Declaración ética sobre publicación y buenas prácticas

La revista Hábitat y Sociedad está comprometida con la comunidad académica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Nuestra revista tiene como referencia el Código de Conducta y Buenas Prácticas que, para editores de revistas científicas define el COMITÉ DE ÉTICA DE PUBLICACIONES (COPE) y de las revistas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España. Así mismo amplía estos criterios para alinearse y contribuir a los objetivos establecidos en la DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION[1], particularmente nos alineamos con el artículo 2, Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva.

En consonancia con ello la política editorial de la Revista ha estado dirigida desde su inicio a crear un espacio de publicación científica pluridisciplinar e interdisciplinar dirigido especialmente a los investigadores e investigadoras socialmente comprometidos en el cumplimento del Derecho a la Vivienda y la Ciudad, al desarrollo urbano y rural ecológica, económica y socialmente sostenible, a la defensa del patrimonio cultural y natural y del paisaje.

En consonancia con todo ello publicamos el siguiente código de conducta por el que se regirán el equipo editorial, los autores y autoras y revisores y revisoras de los trabajos[2].

Código ético de conducta

Del equipo editorial

  1. La revista Hábitat y Sociedad expone con claridad cuáles son los criterios que utiliza y el proceso preciso que siguen las propuestas de publicación.
  2. El procedimiento de revisión es doble ciego entre pares: Las personas que revisan el trabajo son especialistas en la aportación sustantiva que se ofrece en la propuesta.
  3. Doble ciego. Quienes revisan no tienen acceso a la autoría de la propuesta. Quienes envían la propuesta no tienen acceso a la identidad de las revisiones. Nunca se envía la propuesta a menos de dos revisores.
  4. El tiempo de revisión está claramente estipulado y todas las personas implicadas lo conocen. La dirección de la revista o de la vía de publicación, guía este proceso y estos plazos con precisión.
  5. Los autores y autoras del trabajo son informados con agilidad sobre el momento del proceso en que se encuentra la propuesta, lo que implica al menos cinco momentos:
    1. Recepción del trabajo.
    2. Decisión editorial justificada (procede o no procede la revisión)
    3. Decisión final argumentada (se publica -con las sugerencias de transformación que proceda- o se rechaza)
    4. Maquetación o edición final (inicio del proceso, depuración, etc.)
    5. Publicación (número, páginas, fecha, etc.)
  6. La revisión es no solo científicamente coherente, sino humanamente respetuosa. Toda crítica o sugerencia al contenido o a la forma ha de ser debidamente argumentada. Es una revisión “entre pares” donde cualquier posición de poder, vejación, lenguaje irrespetuoso, menosprecio o comportamientos similares no tienen cabida.
  7. El editor tiene la función de enviar el informe de nuevo al revisor para depurar estos aspectos, antes de remitir la revisión al autor.
  8. La propuesta que se envía a revisión es propiedad de los autores. El acceso privilegiado a su contenido debe permanecer sin ser utilizado ni apropiado. Solo cuando el trabajo es ya público, su contenido pasa a ser utilizable.
  9. El Equipo Editorial debe asegurarse de la originalidad y el carácter inédito de las obras recibidas, y ha de garantizar que en el proceso de evaluación se vigilen igualmente esos aspectos y se detecten el plagio, el autoplagio y publicación redundante o duplicada, entendidos como la copia total, parcial o alterada de un trabajo publicado por el mismo autor para hacerlo parecer diferente, así como los datos falsificados o manipulados. Además, se han de indicar claramente los contenidos que están sujetos a revisión por pares.
  10. La revista mantiene una política editorial concreta y pública que obliga a los autores y autoras a informar sobre la contribución específica de cada uno/a en los artículos publicados, así como sobre el criterio escogido para decidir el orden de firma de dichos artículos.
  11. El Equipo Editorial valorará y agradecerá la contribución de quienes hayan colaborado en las evaluaciones de los trabajos remitidos a la revista o colección. Asimismo, promoverá que las autoridades académicas reconozcan las actividades de revisión por pares como parte del proceso científico. Prescindirá de quienes realizan evaluaciones de baja calidad, incorrectas, irrespetuosas o entregadas fuera de los plazos establecidos.
  12. Se sigue una política editorial sobre la cita de las fuentes de financiación en los artículos publicados, conforme a la cual la revista indicará la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se haya desarrollado la investigación que da lugar a la publicación. Se indicará a los autores y autoras que deben referenciar esto en los agradecimientos de los artículos. Asimismo, la revista almacenará esta información en los metadatos.
  13. Uso de lenguaje inclusivo: Al escribir un artículo estamos transmitiendo una forma de ser y de pensar. En la revista Hábitat y Sociedad tenemos un compromiso irrenunciable con la equidad y el respeto a todas las personas respetando y celebrando la diversidad. Por este motivo, los artículos evitarán toda afirmación de superioridad por razones de sexo, clase, cultura, origen étnico o cualquier otra diferencia entre las personas. Las autoras y los autores deben asegurarse de utilizar un lenguaje libre de sesgos, huir de los estereotipos y comprometerse con el lenguaje inclusivo. En especial se evitará la ocultación de las mujeres detrás del genérico masculino y el uso de las iniciales en citas bibliográficas, en las que se deben incluir los nombres completos de las autoras y los autores citados. Como orientación más general la revista “Hábitat y Sociedad” asume la guía para un uso no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, adoptada también por el CSIC., guía disponible en los siguientes enlaces:

