The homeric Odyssey and the cave as an archetype of rural landscape and first mediterranean habitat
DOI:
https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2021.i14.15Keywords:
Mediterranean, Archetype, Homeric, Landscape, PhenomenologyAbstract
The search for an answer to the question of when the landscape begins, brings us closer to a subject as complex as that of looking for traces of landscape in Homer’s genesic works. From a phenomenological analysis of literary texts, we are forced to draw on such heterogeneous sciences as psychology, painting or geography, to promote a transdisciplinary convergence that helps us in our search for landscape and housing archetypes from attentive and inquisitive readings of the Homeric hexameters and some of the possible objectifications of their places of indeterminacy.
We focus on the Odyssey, Homer’s second masterpiece, recited and written at the end of the 8th century BC and considered the germ of Western literature. Such an epic narrative develops complex plots in settings belonging to known and differentiated territories known as “Hellas”. In short, Homeric stories necessarily take place in a “place”, be it real, imaginary or fictitious, of a physical space or vital territory- in which action and daily life will take place.
The Poet, as aedo-educator, selects stereotypical natural or cultural spaces of the Mediterranean in order to show archetypes of nature, geography, the polis, and the Mediterranean landscape itself, as an educational and unifying program for the dispersed peoples of Hellas. And the objectifications of that Homeric world, carried out throughout history by different memory repositories, will be the basis for the creation of the West. Here we dare to identify the cave —located on mountainous limestone slopes and facing the sea— with the archetype of the first Mediterranean rural landscape and habitat.
Downloads
Metrics
References
Berdoulay, Vicent (2002). Sujeto y acción en la geo¬grafía cultural: el cambio sin concluir. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 51-61. Recupe¬rado el 3 de junio de 2021 de: https://www.bage. age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/ view/427.
Berque, Augustín (2009). El pensamiento paisajero. Ma¬drid: Biblioteca Nueva.
Besse, Jean-Marc (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca Nueva.
Borges, Jorge Luis (1996). Obras Completas, Tomos I y II. Barcelona: Emecé Editores RBA Coleccionables. DISCUSIÓN (1932) Las versiones Homéricas.
Clark, Kenneth (1949). El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral. Biblioteca Breve.
Delgado Bujalance, Buenaventura y Ojeda Rivera, Juan Francisco (2009). La comprensión de los pai¬sajes agrarios españoles. Aproximación a través de sus representaciones. Boletín de la Asociación de Geó¬grafos Españoles, 51, 93-126. Recuperado el 3 de ju¬nio de 2021 de: https://www.bage.age-geografia. es/ojs/index.php/bage/article/view/1134.
Freud, Sigmund (19767 [1899]). La interpretación de los sueños. Barcelona: Alianza Editorial. Guillén, Clau¬dio (1998). Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Barcelona: Tusquets.
Homero (1982 [c. 725 y 700 a. C.]). Ilíada. Introduc¬ción, traducción y notas de Emilio Crespo. Revisión de Carlos García Gual. Madrid: Gredos.
Homero (195143 [c. 750 a. C.]). Odisea. Traducción de Luis Segalá y Estalella. Edición de Antonio López Eire. Guía de lectura de Alfonso Cuatrecasas Targa. Barcelona: Austral.
Homero (1998 [c. 750 a. C.]). Odisea. Edición y tra¬ducción de José Luis Calvo. Madrid: Cátedra.
Homero (2010 [c. 750 a. C.]). Odisea. Prólogo, Carlos García Gual; traducción José Manuel Pabón. Ma¬drid: Gredos.
Ingarden, Roman (1960). La obra de arte literaria. Bar¬celona: Taurus.
Ingarden, Roman (1968). La comprehensión de la obra de arte literaria. Ciudad de México: Alter texto.
Ingarden, Roman (1969). Lo que no sabemos de los valores. Madrid: Ediciones Encuentro.
López Silvestre, Federico (2013). Los pájaros y el fantas¬ma. Una historia del artista en el paisaje. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Maderuelo, Javier (2005). El paisaje. Génesis de un con¬cepto. Madrid: Abada editores.
Ojeda Rivera, Juan Francisco (2013). Lectura trans¬disciplinar de paisajes cotidianos, hacia una valora¬ción patrimonial. Método de aproximación. Revista INVI, 78(28), 27-75. Recuperado el 3 de junio de 2021 de: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/ INVI/article/view/62563/66468.
Ojeda Rivera, Juan Francisco (2021). La medite¬rraneidad y algunas de sus expresiones geo¬gráficas. IESMALÁ. Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y América Latina. Recu¬perado el 3 de junio de 2021 de: https://www. iesmala.org/uploads/1/2/4/8/124835554/ la_mediterraneidad_y_algunas_de_sus_expresio¬nes_geogr%C3%81ficas.pdf.
Ojeda Rivera, Juan Francisco y Villa, Juan (2016). Ur¬dir paisajes. De los análisis disciplinares a la pro¬ducción compartida de emociones. En Valero, Eva y Olcina, Juan (Eds.), Geografía y paisaje en la literatu¬ra hispanoamericana y española (pp. 185-209). Alican¬te: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Ortega Cantero, Nicolás (1987). Geografía y cultura. Madrid: Alianza Universidad.
Ramírez, José Antonio (1993). La arquitectura como paisaje. El espacio perspectívico y la posición del espectador. En Fundación amigos del Prado (Ed.), Los paisajes del Prado (pp. 191-206). Madrid: Edito¬rial Nerea.
Roger, Alain (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rubio-Tenor, Marta y Ojeda-Rivera, Juan Francis¬co (2018). Paisaje y paisajismo: realidad comple-ja y diálogos discursivos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 245-269. DOI: https://doi. org/10.21138/bage.2436.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 VICTOR DIAZ LOPEZ
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Accepted 2021-07-19
Published 2021-11-02
- Abstract 458
- pdf (Español (España)) 482
- epub (Español (España)) 39