El software creativo en la educación artística: Reflexiones y posibilidades en torno a «The next Rembrandt»

Contenido principal del artículo

Rafael Marfil-Carmona
María Dolores Álvarez-Rodríguez

Resumen

La realidad digital está ejerciendo una influencia indiscutible en los procesos de creación artística. Un nuevo contexto de creación, difusión y recepción, basado en la sociedad tecnológica y en las posibilidades de la conexión en red, está transformando profundamente algunos parámetros conceptuales vinculados a la enseñanza de las artes visuales. En este texto se apuntan algunas líneas de análisis y reflexión en torno a un caso concreto: “The next Rembrandt”, una iniciativa de recreación virtual de una obra inexistente, auspiciada por diversas instituciones públicas y privadas, que sirve como ejemplo de las posibilidades de renovación para la Educación Artística, ya que pone en revisión algunos términos complejos y cambiantes, como autoría, identidad, tecnología, patrimonio o arte. Hay nuevos caminos que pasan por la hibridación entre la creación artística y la comunicación digital en la sociedad de las pantallas.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
171
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202615
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Marfil-Carmona, R., & Álvarez-Rodríguez, M. D. (2018). El software creativo en la educación artística: Reflexiones y posibilidades en torno a «The next Rembrandt». Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Social, (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/12607
Sección
ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 230
  • PDF 174

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1979). The Dialectic of Enlightenment. Londres: Verso.

Álvarez-Rodríguez, D. (2003). De la copia de láminas al ciberespacio. En R. Marín Viadel (coord.), Didáctica de la Educación Artística (pp. 359-393). Madrid: Pearson.

Álvarez-Rodríguez, D. (2005). Educación artística ‘on line’: la investigación del aprendizaje artístico basado en la web. En R. Marín Viadel (ed.). (2005), Investigación en Educación Artística (pp. 325-350). Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.

Aparici, R. y García-Matilla, A. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: Ediciones de la Torre.

Berlanga-Fernández, I. y García-García, F. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Manual de Retórica en la comunicación digital. Madrid: Fragua.

Bustamante, E. (ed.) (2011). Las industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Escaño, C. (2010). Hacia una educación artística 4.0. Arte, Individuo y Sociedad, 22(1), 135-144.

Falk, J. y Dierking, L. (2000). Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning. Walnut Creek: AltaMira Press.

Gabelas-Barroso, J.A., Marta-Lazo, C. y Hergueta-Covacho, E. (2013). El Factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales. En D. Aranda, A. Creus, J. Sánchez-Navarro (eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación (pp. 351-372). Barcelona: UOC.

García-Blanco, A. (1999). La exposición. Un medio de comunicación. Madrid: Akal.

García-García, F. (coord.) (2006). Los tiempos de la narración audiovisual. En F. García García, Narrativa Audiovisual (pp. 109-120). Madrid: Laberinto.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.

López, M. (2016, abril, 11). Materiales para la primera sesión del grupo de trabajo “MOOC Arte e Internet”. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:

http://medialab.ugr.es/noticias/materiales-para-la-primera-sesion-del-grupo-de-trabajo-sobre-mooc-arte-e-internet/

Lowenfeld, V. (1958). El niño y su arte. Buenos Aires: Kapelusz.

Marín Viadel, R. (2011). La investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/27182

Pastor Homs, I. (2004). Pedagogía museística: Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel.

Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Sanagustín, E. (2013). Marketing de contenidos. Barcelona: Anaya.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.