Análisis de los programas de historia publicados en iVoox. Pódcast como herramienta de divulgación
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.08Palavras-chave:
historia, programas, pódcast, divulgación, especializaciónResumo
En los últimos años tanto el consumo como la producción de emisiones de audio creadas para su consumo en internet ha aumentado, como puede observarse en las principales plataformas de difusión de audio. Los pódcast han alcanzado un nivel de popularidad y de producción técnica muy alto a partir de una narrativa cada día más especializada, debido a la madurez alcanzada por el formato, y a la diversidad del contenido ofrecido, que abarca desde producciones domésticas hasta programas de radio profesional. Nos encontramos, además, que estos formatos tienen cada día más espacios para ofrecer sus contenidos, bien sea de forma gratuita o de pago, a un número creciente de usuarios.
Cuando parece que las temáticas de humanidades, ciencias sociales e historia no son los más atractivos para los ciudadanos, encontramos en el formato pódcast una tecnología y unas estructuras narrativas que hacen más cercanas estos contenidos, independientemente del nivel de especialización de la audiencia. En este trabajo abordamos los pódcasts de historia como una herramienta para la divulgación de contenidos muy especializados y a los que les costaba encontrar un hueco en los medios de comunicación. De esta forma, presentamos un estudio sobre la capacidad de los pódcast con temática de historia de transmitir contenidos especializados de forma divulgativa y amena. Para ello, realizamos un análisis cualitativo y cuantitativo de los pódcast de historia más escuchados en España, sus características y temáticas, de tal forma que se ha podido establecer un perfil de la producción de contenido en este formato.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Adami, A., & Moreira Dias, L. (2022). Spectacularization in the print media: Analysis of specialized radio magazines. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 58, 179–195.
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i58.09
Alonso López, N., Terol Bolinches, R. y Pareja Aparicio, M. (2019). La utilización del podcast como herramienta pedagógica. Caso de estudio de la asignatura Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 183-197). Editorial Universitat Politècnica de València.
https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10366
Antunes, M. J. y Salaverría, R. (26-29 de junio de 2018). Podcastpain: análisis de los pódcast de audio más populares en iTunes de España. Actas del VI Congreso Internacional de la AE-IC, Comunicación y Conocimiento. Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet: De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. La Crujía.
Codina, L. (2020). Cómo llevar a cabo revisiones bibliográficas tradicionales o sistematizadas en trabajos de final de máster y tesis doctorales. Universitat Pompeu Fabra, Máster Universitario en Investigación en Comunicación Social (MUCS). https://bit.ly/3Ga8Apm
Contreras García, J. y Fernández Paradas, A. R. (2022). La historia del Arte en formato pódcast, una metodología de trabajo. En J. M. Romero Rodríguez (Coord.), Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID 19 (pp. 318–330). Dykinson.
https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wbw.36
Fernández García, N. y García Cuetos, M. P. (2021). Innovación docente en estudios de patrimonio: Clase invertida y creación de contenidos multimedia en el Grado de historia del Arte de la Universidad de Oviedo. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 51–62.
https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13264
Gamboa Fallas, M. (2022). Enseñar historia mediante las redes sociales y enseñar sobre redes sociales mediante la historia: Los alcances de las redes sociales en la enseñanza de la historia. Perspectivas, 24, 1–20.
https://doi.org/10.15359/rp.24.3
Galán Cubillo, E., Sánchez Castillo, S. y Drylie Carey, L. (2022). La investigación universitaria en formato podcast: Análisis del proyecto Transmedia de la Universitat Jaume I de Castelló. AdComunica, 24, 107–126. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6605
García-Marín, D. (2020). Hacia una lingüística de la interacción mediática. Aproximación al diseño de la participación significativa medio-usuario desde el podcasting independiente. El Profesional de la Información, 29(5). Advance online publication.
https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.05
Gutiérrez Porlán, I. y Rodríguez Cifuentes, M. T. (2010). Haciendo historia del pódcast: referencias sobre su origen y evolución. En I. Solano (Ed.), Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza (pp. 37-53). MAD Eduforma.
de Haro de San Mateo, M. V. (2020). Innovación Educativa en la propuesta docente de las prácticas de la asignatura Teoría e historia del Periodismo: elaboración de un pódcast y trabajos audiovisuales. En L. Martínez Rodríguez (Coord.), Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación. Experiencias de innovación docente en el ámbito universitario (pp. 51-66). Ediciones Octaedro.
de Lara-González, A. y del Campo-Cañizares, E. (2018). El pódcast como medio de divulgación científica y su capacidad para conectar con la audiencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 347–359.
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.15
Llano Fabián, A. y Guevara, M. I. (2021). El uso del pódcast en la enseñanza de la historia: de las versiones tradicionales a las alternativas comunicacionales. En A. Bueno (Ed.), Ensino de História: Mídias e Tecnologías (pp. 17–22). Sobre Ontens.
https://doi.org/10.31219/osf.io/pe6u8
Legorburu, J. M., Edo, C. y García González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Pódcast. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 519–529.
https://doi.org/10.5209/esmp.71204
Marchán Díaz de Mera, E. y Galletero Campos, D. B. (2022). La apuesta por la ficción en Onda Cero (2016-2021): Análisis de sus producciones en la emisión radiofónica actual. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 56, 106–123.
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.07
Martín-Morán, A. y Martín-Nieto, R. (2022). Qualitative approach to the formalization of a professional podcasting culture. Evolution and trends. El Profesional de la Información, 31(5).
https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.17
Martínez, P. (6 de septiembre de 2022). Informe sobre el consumo de podcast en español: Se duplica el tiempo de escucha y se consolida el apoyo directo a los creadores. iVoox. http://bit.ly/3UywdO3
Martínez-Costa, M. P. y Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: Hacia una escucha diversificada y multiplataforma. Intercom. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 40(3), 109–128.
https://doi.org/10.1590/1809-5844201737
Martínez-Otón, L., Rodríguez-Luque, C. y Alcudia-Borreguero, M. (2019). El reportaje de historias de vida como punto de partida de la radio dramatizada y el ‘podcast’ de no ficción en el ecosistema digital. Estudio de caso: ‘Sin mi identidad’ (Cadena COPE), ‘Lo conocí en un Corpus’ (Podium Podcast) y ‘Las tres muertes de mi padre’ (Cuonda). index. Comunicación (Cartago), 9(2), 135–162.
https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Elrepo
Martos, S. (23 de febrero de 2022). Plataformas de podcast 2022: las 20 mejores plataformas para escuchar podcast que existen. Cinconoticias. https://bit.ly/3FzhT3I
McHugh, S. (2016). How podcasting is changing the audio storytelling genre. The Radio Journal: International Studies in Broadcast and Audio Media, 14(1), 65–82.
https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.65_1
McHugh, S. (2022). The Power of Podcasting: Telling stories through sound. UNSW Press.
https://doi.org/10.7312/mchu20876
Moreno Espinosa, P. y Román San Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241–252.
https://doi.org/10.5209/esmp.67303
Newman, N. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/3HfJ6tC
Parra Valcarce, D. y Onieva Mallero, C. (2020). El uso del podcast para la difusión del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlante; análisis de las plataformas iVoox y SoundCloud. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 24.
https://doi.org/10.6018/nav.416541
Pérez-Alaejos, M. de la P.M., Pedrero-Esteban, L. M. y León-Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de pódcast en la radio comercial española: Contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106.
https://doi.org/10.14201/fjc20181791106
Pérez-Seijo, S., Gutiérrez-Caneda, B. y López-García, X. (2020). Periodismo digital y alta tecnología: de la consolidación a los renovados desafíos. Index. comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 10(3), 129-151.
https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Period
Piñeiro-Otero, T., & Pedrero-Esteban, L. M. (2022). Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. El Profesional de la Información, 31(5), e310507.
https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07
Rime, J., Pike, C., & Collins, T. (2022). What is a podcast? Considering innovations in podcasting through the six-tensions framework. Convergence, 28(5), 1260–1282.
https://doi.org/10.1177/13548565221104444
Robert-Agell, F., Justel-Vazquez, S. y Bonet, M. (2022). Sin hábito no hay escucha. Radio y generación Z: Radiografía de los datos de audiencia y de la estrategia empresarial para conectar con ella. El Profesional de la Información, 31(5). Advance online publication.
https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.15
Terol Bolinches, R., Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y comunicación social, 26(2), 475-485.
https://doi.org/10.5209/hics.77110
Vara-Miguel, A., Amoedo-Casais, A., Moreno, E., Negredo, S. y Kaufmann, J. (2022). Digital News Report España 2022. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 María Inés Méndez-Majuelos, Francisco J. Olivares-García, María José Ruiz Acosta
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación é um jornal de acesso aberto, o que significa que todo o conteúdo está disponível gratuitamente para o usuário ou sua instituição. Os usuários podem ler, baixar, copiar, distribuir, distribuir, imprimir, pesquisar ou vincular ao texto completo dos artigos, ou utilizá-los para qualquer outra finalidade lícita, sem solicitar permissão prévia da editora ou do autor. Esta definição de acesso aberto está de acordo com a Iniciativa de Acesso Aberto de Budapeste (BOAI).
A menos que seja observado o contrário, todo o conteúdo da edição eletrônica é distribuído sob uma "Licença Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0". Você pode consultar a versão informativa e o texto legal da licença aqui. Isto deve ser expressamente declarado desta forma, quando necessário.
No caso de aceitação do manuscrito, os autores cedem os direitos da obra para sua publicação à Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación sob o contrato de licença Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Os autores retêm os direitos autorais e terceiros estão autorizados a copiar, distribuir e fazer uso da obra, desde que cumpram os termos e condições estabelecidos na licença
- Cite a autoria e a fonte original de publicação (revista, editora e URL da obra).
- Não utilizá-los para fins comerciais.
- Se você remixar, transformar ou criar a partir do material, você deve liberar suas contribuições sob a mesma licença que o original.
Mais informações podem ser encontradas em
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumo 442
- PDF (Español (España)) 199
- XML (Español (España)) 72