Vidas al límite (2008‑2012): una revisión platónica del periodismo literario de Juan José Millás

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i61.06

Palabras clave:

Identidad, Juan José Millás, Platón, Periodismo literario, Vidas al límite

Resumen

En el siglo IV a. C. ve la luz La República, la obra culmen de Platón. En ella se sintetizan las ideas principales de este filósofo ateniense, referidas a la verdad, la justicia, el Estado o la moral. De la explicación de tales conceptos nace una de las alegorías más célebres de la historia de las humanidades, la alegoría de la caverna, con la que Platón aspiraba a desgranar su visión de la realidad y el conocimiento. El mito de la caverna, lejos de perder trascendencia, ha traspasado los anales del tiempo, llegando a influenciar a autores contemporáneos. Es el caso del escritor español Juan José Millás, cuya obra, tanto literaria como periodística, puede interpretarse en términos platónicos. Para comprobarlo, el presente artículo explora una de las áreas más desconocidas de la trayectoria de Millás: su reporterismo. En concreto, analiza Vidas al límite, una serie de reportajes que el autor publicó en las páginas de El País Semanal entre los años 2008 y 2012. A través de una metodología que aúna la perspectiva cualitativa con el enfoque cuantitativo, se pretenden alcanzar tres objetivos fundamentales: estudiar la noción de identidad presente en estas publicaciones; examinar las conexiones que se generan entre sus reportajes y el pensamiento de Platón para verificar una posible influencia; y descubrir las características formales que definen a estas composiciones con el fin de comprobar si están al servicio de su filosofía sobre la identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Paula Fuentes Hernández, Universidad Complutense de Madrid

Paula Fuentes Hernández es graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de La Laguna. Máster de Investigación en Periodismo: Discurso y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente estudia en el último curso de la Escuela de Doctorado en Periodismo de la Universidad Complutense, donde se egresará con mención internacional tras haber desarrollado una estancia en la Universidad de Medellín gracias a una Beca Santander Iberoamérica Investigación. Sus líneas de investigación principales se centran en el periodismo narrativo y en el análisis las fronteras existentes entre el periodismo y la literatura.

Citas

Anastasio, P. (2009). Juan José Millás: la realidad y el delirio. En E. Bou & E. Pittarello (Eds.), (En)claves de la transición: una visión de los Novísimos: prosa, poesía, ensayo (pp. 207–222). Iberoamericana Vervuert. https://​doi​.org/​10​.31819/​9783954870394‑010

Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Anagrama.

Bértolo, C. (1989). Apéndice a Juan José Millás. En J.J. Millás, Papel Mojado (pp. 183‑213). Anaya.

Busquet, J., & Medina, A. (2017). La investigación en comunicación: ¿Qué debemos saber? ¿Qué pasos debemos seguir? Editorial UOC.

Calva, J. J. (2013). El mito de la caverna como acercamiento a las necesidades de conocimiento e información. Investigación Bibliotecológica, 27(60), 7–11. bit​.ly/​45AS924

Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, cultura y sociedad. Alianza.

Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Universitat Autònoma de Barcelona. Publicacions de la Universitat Jaume I, Universitat de València.

Cruz, J. (2016). Literatura que cuenta. Entrevistas con grandes cronistas de América Latina y España. Adriana Hidalgo Editora.

Gabilondo, A. (2012). Prólogo. En J.J. Millás, Vidas al límite (pp. 7‑20). Alfaguara.

Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Lumen.

