La investigación artística como experiencia anómica

Contenido principal del artículo

Roberto Marcelo Falcón-Vignoli
Apolline Torregrosa

Resumen

Este artículo trata de la investigación artística como aventura colectiva, sensible y comprensiva, como una vía que nos pone en contacto con un saber vivo, seductor, relativo y situacional. Alejados de un quietismo objetivo, es posible encontrar experiencias dinámicas que poniendo en duda todas las metodologías de investigación, les reencantan, les reinventan. De este modo, la investigación artística nos invita a crear caminos de indagación que hacen posible la comprensión ecosófica de la existencia. Estadio en el cual emerge un saber flotante, un conocimiento situacional que impulsa la unión íntima e indivisa entre pensamiento teórico y experimental, que asocia razón y sensibilidad. En definitiva, se presenta una reflexión que nos incita a cuestionar nuestros hábitos de indagación y creación de conocimiento, desde una errancia artística que toma como eje principal lo desconocido y  experimental.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
399
Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202639
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Falcón-Vignoli, R. M., & Torregrosa, A. (2018). La investigación artística como experiencia anómica. Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Social, (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Communiars/article/view/12593
Sección
ARTÍCULOS
Visualizaciones
  • Resumen 172
  • PDF 400

Citas

Sharrock, W. W. y Read, R. J. (2002). Kuhn: Philosopher of scientific revolution. Boston: Polity.

Bataille, G. (2009). L’expérience intérieure. Paris: Gallimard Tel.

Bachelard, G. (2003). Le nouvel esprit scientifique. Paris: PUF.

Bachelard, G. (2011). La formation de l’esprit scientifique. Paris: Vrin.

Duvignaud, J. (1990). Herejia y subversion. Barcelona: Icaria.

Falcón, R. M. (2010). Sentido del proyecto æfectivo (tesis doctoral). Recuperado de: http://www.tesisenred.nethttp://www.tdr.cesca.es

Maffesoli, M. (2000). Du nomadisme. Vagabondages initiatiques. Paris : Le livre de poche, Librairie Générale Française.

Maffesoli, M. (2010). Matrimonium. Petit traité d’écosophie. Paris: CNRS Editions.

Torregrosa, A. (2012). Réversibilité de l’éducation, de la raison à la résonance. Sociétés, Revue des Sciences Humaines et Sociales, 118( 4), 5-7.

Tournier, M. (1994). Le miroir des idées. Paris: Mercure de France.