Políticas públicas ambientales y desarrollo turístico sostenible en las áreas protegidas de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.06

Palabras clave:

Turismo, Políticas ambientales, Áreas protegidas, Espacios naturales, Desarrollo turístico sostenible, Ecuador

Resumen

Análisis crítico de las políticas públicas de conservación, gestión ambiental y desarrollo turístico en los espacios naturales protegidos de Ecuador para detectar sus disfunciones, contradicciones y problemas de aplicabilidad. Se utiliza una metodología de investigación predominantemente exploratoria y con enfoque descriptivo-analítico a la hora de estudiar y sistematizar las distintas normativas, acciones y directrices existentes e implementadas por parte de organismos internacionales y nacionales con competencias en conservación ambiental y desarrollo sostenible, las cuales se sistematizan y analizan a través de los principales documentos de interés que recogen principios, lineamientos estratégicos y normas específicas de aplicación. Se han identificado a través de fuentes primarias y secundarias y documentación interna de diversas Administraciones los efectos e impactos más visibles que han generado estas políticas en la protección y/o valorización del patrimonio natural, así como en el desarrollo turístico compatible con la conservación de estos espacios, la generación de ingresos complementarios y la diversificación económica para las comunidades locales. Se concluye que la normativa ecuatoriana sobre conservación de áreas protegidas presenta notables puntos de colisión y falta de coherencia o coordinación con las políticas sectoriales de turismo. Esto es consecuencia de la falta de una visión estratégica y de planificación territorial como destinos turísticos sostenibles y la inexistencia de un marco de gestión, ordenación y planificación compartida y colaborativa entre los distintos agentes locales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iván Mendoza-Montesdeoca, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López “ (Ecuador)

Profesor Titular de la Maestría de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manaía (Ecuador)

Neme Yamil Doumet-Chilán, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López “ (Ecuador)

Profesor Titular de la Maestría de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (Ecuador)

Citas

Bonilla Maldonado, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista de Derecho del Estado, 42, 3-23. https://doi.org/10.18601/01229893.n42.01

Columba Zárate, K. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador. Ministerio del Ambiente.

Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (2007). Establecimiento de redes de áreas protegidas marinas. Guía para el Desarrollo de capacidades nacionales y regionales para la creación de redes AMPs. https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/mpa_networkes.pdf.

Conap (1999). Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas. N.A.P.

Convention on Biological Diversity (CBD) (2010). The Strategic Plan for Biodiversity 2011-2020 and the Aichi Biodiversity Targets. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-10/cop-10-dec-02-en.pdf.

Coreau, A., Guillet, F. & Rabaud, S. (2018). The influence of ecological knowledge on biodiversity conservation policies: A strategic challenge for knowledge producers. Journal for Nature Conservation, 46, 97-10. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2017.10.008

Forleo, M. & Palmieri, N. (2018). A framework for assessing the relational accessibility of protected areas. Journal of Cleaner Production, 194, 594-606. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.05.149

Gibson, F., Rogers, A.S., Roberts, A., Possingham, H., Mccarthy, M. & Pannell, D. (2017). Factors influencing the use of decision support tools in the development and design of conservation policy. Environmental Science & Policy, 70, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.01.002.

Guambuguete, J.P. (2016). Análisis del Art. 407 de la Constitución de la República del Ecuador sobre el Principio de Intangibilidad de las Áreas Protegidas. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7908/1/T-UCE-0013-Ab-378.pdf

Herrera C. & Maria, Jh. (2020). Análisis de las políticas públicas de turismo en Ecuador Periodo 2009-2013. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Estudios Sociales y Globales. T3359-MRI-Herrera-Analisis.pdf (uasb.edu.ec)

Idelhadj, A., Rivera, M. & Rodríguez, L. (2012). Turismo responsable, espacios rurales y naturales y cooperación para el desarrollo: a propósito de la “Declaración de Tetuán” (Marruecos). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(5), 651-664. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.079

Instituto Geográfico Militar de Ecuador (2020). Atlas Turístico del Ecuador: cuatro municipios por descubrir. Ministerio de Turismo. https://servicios.turismo.gob.ec/atlas-turistico

Lausche, B. (2011a). Guidelines for Protected Areas Legislation. IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Lausche, B. (2011b). Directrices para la legislación relativa a áreas protegidas. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Lundberg, E. (2015). The level of tourism development and resident attitudes: A comparative case study of coastal destinations. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 15(3), 266–294. https://doi.org/10.1080/15022250.2015.1005335

Meinard (2017). What is a legitimate conservation policy. Biological Conservation, 213, 115-123. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.06.042

Mendoza Ramos, F.M. (2016). Análisis de las políticas para el turismo en Ecuador con énfasis en el turismo rural comunitario. Revista San Gregorio, 15, 122-127.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (2016). Áreas protegidas de Ecuador, Socio estratégico para el desarrollo. MAE.