Gie Koh, S. (2011). El juego de la identidad en la obra narrativa de Juan José Millás [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional de la UAM. bit​.ly/​3BX03oP

González Arce, T. (2007). La caverna según Millás. La construcción de la realidad en Todo son preguntas, El ojo de la cerradura y Sombras sobre sombras. En P. Cívil & F. Cremoux (Eds.), Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. bit​.ly/​3IJGzYG

Leunda, M. (2020). Juan José Millás: “La normalidad es uno de los grandes inventos de la modernidad”. Yenny‑El Ateneo. bit​.ly/​3ikWqm6

Luis, I. G. (2021). La realidad como reflejo del misterio: Jean Baudrillard. En R. Conti & M. Martínez Atencio (Eds.), Alcances extraestéticos de la experiencia del arte. Teseopress. bit​.ly/​45tIwSN

Millás, J. J. (1994). Ella imagina y otras obsesiones de Vicente Holgado. Alfaguara.

Millás, J. J. (2008a, 3 de febrero). El mundo en sus manos. El País Semanal. https://​bit​.ly/​3NEW3Qz

Millás, J. J. (2008b, 3 de agosto). Biografía de una mosca. El País Semanal. https://​bit​.ly/​46g12hC

Millás, J. J. (2008c, 12 de octubre). El infierno según Ingrid. El País Semanal. https://​bit​.ly/​3PDPfEf

Millás, J. J. (2009a, 7 de julio). Pablo Motos, la hormiga obrera. El País Semanal. https://​bit​.ly/​3Xid0TT

Millás, J. J. (2009b, 25 de octubre). Un sueño en la cabeza. El País Semanal. https://​bit​.ly/​3PnnmjA

Millás, J. J. (2010, 27 de junio). Rubalcaba privado. El País Semanal. https://​bit​.ly/​442X7CQ

Millás, J. J. (2012a, 15 de enero). El ciborg del tercer ojo. El País Semanal. https://​bit​.ly/​445IFtZ

Millás, J. J. (2012b, 11 de marzo). Un país del más allá (Japón primera etapa). El País Semanal, 29–42.

Millás, J. J. (2017). Prólogo: El azar y la necesidad. En I. Menéndez (Ed.), Relatos Clínicos (pp. 9–13). Ediciones Siruela.

Prósperi, G. (2011). Escenas de metaficción en Juan José Millás. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 20(22), 175–197. bit​.ly/​3OQLQRI

Ródenas, D. (2006). La epistemología de la extrañeza en las columnas de Juan José Millás. En A. Grohmann & M. Steenmeijer (Eds.), El columnismo de escritores españoles (1975‑2005) (pp. 59–78). Verbum.

Ródenas, D. (2016, 12 de octubre). Lo cuerdo de la locura. ElPeriódico.com. bit​.ly/​3MBLDz9

Rodríguez Santamaría, M. M. (2016). El gran reportaje en los suplementos dominicales de los diarios de información general [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. bit​.ly/​3F8XpPc

Smith, C. E. (2012). Like Prisoners in a Cave: A Problematic Search for Identity and Truth in Two Peninsular Novels. Bulletin of Hispanic Studies, 89(6), 615–625. https://​doi​.org/​10​.3828/​bhs​.2012​.47

Sobejano, G. (1992). Juan José Millas: fábulas de la extrañeza. En F. Rico (Ed.) Historia y crítica de la literatura española. Volumen IX: Los nuevos nombres: 1975‑1990 (pp. 249–284) Crítica.

Sobejano, G. (2007). Lección de novelas: España, entre 1940 y ayer. Mare Nostrum.

Tanner, C. (2017). La escritura de Juan José Millás: Un doble beneficio para el público lector. Diablotexto Digital, 2, 67–87. https://​doi​.org/​10​.7203/​diablotexto​.2​.10137

Veres, L. (2003). Ironía y paradoja en el texto periodístico de opinión: Juan José Millás. En F. L. Goytisolo (Ed.), La ironía en la narrativa hispánica contemporánea: X Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea (pp. 159–167). Fundación Luis Goytisolo.

Descargas

Publicado

2023-07-15

Cómo citar

Fuentes Hernández, P. (2023). Vidas al límite (2008‑2012): una revisión platónica del periodismo literario de Juan José Millás. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (61), 101–115. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i61.06

Número

Sección

ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 311
  • PDF 75
  • XML 265