Normas de autores y autoras sobre los contenidos a publicar en los artículos

1. Honestidad intelectual

  1. Las fuentes que se citan firman realmente lo que se indica en el texto, han sido efectivamente consultadas y responden únicamente a criterios de pertinencia científica y ética
  2. Los datos a los que se recurre no han sido inventados, tergiversados, manipulados o seleccionados a conveniencia.
  3. Las firmas del trabajo reflejan satisfactoriamente la autoría real. Ello implica que no se utilizan las firmas para criterios distintos que el de reflejar con fidelidad la autoría. El orden de firma debe ser justo. O bien refleja fielmente el nivel de contribución o bien es fruto de un procedimiento equitativo que combina el orden de firma en una sucesión de publicaciones de similar relevancia. Las firmas del trabajo deben reflejar satisfactoriamente la autoría real, lo que implica que no se utilizarán las firmas para criterios distintos que el de reflejar con fidelidad la autoría. En ese sentido, los autores y autoras deben proporcionar a la revista información sobre la contribución específica de cada una y cada uno de los firmantes a los trabajos publicados. El orden de firma de los artículos por parte de autoras y autores ha de ser justo, debiendo aportarse información sobre el criterio elegido para decidir dicho orden, que o bien refleja fielmente el nivel de contribución al trabajo presentado o bien es fruto de un procedimiento equitativo que combina el orden de firma en una sucesión de publicaciones de similar relevancia.
  4. El discurso está bien fundamentado, sea en teorías, en datos o en vivencias.
  5. Respecto al uso de términos y expresiones:
    • Se utilizan según el significado conceptual que se comparte en la disciplina donde se publica el trabajo.
    • Si existe desacuerdo o controversia, es conveniente entrar con brevedad en ello y dejar clara la versión o concreción por la que se opta.
    • Cuando algún término, expresión o concepto sea fundamental en el trabajo, hay que definirlo expresamente o remitir a la fuente que se utiliza como referente.
  6. El flujo de la exposición es ordenado y permite ir desde los objetivos hasta las conclusiones de manera comprensible.
  7. Los métodos, las técnicas o cualesquiera de las herramientas a las que se recurre se utilizan correctamente. 
  8. Los autores y autoras deberán hacer constar en los agradecimientos de los artículos la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se haya desarrollado la investigación que da lugar a la publicación.

2. Es innovador.

  1. El trabajo ofrece un modelo, un enfoque, una visión crítica, una síntesis, evidencias ante una discusión o debate abierto, o alguna propuesta que no ha sido publicada antes.
  2. Lo que ofrece es el aspecto central del trabajo. El resto se requiere para fundamentar, argumentar o justificar la propuesta.
  3. Procura dejar claras las autorías de los dos elementos mencionados.
  4. Es razonablemente completo en su propuesta, es decir, no deja para otras publicaciones aspectos que completan positivamente lo que se presenta.

