Turismo y sostenibilidad ambiental y social a través del etnomarketing en Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2021.i42.08

Palabras clave:

ecoturismo, etnomarketing, sostenibilidad ambiental, Afrodescendientes

Resumen

Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia) tiene varias particularidades que justifican su investigación. Destaca su riqueza ambiental y de arrecifes coralinos, por lo que ha sido considerado como uno de los parques naturales nacionales más importantes en el Caribe colombiano. A esto se une que sus habitantes son afrodescendientes y que la propiedad del territorio es de carácter colectivo. Ello conlleva un particular proceso de organización local autónomo para establecer un modelo de gestión territorial y de desarrollo local.

El turismo se ha convertido en una oportunidad, pero también constituye una amenaza para el medio natural. De esta manera, se ha querido planificar y gestionar esta actividad sobre la base del ecoturismo y el etnomarketing.

En esta investigación hay un compromiso de la Universidad de Cartagena de Indias con la sostenibilidad ambiental de este singular territorio. Se ha trabajado con encuestas y entrevistas a nativos, turistas y empresarios. También, ha sido importante la observación directa y la realización de talleres participativos para conocer y diagnosticar la actividad turística. Ello ha permitido, entre otras investigaciones, formular un plan de marketing en el que se promocionen y se den a conocer las potencialidades ecoturísticas de la isla, los saberes ancestrales de los nativos, entre otros aspectos, y contribuir, de la mano de los actores locales, a su sostenibilidad ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Villarreal-Gómez, Universidad de Cartagena de Indias (Colombia)

Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad

Paola Mouthón-Ramos, Universidad de Cartagena de Indias (Colombia)

G.I. Tecnología de la Información, Emprendimiento y Sociedad

Docente de planta del Programa Administración de Empresas

José Manuel Jurado-Almonte, Universidad de Huelva

Departamento de HIstoria, Geografía y Antropología

G.I. Instituto de Desarrollo Local

Citas

Bonfil Batalla, G. (1982). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Ediciones Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40151.pdf

Ceballos-Lascuráin, H. (1996). Tourism, Ecotourism and Protected Areas. Unión Mundial para la Naturaleza. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.1996.7.en

Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. https://degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest/

Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión (2012, 27 de agosto). Sentencia T-680 expediente T-1.842.451. Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_541.pdf

Cortecero Bossio, A., Villadiego Lorduy, J. R., Sánchez Castillo, J. R., García Corrales, N., Florville Alejandre, T. R., Espinosa Corrales, D. E. & Payares Ramos, P. (2020). Reflexiones sobre Etnodesarrollo: caso el Palenque de San Basilio, Bolívar, Colombia. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8485

De Madariaga, C. J. (2019). El turismo patrimonial: la cultura en venta. En J.A. Márquez & J.L. Llamas (coord.). Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 803-812). Universidad de Huelva.

Decreto 1745 de 1995 mediante el cual se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las tierras de comunidades negras. Colombia. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%20No.%201745%20de1995.pdf

Giraldo, M. & Juliao, D. (ed.) (2016). Gerencia de Marketing. ECOE Ediciones, Universidad del Norte. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/12/Gerencia-de-Marketing-1ra-Edici%C3%B3n.pdf

INCODER (2014). Plan de acción para la administración sostenible de los baldíos de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Incoder-Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp-uploads/pub-irsb-plan-de-accion-integral-como-estrategia-de-administracion-de-los-baldios-de-los-archipielagos-de-nuestra-senora-del-rosario-y-san-bernardo.pdf

INCODER (2015). Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Incoder-Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. http://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp-uploads/pub-irsb-observatorio-para-el-desarrollo-sostenible-de-los-archipielagos-de-nuestra-senora-del-rosario-y-de-san-bernardo.pdf

INCODER (2014, 8 de mayo). Tierra de las Comunidades Negras. Resolución 3393 de 2014. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/inaplican-culo-comunera-orika-stico-511737690

INVEMAR-UAESPNN-NOAA (2005). Establecimiento de un sistema de monitoreo socioeconómico para el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo-Sector San Bernardo, Caribe colombiano, Santa Marta. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Inédito. https://www.ncei.noaa.gov/data/oceans/coris/library/NOAA/CRCP/project/1395/SocEconMonitoring_SanBernardoColombia.pdf

Kotler, P. & Keller, K. (2012). Dirección de marketing. Pearson Educación, 14ª edición. http://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf

Ley 70 de 1993 sobre comunidades negras. Derechos y deberes de las comunidades negras a tener sus propias formas de organización en los territorios. http://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993

Llamas Chávez, J.L. (2020). Participación comunitaria en el proceso de conservación del patrimonio territorial en el Corregimiento de La Boquilla (Cartagena de indias – Colombia). Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/18468

MADS (2012). Modelo de Desarrollo Sostenible para el área Marina Protegida de los Archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo 2013-2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá.

