Maternidades en tensión y movilidad a través de Marsella (Belén Macías, 2014)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i59.04

Palabras clave:

movilidad, maternidad, cine español, Marsella, cineasta

Resumen

Los modelos de madre más popularizados en los medios de comunicación desde finales de los años 80 instaban a las mujeres a sacrificar no solo su carrera profesional, sino también su identidad como individuo por sus hijos mientras, de forma contradictoria, las impulsaba a ser ambiciosas y competitivas en un ámbito laboral tradicionalmente masculinizado. Este exigente modelo ha sido cuestionado desde la ficción audiovisual durante la última década, sobre todo, a través de propuestas que vienen de la mano de mujeres cineastas gracias a su paulatina incorporación en la industria cinematográfica. El presente artículo analiza, bajo el marco de los Estudios Fílmicos y Estudios Feministas, la representación de la maternidad y la movilidad a través de la road movie Marsella (Belén Macias, 2014), en la que la maternidad de acogida y la maternidad de origen entran en tensión para profundizar en la diversidad y romper ideales sobre un escenario de movilidad que fuerza los límites de los personajes. Desde una mirada femenina, la película explora esa maternidad vivida en los denominados no lugares ante la búsqueda de la paternidad ausente, poniéndose de manifiesto el contraste entre dos concepciones diferentes bajo la misma esencia: la complejidad de la figura de la madre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. La esfera de los libros.

Belén Macías reflexiona sobre la falta de oportunidades en «Marsella». (2013, 12 de agosto). El Diario.

https://www.eldiario.es/1_5817b0

Camporesi, V. (2001). «El país patas arriba; hasta tú te estás contagiando Vámonos, Bárbara y la Transición democrática». En Josetxo Cerdán y Marina Díaz López (eds.), Cecilia Bartolomé: El encanto de la lógica (53-62). L’ Alternativa / Ocho y Medio.

Ciller, C. (2021). Algo personal: una experiencia de maternidad. En Pilar Carrera y Carmen Ciller (eds.), Maternidades. Políticas de la representación (113-127). Cátedra.

De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra.

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. BOE, no. 180, 2015: 64544-64613. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado,

https://www.boe.es/boe/dias/2015/07/29/pdfs/BOE-A-2015-8470.pdf

Fernández, A. M. (1994). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Paidós.

Giberti, E. (2006). El Nombre de la Madre de Origen. Revista Actualidad Psicológica, 340.

https://​evagiberti​.com/​el​-nombre​-de​-la​-madre​-de​-origen/​

Guarinos, V. (2008). Mujer y cine. En T. Núñez Domínguez y F. Loscertales Abril (Eds.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 103-120). Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía).

Imaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Cátedra.

Imbert, G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. (Más allá de los límites). Cátedra.

Jiménez, M. y Salvadó, A. (2017). Belén Macías: madres en búsqueda de una identidad. En Francisco A. Zurián (ed.), Miradas de mujer: cineastas españolas para el siglo XXI (Del 2000 al 2015) (pp. 179-192). Fundamentos.

Martín Alegre, S. (2008). De padre a hijo. la transmisión del discurso patriarcal en el cine de Hollywood (1997-2007). En Isabel Clúa (ed.), Género y cultura popular (pp. 149-174). Edicions UAB.

Menéndez Menéndez, I. y Fernández Morales, M. (2020). ¿Madre no hay más que una? Maternidades reales, mágicas y simbólicas en Juego de tronos. En Mariona Visa, María Carmen Figuerola y Erica Briones (eds.), La maternidad en la ficción contemporánea (pp. 293-307). Peter Lang.

Menéndez Menéndez, I. (2017). A girl has no name: género, poder y violencia en Game of Thrones. En Isabel Menéndez Menéndez y Paula Illera Miguel (eds.), Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género (pp. 117-126). Ediciones UIB.

Oroz, E. (2016). ‘Nuestra Misión’ (1940): Maternidad simbólica y regeneración nacional en la propaganda cinematográfica de la Sección Femenina. Letras Femeninas, 42(1), 86-100.

https://​doi​.org/​10​.14321/​letrfeme​.42​.1​.0086

Rich, A. (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de sueños.

Ruddick, S. (1989). Maternal Thinking: Toward a Politics of Peace. Beacon Press.

Tarducci, M. (2008). Maternidades en el siglo XXI. Espacio.

Tarducci, M. (2011). Algunas reflexiones sobre la antropología del parentesco a propósito de Simone de Beauvoir. En Alejandra Ciriza (ed.), En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, debates, lecturas inesperadas (pp. 1-10). Leviatán.

Viñas Álvarez, D. (2003). Nuevos modelos de maternidad. En Conselleria de Sanitat (ed.), Qualitat per a la dona davant el nou mil·lenni. VI Trobada de Comares de la Comunitat Valenciana (pp. 41-53). Generalitat valenciana.

Zecchi, B. (2014). Desenfocadas. Cineastas españolas y discursos de género. Icaria.

Descargas

Publicado

2023-01-15

Cómo citar

Dueñas Mohedas, S., & Martínez Pérez, N. (2023). Maternidades en tensión y movilidad a través de Marsella (Belén Macías, 2014). Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (59), 55–67. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i59.04

Número

Sección

MONOGRÁFICO