3. Practica la transparencia.

  1. En el origen de los datos:
    • Se expone el instrumento de recogida de datos o, en su defecto, la dirección web donde se puede consultar, la publicación previa donde se muestra o la ubicación física (archivo, biblioteca, repositorio, etc.) en la que se encuentra.
    • Si la investigación es empírica, facilita el acceso a la base de datos cuantitativa o a la información cualitativa, indicando el procedimiento. La base de datos o de información es desprovista previamente de toda identificación personal.
  2. En el origen de las ideas.
    • Toda idea relevante es referenciada, es decir, se utilizan los criterios formales propios de cada vía de publicación para dejar explícita la autoría de esa idea.
    • Toda porción de texto tomada literalmente de otra fuente es convenientemente referenciada.
    • Lo anterior es extensivo a las propias ideas o textos ya publicados.
  3. En el origen de los recursos, sean económicos (entidades que subvencionan), humanos (organizaciones o personas que han apoyado con su trabajo) o de cualquier otro tipo. Ello implica listar convenientemente las identidades de estas personas o grupos, salvo en el caso de que la identidad deba ser salvaguardada, es decir oculta por razones éticas.
  4. En la autoría. Además de lo que compete a las firmas, se expone la información pertinente sobre la identidad del equipo investigador, la institución de referencia y el modo de contacto.

4. Es pertinente y responsable.

  1. Es pertinente para la ciencia y la sociedad.
    • Los objetivos y resultados del trabajo tienen sentido tanto para una disciplina o un campo de estudio como para un problema, asunto o anhelo social
    • Explicita el sentido ético de la propuesta, para lo que acude a una justificación basada en valores.
    • En las conclusiones se establece una argumentación ética sobre posibles consecuencias y límites de lo que se establece.
  2. El equipo investigador asume la responsabilidad de lo que comunica, en términos de las consecuencias que puedan derivarse de los procesos científicos y sociales que alimenta, refuerza o justifica.

5. Responde a los estándares éticos.

  1. Ética de los objetivos. La justificación última del trabajo, contemplada en la argumentación de los objetivos, responde a una inquietud ética. Esta circunstancia aumenta en garantía si la identificación y formulación de los objetivos se ha llevado a cabo mediante una petición, demanda o participación de colectivos, movimientos u organizaciones ciudadanas.
  2. Ética de participantes. Si se ha requerido la participación de personas como sujetos de estudio, se aplican los principios de respeto, beneficencia y justicia. En el caso específico de que la concreción del respeto derive en un documento de consentimiento informado, este no queda avalado únicamente por la firma del participante, mediante la que sentencia que ha sido informado, sino que incluye también la firma del investigador, mediante la que sentencia su compromiso específico con las condiciones de participación y las consecuencias específicas que se deriven de ello.
  3. Ética de resultados. En la publicación queda explícita la parte del diseño (y su implementación práctica) que responde al imperativo ético de la devolución de los resultados. Algunas posibilidades son:
    • Envío de un informe específico o adaptado a todas las personas participantes en el estudio que hayan aceptado la invitación a recibir información sobre los resultados;
    • Se invita a un foro comunitario, puesta en común colectiva, debate de barrio o cualquier otro formato donde se organiza la presentación de los resultados y se debate sobre ello;
    • Se establece una vía de trabajo con administraciones públicas o cualesquiera entidades encargadas de traducir los resultados o con: clusiones en políticas o actuaciones concretas, devolviendo el estudio a la población.
  4. Utiliza lenguaje inclusivo. El contenido del artículo se expone mediante un leguaje inclusivo, siguiendo las orientaciones que se recogen, y pueden consultarse, en los criterios éticos del equipo editorial de la revista Hábitat y Sociedad: Al escribir un artículo estamos transmitiendo una forma de ser y de pensar. En la revista Hábitat y Sociedad tenemos un compromiso irrenunciable con la equidad y el respeto a todas las personas respetando y celebrando la diversidad. Por este motivo, los artículos evitarán toda afirmación de superioridad por razones de sexo, clase, cultura, origen étnico o cualquier otra diferencia entre las personas. Las autoras y los autores deben asegurarse de utilizar un lenguaje libre de sesgos, huir de los estereotipos y comprometerse con el lenguaje inclusivo. En especial se evitará la ocultación de las mujeres detrás del genérico masculino y el uso de las iniciales en citas bibliográficas, en las que se deben incluir los nombres completos de las autoras y los autores citados. Como orientación más general la revista “Hábitat y Sociedad” asume la guía para un uso no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, adoptada también por el CSIC

6. Se posiciona.

  1. Toma partido a partir de un análisis crítico del contexto socioambiental; incluyendo juicios, opiniones y otros elementos similares, fundamentados, argumentados o apoyados en desarrollos teóricos, modelos o datos.
  2. Es propositivo. En el contenido queda claro, no solo la descripción del fenómeno que se aborde, sino la intervención que se ha realizado o que se podría realizar para solucionar o mejorar la situación. En otras palabras, no existe solo una actitud descriptiva, sino también un ánimo concretado de mejora.
  3. En el texto queda constancia, en forma de agradecimientos, apartado, nota o pie de primera página, del posicionamiento ético de los autores, con un rango no inferior al posicionamiento teórico.

