Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español. El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta.
New hybrid stories in Spanish fiction cinema. The case of Entre dos aguas by Isaki Lacuesta
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i51.04Palabras clave:
cine documental, Isaki Lacuesta, géneros cinematográficos, audiovisual, narrativa fílmica.Resumen
En el Festival de San Sebastián de 2018 el film ganador fue Entre dos aguas (Isaki Lacuesta, 2018). El cineasta catalán construye un film de ficción que, sin embargo, tiene también mucho de autoreferencial y biográfico y, por tanto, de periodístico (todos los actores son amateurs que se interpretan a sí mismos en el film), y utiliza buena parte de una cierta estética visual documental periodística. Esos actores, a su vez, ya habían sido protagonistas 12 años antes de otro film del cineasta, La leyenda del tiempo (2006), sin embargo, el valor de la aportación de Lacuesta reside en que esos personajes interpretan una vida que no vivieron, pero que fácilmente podrían haber vivido, visto el contexto de su mundo. En su propuesta, lo real se mezcla con la ficción en un film donde ambas resultan igual de verosímiles. El análisis de esta pieza nos permitirá, además, identificar muchas de las características del nuevo cine de hibridación contemporáneo, como la cohabitación con la objetividad, la deontología del creador, la ruptura de las fronteras entre la ficción y la no ficción, o el uso de una cierta ucronía dentro del guion que inserta a sus personajes (con suerte dispar) en su medio natural. Pretendemos analizar cómo este nuevo lenguaje fílmico hibridado permite un conocimiento diferente del entorno, con las implicaciones de todo tipo que ello supone.
Descargas
Métricas
Citas
Aumont, J. & Michel, M. (1990). Análisis del film. Paidós Ibérica.
Barnouw, E. (1996). El documental: historia y estilo. Gedisa.
Blanco Pérez, M. (2020a). Nuevo Cine Andaluz. Comunicación Social.
Blanco Pérez, M. (2020b). Cine y Semiótica. Universidad de Salamanca.
Bordwell, D. & Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico: una introducción. Paidós.
Bordwell, D.; Thompson, K. & Staiger, J. (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinema-tográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós Ibérica.
Burch, N. (1987). El tragaluz infinito. Cátedra.
Carmona, R. (2010). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.
Carrera, P. y Talens, J. (2018). El relato documental. Cátedra.
Cascosa-Virino, C. C. (2005). La televisión llega a Hollywood: una aproximación a los dra-máticos llevados al cine. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 13-14, pp. 91-108. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2005.i13-14.07.
Catalá, J. M. y Cerdán, J. (2008). Después de lo real. Pensar las formas del documental, hoy. Archivos de la filmoteca, 57. Generalitat Valenciana.
Cerdán, J. (2005). Documental y experimentalidad en España: crónica urgente de los últimos veinte años, en: Torreiro, C. & Cerdán, J. (Eds.): Documental y vanguardia. Cátedra.
Cerdán, J. (2007). Una nube es una nube, en: Cerdán, J. & Torreiro, C. (eds.): Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Cátedra.
Cerdán, J. & Torreiro, C. (2007). Al otro lado de la ficción: trece documentalistas españoles contemporáneos. Cátedra.
Eco, U. (1964). Apocalittici e integrati. Bompiani.
Fernández-Santos, Á. (2007). La mirada encendida. Debate.
González-Sánchez, J. F. & Gutiérrez San Miguel, B. (2013). El concepto de transversalidad en la enunciación del género cinematográfico. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 22. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2013.i22.09.
Gutiérrez-San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a las transmedias, en Fernández-Guerra, V. (ed.), Revisitando el cine documental: de Flaherty al webdoc. (pp. 207-244), Cuadernos Artesanos de Comunicación, 83. Latina.
Heredero, C. F. (1995). Abbas Kiarostami. Más allá de la realidad; más cerca de lo real. Nosferatu. Revista de cine, 19, 80-87. http://hdl.handle.net/10251/40941
Lugón, O. (2010). El estilo documental. De August Sander a Walker Evans 1920-1945. Universidad de Salamanca.
Marzal-Felici, J. y Gómez-Tarín, F. J. (2007). Metodologías del análisis del film. Edipo.
Orihuela, A. (2004). La voz común: una poética para recuperar la vida. Tierradenadie Ediciones.
Palacio, M. (2007). Estudios culturales y cine en España. Comunicar, revista científica de Comunicación y Educación, 29, v. XV. 69-73.
Sánchez Noriega, J. L. (2012). Compromiso y creatividad artística en el realismo de Montxo Armendáriz. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 21, 186-206. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2012.i21.10
Sucari, J. (2013). El documental expandido: pantalla y espacio. UOC.
Tello-Díaz, L. (2016). La 'mirada femenina': estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 34. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i34.05
Thompson, K. (2001). Storytelling in the New Hollywood: Understanding classical narrative technique. Harvard University.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es