Cine de la crueldad y plataformas streaming: La erotización de la perversidad en las series mainstream Years and years y Chernobyl

Autores/as

  • Carlos Fernández Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos
  • Luis M. Romero-Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos
  • Belén Puebla Martínez Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.11

Palabras clave:

cine de la crueldad, cultura mainstream, streaming, abyección, comunicacion

Resumen

Actualmente, alejados de aquellos tiempos de guerra entre el cine y la televisión de masas e inmersos en una cultura de las series cada vez más accesibles gracias a las plataformas streaming, las series empiezan a ser reconocidas como obras de arte que critican a las altas esferas de poder, signo propio de la tercera edad dorada de las series, y donde reside la verdadera originalidad audiovisual a ojos de las grandes audiencias en detrimento de un cine que parece cada vez más estancado o carente de interés. En plena revolución del panorama industrial del audiovisual, caracterizado por el éxito de las plataformas streaming, aparece un consumidor cada vez más democratizado, heterogéneo y cercano a la visión de “consumidor” más que de “espectador”. Adicionalmente, el audiovisual de masas recupera una visión perversa, hiperrealista, denunciativa y moralista que retrotrae al cine de la crueldad enunciado por André Bazin. Por todo ello, se diagnostica el fenómeno de la pornografía del horror, la estetización o la abyección cinematográfica, ya debatida por Jackes Rivette y Serge Daney en la segunda mitad del siglo XX, con el objeto de unir lo depresivo con el espectáculo en series actuales. Por todo ello, se ha procedido a la realización de un estudio de casos, mediante un análisis de carácter exploratorio y descriptivo, de las series Years and years y Chernobyl a fin de diagnosticar la presencia de una narrativa de prestigio en las plataformas streaming que cumplen como abyectas bajo el simulacro de lo denunciativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carlos Fernández Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

Carlos Fernández-Rodríguez estudió en la Escuela de Cine y Audiovisuales de la Comunidad de Madrid (ECAM) y obtuvo un grado en Comunicación audiovisual por la Universidad de Sevilla (España). Tiene un Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva y la Universidad internacional de Andalucía. Ha sido crítico cinematográfico como prensa para diversos medios en festivales de cine españoles como el SSIFF, el SEFF o el Festival de cine de terror de Sitges. Actualmente, se encuentra realizando un doctorado en Ciencias sociales y jurídicas (en el ámbito de la Comunicación) en la Universidad Rey Juan Carlos.

Luis M. Romero-Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

Luis M. Romero-Rodríguez es profesor en el departamento de Comunicación y sociología en la Universidad Rey Juan Carlos y Profesor invitado en ESAI Business School, Universidad Espíritu Santo. Tiene un doctorado en Comunicación por las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz (España), y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería (España).

Belén Puebla Martínez, Universidad Rey Juan Carlos

Belén Puebla Martínez es profesora e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos. Investigadora Principal del Grupo de Investigación Consolidado “Innovación en Innovación, Educación y Comunicación de la Universidad Rey Juan, (INECO). Doctora en Ciencias de la Comunicación por la URJC. Master en Comunicación y problemas socioculturales. Licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual por URJC. Es especialista en el estudio de la ficción televisiva española, en el análisis de los medios de comunicación especialmente en prensa y televisión, en el estudio de los métodos analíticos de investigación en comunicación social y en didácticas innovadoras, entre otras líneas de investigación. Directora de la revista científica Index.comunicación.

Citas

Argullol, R. (2007). El fin del mundo como obra de arte. Acantilado.

Bauman, Z. (2017). Vida líquida. Austral.

Bazin, A. (1977). El cine de la crueldad. El mensajero.

Benchichá-López, N. Y. (2015). La tercera edad dorada de la televisión: Battlestar Galáctica y las nuevas formas de pensar, hacer y consumir el drama televisivo norteamericano [Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull]. https://bit.ly/3eaGnAl

Cascajosa-Virino, C. (2005). Por un drama de calidad en televisión: la segunda edad dorada de la televisión norteamericana. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2). https://doi.org/10.3916/C25-2005-157

Chul-Han, B. (2018). Buen entretenimiento. Herder.

Daney, S. (1992). El travelling de Kapo. Traffic ,4, 5-19.

Debord, G. (2015). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Fernández-Villanueva, C., Revilla-Castro, J. C., González-Fernández, R., y Lozano-Maneiro, B. (2013). Violencia en la televisión. ¿Desagradable, interesante, o morbosa? Revista Latina de Comunicación Social, 68, 588-594. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-991

Fromm, E. (2004). Anatomía de la destructividad humana. Siglo veintiuno.

Goldstein, M. (2006). Crueldad y terror en la estructura social y subjetividad contemporáneas. Letra Urbana, 5. https://bit.ly/2ZiGALK

Heredia, V. (2016). Revolución Netflix: Desafíos para la era industrial. Chasqui: Revista latinoamericana de Comunicación, 135, 275-295. https://bit.ly/2Y91ihl

Imbert, G. (2017). Cine e imaginarios sociales: el cine posmoderno como experiencia de los límites. Cátedra.

Imbert. G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Cátedra.

Joyard. O. (2011). La edad de oro, ¿y después…? Caimán cuadernos de cine, 47, 14-16.

Laing, N. (2020). On the Possibility of a Cinema of Cruelty. https://bit.ly/3dhK0Tu

Lipovetsky, G., y Vargas-Llosa, M. (2012). ¿Alta cultura o cultura de masas? Letras libres, 130. https://bit.ly/2zFoP02

Martel, F. (2011). Cultura mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus.

Martín-Barbero, J. (2012). De la comunicación a la cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 30(60), 76-84. https://bit.ly/2YFwvYG

Martínez-López, J. S. (2011). Sociedad del entretenimiento (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga-Comunicación 6(3), 6-16. https://bit.ly/2NdAC8U

Morgan, M., y Shanahan, J. (2010). The State of Cultivation. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54(2), 337-355. https://doi.org/10.1080/08838151003735018

Muñoz-Fernández, H. (2016). ¿Son arte las series de televisión? Index. Comunicación, 6(2), 69- 82. https://bit.ly/3tYw1M8

Neira, E. (2017). La guerra de las pantallas. Caimán cuadernos de cine, 62, 48-52.

Ovejero, J. (2012) La ética de la crueldad. Anagrama.

Pallarès-Piquer, M., Hernández, D., José-Castañeda, W., y Osorio, F. (2020). Vivir tras la catástrofe. El arte como intersección entre la imagen viviente y la conciencia. Una aproximación a la serie Chernobyl desde la ontología de la imagen. Arte, individuo y sociedad, 32 (3), 783-798. https://dx.doi.org/10.5209/aris.65826

Quintana, S. (2013). Modernidad, crueldad y exclusión del sujeto o las contradanzas del discurso capitalista. Revista de psicoanálisis, 13, 239-256. https://bit.ly/2CeHWip

Reviriego, C. (2011). Nuevas vidas para las series norteamericanas. Amplitud de miras. Caimán cuadernos de cine, 47, 6-8.

Rivera-García, A. (2016). Política y estética de la abyección: Una aproximación a partir de la imagen cinematográfica. Política común, 10. http://dx.doi.org/10.3998/pc.12322227.0010.012

Rivette, J. (1961) De l’abjection. Cahiers du cinéma, 120, 54-55.

Santos, A. (2019). Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine. Cátedra.

Scott, A. O. (2010, 8 de septiembre). Are Films Bad, or Is TV Just Better? The New York Times. https://nyti.ms/3e6BeJr

Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Contemporánea.

Starks, L. S. (2002). Cinema of cruelty: Powers of horror in Julie Taymor’s Titus. En: The reel Shakespeare: Alternative cinema and theory, 121-143. Fairleigh Dickinson University Press.

Tait, S. (2008). Pornographies of violence? Internet spectatorship on body horror. Critical Studies in Media Communication, 25(1), 91-111. https//:doi.org/10.1080/15295030701851148

VanArendonk, K. (8 de julio de 2020). Peak Comfort The triumph of brazenly uncomplicated entertainment. New york magazine. http://bit.ly/3srTUKm

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

Fernández Rodríguez, C., Romero-Rodríguez, L. M. ., & Puebla Martínez, B. (2021). Cine de la crueldad y plataformas streaming: La erotización de la perversidad en las series mainstream Years and years y Chernobyl. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (52), 176–191. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.11

Número

Sección

ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 520
  • pdf 478