Las evaluadoras y evaluadores 

Las personas que participan en la evaluación de los artículos desempeñan un papel esencial en el proceso que garantiza la calidad de la publicación. Asisten al equipo editorial en la toma de las decisiones editoriales, ayudan a la mejora de las obras publicadas, y aportan una garantía de acreditación científica.

1. Confidencialidad

Quien realice una evaluación debe considerar el trabajo que ha de revisar como un documento confidencial hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este. En ningún caso debe difundir ni usar la información, detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o el de otras personas, ni para perjudicar a terceros. Únicamente en casos especiales puede recabar el asesoramiento de otros especialistas en la materia, circunstancia de la que debe informar a la Dirección de la revista.

2. Objetividad

Quien realice una evaluación debe juzgar objetivamente la calidad del trabajo completo, es decir, incluyendo la información sobre la que se fundamenta la hipótesis de trabajo, los datos teóricos y experimentales y su interpretación, sin descuidar la presentación y redacción del texto.

Asimismo, debe concretar sus críticas, y ser objetivo y constructivo en sus comentarios. Ha de argumentar adecuadamente sus juicios, sin adoptar posturas hostiles y respetando la independencia intelectual de quien haya elaborado el trabajo.

Quien realice una evaluación debe advertir a quien se la haya encargado de cualquier similitud relevante entre el trabajo sometido a evaluación y otra obra publicada o en proceso de evaluación en otra publicación de la que tenga conocimiento. Igualmente, ha de llamar la atención sobre textos o datos plagiados de otros o del mismo autor o autores de la obra evaluada, o sobre la sospecha o certeza fundada de que son falsificados, inventados o manipulados.

3. Prontitud de respuesta

Quien realice una evaluación debe actuar con celeridad y ha de entregar su informe en el tiempo acordado, por lo que notificará a la Dirección de la revista o colección los posibles retrasos.

Si quien realice una evaluación no se considera capaz de juzgar el trabajo encargado, o estima que no puede cumplir su tarea en el plazo acordado, deberá comunicarlo lo antes posible a la Dirección de la revista o colección.

4. Reconocimiento de las fuentes de información

Quien realice una evaluación debe comprobar que se citan los trabajos relevantes ya publicados sobre el tema. Con ese objetivo revisará la bibliografía recogida en el texto, sugiriendo la eliminación de referencias superfluas o redundantes, o la incorporación de otras no citadas.

5. Conflicto de intereses

Quien realice una evaluación debe rechazar la revisión de un trabajo cuando sospeche o conozca que se halla incluido en alguna de las situaciones que puedan afectar a su juicio sobre dicho trabajo.

Pueden surgir igualmente conflictos de interés cuando el trabajo por evaluar está estrechamente relacionado con el que el evaluador está desarrollando en ese momento o con el que ya ha publicado. En estos casos, ante la duda, debe renunciar a la tarea encomendada y devolver el trabajo al Equipo Editorial, señalando los motivos para tal decisión.

Fuentes consultadas

Guía de buenas prácticas de las publicaciones periódicas y unitarias de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Gobierno de España, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2016

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO, 1998

Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. Comité de Ética para Publicaciones (COPE)  

Guía para un uso no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, adoptada también por el CSIC, guía disponible en los siguientes enlaces:

www.uam.es/UAM/documento/1446789096013/Gu%C3%ADa_para_un_uso_no_sexista_de_la_lengua_en_la_UAM.pdf?blobheader=application/pdf

https://www.csic.es/sites/default/files/guia_para_un_uso_no_sexista_de_la_lengua_adoptada_por_csic2.pdf

 


 

[1] http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

[2] The mayor part of this code of conduct has been written by Vicente Manzano Arrondo and Antonio Cano Orellana, researchers from the University of Seville, taking it from its unpublished text: “Criterios éticos para la publicación científica. Una propuesta”