La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de la prensa local argentina

Autores/as

  • María del Rosario Sánchez Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur.  Universidad Nacional del Sur - CONICET Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires  https://orcid.org/0000-0002-4118-9845
  • Silvia London Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, IIESS, Universidad Nacional del Sur – CONICET. Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-4597-0233

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.09

Palabras clave:

pobreza, Argentina, prensa local

Resumen

La pobreza constituye un problema estructural en Argentina, realidad que se evidencia, más allá de las controversias en torno a su delimitación conceptual y su medición, desde diversos enfoques teórico metodológicos que abordan el fenómeno.

Este trabajo busca aportar a la explicación de esta agenda urgente desde el análisis de la representación mediática de la problemática. El artículo presenta los primeros resultados de un estudio en curso sobre un sector de la prensa de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se analizan las agendas y noticias construidas sobre el tema en la actualidad focalizando en los criterios de selección informativa, los temas jerarquizados, y las ocurrencias y regularidades discursivas. En el período analizado, la pobreza en la región no constituye una agenda jerarquizada en el diario La Nueva, hecho que invisibiliza, de algún modo, la problemática social. La pobreza y los sujetos pobres son representados en la publicación desde una categoría amplia y abstracta, ligada a cifras que legitiman los discursos y son útiles para el conocimiento del problema, a la vez que lo despersonalizan y deshistorizan. Las noticias se presentan de manera descontextualizada, sin información sobre las causas de emergencia y profundización del fenómeno, ni acerca de posibles soluciones, con el riesgo de que se resienta la capacidad de interpretación y comprensión por parte del lectorado, ergo, el debate público y político sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María del Rosario Sánchez, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur.  Universidad Nacional del Sur - CONICET Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires 

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales, UBA , donde se desempeña como docente. También dicta clases en la Maestría en Periodismo en dicha casa de estudios. Actualmente es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (Universidad Nacional del Sur- CONICET).

Silvia London, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, IIESS, Universidad Nacional del Sur – CONICET. Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, Argentina.

Investigadora Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina) y profesora Titular en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.  Directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS UNS-CONICET) desde 2017.  Licenciada, Magister y Doctora en Economía por la UNS.

Citas

Aprea, G. (2003). Televisión. Crisis y política. Zigurat, 3. Recuperado de: http://comunicacion.sociales.uba.ar/?p=4503

Bonilla Vélez, J. (1998). Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bo-gotá: FESCOL/ CEREC.

Calzado, M. (2013). Espectáculo, medios y cuestión criminal. Reflexiones sobre la inseguridad y los límites de la política contemporánea. Sortuz 5(1), 1-18.

Casini, J. & Sánchez Malcolm, M. (2012). Periodismo digital: el tiempo de la participación y las redes sociales. Documento de cátedra Teorías sobre el Periodismo. Bs.As: FCS-UBA.

Contursi, M. y Constanzo, G. (2015). La representación mediática de la pobreza como rituali-zación de la violencia: a propósito de la toma del barrio Papa Francisco (103-122). Mar-tini, S., y Contursi, M. E. Crónicas de las violencias en la Argentina. Estudios de comu-nicación, Bs.As: Imago Mundi.

Danani, C. (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Revista Ciencias Sociais Unisinos, 44(1) ,39-48.

-(2017). Políticas sociales universales: una buena idea sin sujeto. Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales. Revista Sociedad, 37, 77-94.

De Moraes D., et al. (2013). Medios, poder y contrapoder. Bs.As: Biblos.

Denzin, N., Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative methods research. Londres: Sage.

Ducrot, Víctor Ego (2009). Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Una introducción al modelo teórico y metodológico Intencionalidad Editorial. Bs.As: Ediciones del CCC.

Etchegaray, N. y Matus, A. (2015). Evolución de la cobertura de la pobreza entre 2005 y 2014: Qué ha cambiado y qué no en los noticiarios de televisión abierta en Chi-le. Cuadernos. info, (36), 53-69.

Fernández, J. L., