La buena educación. Cuando la transmisión del canon cinematográfico es una cuestión de élite cultural

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.08

Palavras-chave:

capital cultural incorporado, herencia cultural, canon cinematográfico, alfabetización cinematográfica, universidad

Resumo

La presente investigación tiene como objetivo reflexionar en torno al conocimiento de los jóvenes universitarios sobre el cine de referencia a través de un estudio de caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Tomando como punto de partida la transferencia del capital cultural incorporado (CCI) de Bourdieu, se combinan dos herramientas inéditas. En primer lugar, una selección de filmes representativos de los estilos cinematográficos que concita las exigencias de la academia, la crítica y el público, agrupados en tres categorías generales —canon institucional, manierismo y vanguardia— y plasmados en el cuestionario cumplimentado por 725 estudiantes universitarios, muestra representativa de la totalidad del alumnado de la universidad analizada. Y, en segundo lugar, el diseño y aplicación al tratamiento de datos de la variable perfil cultural que cuantifica y distingue los cuatro niveles de acumulación de CCI de los universitarios desde su infancia hasta la edad adulta. Los resultados evidencian la hipótesis de Bourdieu aplicada al campo cinematográfico al observarse una correlación entre el perfil cultural y el consumo cinematográfico minoritario, siendo los jóvenes con mayor CCI quienes se posicionan como los mayores consumidores de filmes canónicos, manieristas y de vanguardia, mientras que el alumnado de perfil cultural bajo se sitúa fuera del público de cine minoritario. El estudio aporta, en última instancia y tomando como referencia el sistema francés, las claves para diseñar políticas educativas que garanticen el acceso igualitario a la cultura cinematográfica desde la infancia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Leire Azkunaga-García, Universidad del País Vasco

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU. Tomando como punto de partida el análisis fílmico, centra sus estudios en el ámbito de la comunicación, en especial, en el análisis de la estética, la violencia y el impacto que generan las ficciones en los espectadores hoy en día. Ha publicado artículos en revistas científicas como Revista Latina de Comunicación Social, Estudios del Mensaje Periodístico, Revista de Comunicación Signa

Ainhoa Fernández de Arroyabe-Olaortua , Universidad del País Vasco

Profesora agregada en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU, especializada en estudios visuales y cuyas líneas de trabajo son: historia del cine, estética y análisis fílmico y del audiovisual, así como la educomunicación. Ha publicado artículos en revistas científicas como Historia y Comunicación Social, Comunicar, Cuadernos.info, Revista Latina de Comunicación Social Communication and Society, entre otras, y es co-autora de cuatro libros, dos de ellos en Cátedra (2016 y 2019), y otros dos en Comunicación social (2014) y University of Nevada Press (2018). 

María Chicote-González, Universidad de Burgos

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y Profesora Asociada en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos desde el año 2017 donde imparte docencia en áreas de tecnología y diseño y postproducción de sonido en el ámbito audiovisual. Ha sido también profesora en el Máster Universitario en Comunicación y Desarrollo Multimedia entre los años 2017 y 2019. Sus áreas de investigación se centran en el análisis fílmico, la accesibilidad cinematográfica para invidentes, el sonido y la música. en el entorno audiovisual y el ámbito terapéutico.

Referências

Ateca-Amestoy, V. (2009). El capital humano como determinante del consumo cultural. Estudios de Economía Aplicada, 27(1), 87–110. https://bit.ly/3R9Sn8W

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Bazin, A. (1990). Qué es el cine? Rialp.

Bergala, A. (2007). Hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes.

British Film Institute y Sigh & Sound. (2018). The 100 Greatest Films of All Time. https://www2.bfi.org.uk/greatest-films-all-time

Bourdieu, P. (1986). The forms of Capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and Research for the Sociology of education (pp. 241–260). Greenwood.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Grupo Santillana.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1994). Film History. An Introduction. McGraw-Hill.

Bordwell, D. (1997). On the History of Film Style. Harvard University Press.

Burn, A., & Reid, M. (2012). Screening literacy: Reflecting on models of film education in Europe. Nordic Journal of Digital Literacy, 7(4), 314–323. https://doi.org/10.18261/ISSN1891-943X-2012-04-07

Casetti, F. (1989). El film y su espectador. Cátedra.

Casillas, M. A., Ramírez-Martinell, A., & Ortiz, V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: Una propuesta para su medición. En A. Ramírez-Martinell & M. A. Casillas (Eds.), Háblame de tic: tecnología digital en la educación superior (pp. 23–37). Editorial Brujas.

Castañeda-Luperdi, I. A., Tenorio-García, M., Pacheco-Rojas, M. L. R., Pastor-Fernández, B., & Prado-Límaco, G. (2023). Tendencias de consumo de cine en estudiantes de comunicaciones en instituciones de educación superior limeñas. Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales, 13(20), 7–16. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1058

Carr, J. (2002). The A List: The National Society Of Film Critics’ 100 Essential Films. Da Capo Press.

Clarembeaux, M. (2010). Educación en cine: Memoria y patrimonio. Comunicar, 18(35), 25–32. https://doi.org/10.3916/C35-2010-02-02

Cousins, M. (2008). The Story of film. Anova Books.

DiMaggio, P. (1982). Cultural capital and school success: The impact of status culture participation on the grades of US high school students. American Sociological Review, 47(2), 189–201. https://doi.org/10.2307/2094962

Espinal Monsalve, N., Ramos Ramírez, A., & Gómez Hernández, L. (2020). Poniendo a prueba la teoría de la reproducción del capital cultural en Colombia. Caso de las artes escénicas, conciertos y cine. Lecturas de Economía, (92), 101–131. https://doi.org/10.17533/udea.le.n92a04

European Commission. (2012). Screening literacy: Country profiles. https://bit.ly/3uxjQaV

Galindo Pérez, J. M. (2020). El canon cinematográfico y el campo cinematográfico. Variaciones fílmicas de una tradición conceptual. Archivos de la Filmoteca, (78), 35–48. https://bit.ly/3RtQXXh

González-Fernández, N., Ramírez, A., & Aguaded, J. I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares: diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the knowledge society, 20, 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a11

Gubern, R. (2016). Historia del cine. Anagrama.

Internet Movie Database. (2012). Cahiers du Cinemá 100 Greatest Films. https://imdb.to/3Rf2vgO

Kobal, J. (2003). Las 100 mejores películas. Alianza.

Lamont, M., & Lareau, A. (1988). Cultural capital: Allusions, gaps and glissandos in recent theoretical developments. Sociological Theory, 6(2), 153–168. https://doi.org/10.2307/202113

López Vidales, N., & Gómez Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543–552. https://doi.org/10.5209/esmp.70170

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2019). Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2018-2019. https://bit.ly/355OmKC

Nagel, I. (2010). Cultural participation between the ages of 14 and 24: Intergenerational transmission or cultural mobility? European Sociological Review, 26(5), 541–556. https://doi.org/10.1093/esr/jcp037

Navarro Robles, M., & Vázquez Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (50), 10–30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02

Ochoa Tinoco, C., & Abimael Falcón, A. (2022). El consumo cinematográfico de jóvenes universitarios en la Ciudad de México. Múltiples pantallas, miradas limitadas. Ultima Década, 30(59), 5–42. https://bit.ly/3RsPaUI https://doi.org/10.4067/S0718-22362022000200005

Pérez-Herrera, M. A., Jiménez-Pérez, N. J., & De la Hoz-Vallejo, M. (2022). El capital cultural incorporado y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del programa de sociología de la Universidad del Atlántico. Encuentros, 20(1), 54–67. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.1600

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843

Salado-Rodríguez, L. I., & Ramírez-Martinell, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: Consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 125–137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.268

Suárez, J. L., & Alarcón, J. F. (2015). Capital cultural y prácticas de consumo cultural en el primer año de estudios universitarios. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), 42–62. https://bit.ly/3yKgowe

Suárez Domínguez, J. L. (2015). El capital cultural de los estudiantes de nuevo ingreso a las disciplinas de humanidades en la Universidad Veracruzana. CPU-e. Revista de Investigación Educacional, (20), 100–130. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1303

Suárez Domínguez, J. L., Navarro Martínez, S. I., & Jiménez García, S. (2022). El consumo cultural en la dinámica escolar del primer año de estudios en la Universidad Veracruzana. Dixit, 36(1), 72–88. https://doi.org/10.22235/d.v36i1.2595

Sullivan, A. (2002). Bourdieu and Education: How Useful is Bourdieu’s Theory for Researchers? Netherlands Journal of Social Sciences, 38(2), 144–166. https://bit.ly/3yJRJaW

Van Hek, M., & Kraaykamp, P. G. (2015). How do parents affect cultural participation of their children?: Testing hypotheses on the importance of parental example and active parental guidance. Poetics, 52, 124–138. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2015.06.001

Willekens, M., & Lievens, J. (2014). Family (and) culture: The effect of cultural capital within the family on the cultural participation of adolescents. Poetics, 42, 98–113. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2013.11.003

Zubiaur-Gorozika, N. E., Fernández de Arroyabe-Olaortua, A., & Arocena-Badillos, C. (2023). Entre tinieblas. El (des)conocimiento sobre el cine español entre los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 103–120. https://doi.org/10.5209/aris.80655

Publicado

2024-01-15

Como Citar

Azkunaga-García, L., Fernández de Arroyabe-Olaortua , A., & Chicote-González, M. . (2024). La buena educación. Cuando la transmisión del canon cinematográfico es una cuestión de élite cultural. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (63), 147–163. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.08

Edição

Seção

MISCELÁNEA
Visualizações
  • Resumo 126
  • PDF (Español (España)) 85
  • XML (Español (España)) 16