Magio, K. O. & Valdez, M. V. (2019). El ecoturismo en las reservas de la biósfera: Prácticas y actitudes hacia la conservación. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(1), 97-112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.007

Martínez Menárguez, B. (2020). Hacia un modelo turístico sostenible y competitivo en Costa Rica. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/107820/1/HACIA_UN_MODELO_TURISTICO_SOSTENIBLE_Y_COMPETITIV_Martinez_Menarguez_Bibiana.pdf

MINCIT (2019). En 2019 el turismo en Colombia rompió récords. Nota de prensa. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/en-2019-el-turismo-en-colombia-rompio-records#:~:text=Del%20total%20de%20visitantes%20no,el%20exterior%20(cifra%20preliminar).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003, 16 de abril). Resolución número 0456 por medio de la cual se ordena la elaboración de un modelo de desarrollo sostenible para los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/0456.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005, 31 de mayo): Resolución 679 de 2005 por el que se declara el Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo. Diario Oficial nº 45.927. Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambientevdt_0679_2005.htm

Molina Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. Turismo y Desarrollo Local, 2011, issue 10. https://econpapers.repec.org/article/ervturdes/y_3a2011_3ai_3a10_3a32.htm

Ortiz, N. (2016). Etnomarketing: estrategias de negocio desde las raíces culturales. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP, nº 1. https://doi.org/10.18800/360gestion.201601.005

Páramo Morales, D. (2015). Etnomarketing, la dimensión cultural del marketing. Gerencia Libre, 1. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/3167/2577

Pereiro, X. (2020). Antropología del turismo: ¿para qué? ¿y para quién? Crítica de la razón turística. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), e001b. https://doi.org/10.3989/dra.2020.001b

Presidencia de la República (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Prieto Bustos, W.O. (2007). Estudios socioeconómico y plan de desarrollo local para las Islas del Rosario. Convenio Fundación Surtigas–Universidad de Cartagena, Mimeo. https://surtigas.com.co/cargar_imagen.php?id=242&tipo=6&thumbnail=FALSE

Prieto Bustos, W.O. (2010). Desarrollo local en Isla Grande. Un modelo probabilístico para la pobreza. Semestre Económico, 13(26), 11-31. Universidad de Medellín (Colombia). file:///C:/Users/USUARIO1/Desktop/Art%C3%ADculo%20de%20Pasos/Bibliograf%C3%ADa/Dialnet-DesarrolloLocalEnIslaGrandeUnModeloProbabilisticoP-3236870.pdf

Quintana Cataño, M.D.M. (2020). Turismo en los pueblos indígenas de Colombia. Universidad de Bogotá. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/18953?locale-attribute=en

Ramírez, E. & Páramo, D. (2017). Etnomarketing. La dimensión cultural del marketing. Klasse editorial.

Salas Obregón, F. (2018). Reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua: caso Urubamba-Cusco. Universidad Nacional del Altiplano. http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/960

Santos-Lacueva, R., Clavé, S.A. & Saladié, Ò. (2017). Discontinuidades y limitaciones de los últimos planes turísticos de España en relación a la sostenibilidad ambiental del turismo de sol y playa. Cuadernos de Turismo, 40, 599-626. https://doi.org/10.6018/turismo.40.310121

Silva, H., Ortiz, M. & Giraldo, M. (2016). Plan de Marketing. Gerencia de Marketing. Vol. 1. ECOE Ediciones, Universidad del Norte.

SITCAR (2020). Más de 2.700.000 viajeros eligieron visitar Cartagena de Indias en 2018. Nota de prensa. Servicio de Información Turística de Cartagena. https://indiasdigitaltravel.com/actualidad/mas-de-2700-000-viajeros-eligieron-visitar-cartagena-de-indias-en-2018-sitcar/

Sosa, M. & DAbusco, D. S. (2020). MUTANTUR: una experiencia de turismo para la integración social. Universidad Nacional de Avellaneda. http://coninformacion.undav.edu.ar/537.html

UAESPNN (2006). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Territorial Costa Caribe. Cartagena, Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/Corales.pdf

Vargas del Río, D. (2010). Espacios comunitarios sujetos a conservación y turismo: retos para la gestión costera participativa [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña].

VV.AA. (2018). Plan de Marketing de Isla Grande. Consejo Comunitario de Islas del Rosario y Universidad de Cartagena, Grupo Colciencias. Inédito.

Zarza, E. (ed) (2011). El entorno ambiental del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB). 1ª edición, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://docplayer.es/24609015-El-entorno-ambiental-del-parque-nacional-natural-corales-del-rosario-y-de-san-bernardo.html

Descargas

Publicado

2021-07-23

Cómo citar

Villarreal-Gómez, A., Mouthón-Ramos, P. ., & Jurado-Almonte, J. M. (2021). Turismo y sostenibilidad ambiental y social a través del etnomarketing en Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, Colombia). Revista De Estudios Andaluces, (42), 158–176. https://doi.org/10.12795/rea.2021.i42.08
Recibido 2021-05-15
Aceptado 2021-07-05
Publicado 2021-07-23