La Odisea homérica y la cueva como arquetipo de paisaje rural y primer hábitat mediterráneo
DOI :
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.15Mots-clés :
Paisaje, Fenomenología, Homérico, Arquetipo, MediterraneidadRésumé
La búsqueda de una respuesta a la pregunta de cuándo comienza el paisaje, nos aproxima a un tema tan complejo como el de buscar sus trazas en las genesíacas obras de Homero. Desde un análisis fenomenológico de textos literarios, nos vemos obligados a recurrir a ciencias tan heterogéneas como la psicología, la pintura o la geografía, para propiciar una convergencia transdisciplinar que nos ayude en nuestra búsqueda de arquetipos paisajísticos y habitacionales desde unas lecturas atentas e inquisitivas de los hexámetros homéricos y algunas de las posibles objetivaciones de sus lugares de indeterminación.
Nos centramos en la Odisea, segunda obra cumbre de Homero, recitada y escrita a finales del siglo viii a. C. y considerada germen de la literatura occidental. Tal narración épica desarrolla complejas tramas en unos escenarios pertenecientes a territorios conocidos y diferenciados que se conocen como “Hélade”. En definitiva, los relatos homéricos suceden necesariamente en un “lugar” —ya sea real, imaginario o ficticio—, en un espacio físico o territorio vital en el que se desarrollará la acción y la vida cotidiana.
El Poeta, como aedo-educador, selecciona espacios naturales o culturales estereotípicos del Mediterráneo para conseguir mostrar arquetipos de la naturaleza, la geografía, la polis, y el propio paisaje mediterráneo, como programa educativo y unificador de los dispersos pueblos de la Hélade. Y las objetivaciones de aquel mundo homérico, realizadas a lo largo de la historia por distintos depósitos de memoria, irán fundamentando la creación de Occidente.
Aquí nos atrevemos a identificar a la cueva —situada en laderas calizas montañosas y frente al mar— con el arquetipo de primer paisaje y hábitat rural mediterráneo.
Téléchargements
Métriques
Références
Berdoulay, Vicent (2002). Sujeto y acción en la geo¬grafía cultural: el cambio sin concluir. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 51-61. Recupe¬rado el 3 de junio de 2021 de: https://www.bage. age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/ view/427.
Berque, Augustín (2009). El pensamiento paisajero. Ma¬drid: Biblioteca Nueva.
Besse, Jean-Marc (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca Nueva.
Borges, Jorge Luis (1996). Obras Completas, Tomos I y II. Barcelona: Emecé Editores RBA Coleccionables. DISCUSIÓN (1932) Las versiones Homéricas.
Clark, Kenneth (1949). El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral. Biblioteca Breve.
Delgado Bujalance, Buenaventura y Ojeda Rivera, Juan Francisco (2009). La comprensión de los pai¬sajes agrarios españoles. Aproximación a través de sus representaciones. Boletín de la Asociación de Geó¬grafos Españoles, 51, 93-126. Recuperado el 3 de ju¬nio de 2021 de: https://www.bage.age-geografia. es/ojs/index.php/bage/article/view/1134.
Freud, Sigmund (19767 [1899]). La interpretación de los sueños. Barcelona: Alianza Editorial. Guillén, Clau¬dio (1998). Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Barcelona: Tusquets.
Homero (1982 [c. 725 y 700 a. C.]). Ilíada. Introduc¬ción, traducción y notas de Emilio Crespo. Revisión de Carlos García Gual. Madrid: Gredos.
Homero (195143 [c. 750 a. C.]). Odisea. Traducción de Luis Segalá y Estalella. Edición de Antonio López Eire. Guía de lectura de Alfonso Cuatrecasas Targa. Barcelona: Austral.
Homero (1998 [c. 750 a. C.]). Odisea. Edición y tra¬ducción de José Luis Calvo. Madrid: Cátedra.
Homero (2010 [c. 750 a. C.]). Odisea. Prólogo, Carlos García Gual; traducción José Manuel Pabón. Ma¬drid: Gredos.
Ingarden, Roman (1960). La obra de arte literaria. Bar¬celona: Taurus.
Ingarden, Roman (1968). La comprehensión de la obra de arte literaria. Ciudad de México: Alter texto.
Ingarden, Roman (1969). Lo que no sabemos de los valores. Madrid: Ediciones Encuentro.
López Silvestre, Federico (2013). Los pájaros y el fantas¬ma. Una historia del artista en el paisaje. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Maderuelo, Javier (2005). El paisaje. Génesis de un con¬cepto. Madrid: Abada editores.
Ojeda Rivera, Juan Francisco (2013). Lectura trans¬disciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valora¬ción patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 78(28), 27-75. Recuperado el 3 de junio de 2021 de: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/ INVI/article/view/62563/66468.
Ojeda Rivera, Juan Francisco (2021). La medite¬rraneidad y algunas de sus expresiones geo¬gráficas. IESMALÁ. Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y América Latina. Recu¬perado el 3 de junio de 2021 de: https://www. iesmala.org/uploads/1/2/4/8/124835554/ la_mediterraneidad_y_algunas_de_sus_expresio¬nes_geogr%C3%81ficas.pdf.
Ojeda Rivera, Juan Francisco y Villa, Juan (2016). Ur¬dir paisajes. De los análisis disciplinares a la pro¬ducción compartida de emociones. En Valero, Eva y Olcina, Juan (Eds.), Geografía y paisaje en la literatu¬ra hispanoamericana y española (pp. 185-209). Alican¬te: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Ortega Cantero, Nicolás (1987). Geografía y cultura. Madrid: Alianza Universidad.
Ramírez, José Antonio (1993). La arquitectura como paisaje. El espacio perspectívico y la posición del espectador. En Fundación amigos del Prado (Ed.), Los paisajes del Prado (pp. 191-206). Madrid: Edito¬rial Nerea.
Roger, Alain (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rubio-Tenor, Marta y Ojeda-Rivera, Juan Francis¬co (2018). Paisaje y paisajismo: realidad comple-ja y diálogos discursivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 245-269. DOI: https://doi. org/10.21138/bage.2436.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés VICTOR DIAZ LOPEZ 2021

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Les auteur·e·s qui publient dans cette revue acceptent les conditions suivantes :
- Les auteur·e·s conservent les droits d’auteur·e et concèdent à la revue le droit de première publication, avec le travail enregistré sous la licence d’attribution Creative Commons, qui permet aux tiers d’utiliser ce qui est publié tant qu’il·elle·s mentionnent la paternité de l’œuvre et la première publication dans cette revue.
- Les auteur·e·s peuvent conclure d'autres accords contractuels indépendants et additionnels pour la distribution non exclusive de la version de l’article publiée dans cette revue (par exemple, l’inclure dans un répertoire institutionnel ou la publier dans un livre), à condition qu’il·elle·s indiquent clairement que le travail a été publié pour la première fois dans cette revue.
- Les auteur·e·s sont autorisé·e·s et encouragé·e·s à publier leurs travaux sur Internet (par exemple sur des sites web institutionnels ou personnels) avant et pendant le processus d’examen et de publication, car cela peut conduire à des échanges productifs et à une diffusion plus large et rapide des travaux publiés (voir The Effect of Open Access).
##plugins.generic.dates.accepted## 2021-07-19
##plugins.generic.dates.published## 2021-11-02
- Résumé 608
- pdf (Español (España)) 509
- epub (Español (España)) 47