Ministerio del Ambiente Ecuador, MAE (2017). Lineamientos para la creación y gestión de Áreas de Conservación y Uso Sustentable Autónomas Descentralizadas, Comunitarias y Privadas. Ministerio del Ambiente, 5-70. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/Lineamientos%20creacion%20areas%20conservacion2017.pdf

Ministerio de Turismo de Ecuador, MINTUR (2019, 14 de julio). Inventario de Atractivos Turísticos de Ecuador. https://www.turismo.gob.ec/ministerio-de-turismo-actualiza-el-levantamiento-de-atractivos-turisticos-a-nivel-nacional/.

Ministerio de Turismo de Ecuador, MINTUR (2017). Políticas Públicas sobre Turismo en Ecuador. Gobierno de Ecuador.

Ministerio del Ambiente (2016). La gestión integral de las áreas protegidas es una prioridad para el Ministerio del Ambiente. https://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-integral-de-las-areas-protegidas-es-una-prioridad-para-el-ministerio-del-ambiente/

Ministerio del Ambiente (2020, 22 de abril). https://www.ambiente.gob.ec/covid-19-un-respiro-para-la-naturaleza/

Mulero, A. & Rivera, M. (2019). Turismo de naturaleza y espacios naturales protegidos en España. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, 98, 84-96

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago.

Ngo, T., Lohmann, G. & Hales, R. (2018). Collaborative marketing for the sustainable development of community-based tourism enterprises: Voices from the field. Journal of Sustainable Tourism, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1443114.

Organización Mundial de Turismo & Secretaría de RAMSAR (2019, 14 de junio). Destinos de humedales apoyando el turismo sostenible. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284414703

Paz Carmona, A.J. (2018). Un tercio de las áreas protegidas en el mundo bajo amenaza humana. MONGABAY LATAM. https://es.mongabay.com/2018/05/areas-protegidas-amenazadas-por-el-hombre/

Sayda, Marlene, Unkuch, Saant & Rodrigues, C.M. (2017). Gobernanza e instrumentos de política: un análisis de la política de turismo comunitario del Ecuador. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 4 (2), 59-83. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2017.3073

Schwab, K., Martin, C., Samans, R., Moavenzadeh, J. & DrzeniekHanouz, M. (2017). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017. World Economic Forum and R. Crotti & T. Misrahi (Eds.).

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/publications/gbo/gbo3-final-es.pdf.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Todo una Vida 2017-2021. http://www.buenvivir.gob.ec/versionesplannacional;jsessionid=DD521DB879E2E0EFA2A620A44FBC8DD

Siri, R. & Sanchai, O. (2017). Local community participatory learning with a nature interpretation system: A case study in Ban Pong, Chiang Mai, Thailand. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(2), 181-185. https://doi.org/10.1016/j.kjss.2016.04.003

Schwab, K. & Zahidi, S. (Ed.) (2020). The Global Competitiveness Report, Edition 2020. WEF.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (2011). Orientaciones futuras de la acción sobre biodiversidad en el ultramar de Europa. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2011-024-Es.pdf.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (2013). Conservación Ahora. https://cmsdata.iucn.org/downloads/revista_web_sur.pdf.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (2019). Gobernanza de áreas protegidas: de la compresión a la acción. http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_spanish_governance_book.pdf.

Ward, C., Stringer, L. & Holmes, G. (2018). Changing governance, changing inequalities: Protected area co-management and access to forest ecosystem services: a Madagascar case study. Ecosystem Services, 30, 137-148. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.01.014

Wyborn, C. & Bixler, R.P. (2013). Collaboration and nested environmental governance: scale dependency, scale framing, and cross-scale interactions in collaborative conservation. Journal of Environmental Management, 123, 58-67. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.03.014.

Yánez, M., P., Benavides, J. & Quishpe, C. (2013). Multivariate characterization of the entities that make up the patrimony of natural areas of the Ecuadorian State: Phase I. La Granja, 18(2), 5-32.

Yánez, M. (2016). Las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador: características y problemática general. UNIBE.

Descargas

Publicado

2022-02-24

Cómo citar

Mendoza-Montesdeoca, I. ., Rivera-Mateos, M. ., & Doumet-Chilán, N. Y. (2022). Políticas públicas ambientales y desarrollo turístico sostenible en las áreas protegidas de Ecuador. Revista De Estudios Andaluces, (43), 106–124. https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.06
Recibido 2021-09-02
Aceptado 2022-01-12
Publicado 2022-02-24
Visualizaciones
  • Resumen 1008
  • PDF 580
  • HTML 892