interrogating the Gap between the Ideals and Practice Reality of Participatory Video. En E. J. Milne, C. Mitchell, & N. de Lange (Eds.), Handbook of participatory video (pp. 225–242). Altamira Press.

Stuart, S., & Bery, A. (1996). The Power of Video in the Hands of Grassroots Women Video SEWA: A Case Study. En J. Servaes, T. Jacobson, & S. White (Eds.), Participatory Communication for Social Change. Sage.

Van Vuuren, K. (2009). The value and purpose of community broadcasting: The Australian experience. En J. Gordon (Ed.), Notions of Community: A Collection of Community Media Debates and Dilemmas (pp. 173–195). Peter Lang.

Walsh, S. (2016). Critiquing the politics of participatory video and the dangerous romance of liberalism. Area, 48(4), 405–411. https://doi.org/10.1111/area.12104

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Moreno Domínguez, J. M., & Montero Sánchez, D. (2024). La sostenibilidad del vídeo participativo como práctica comunitaria. El caso de InsightShare. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (63), 12–28. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.01

Número

Sección

MONOGRÁFICO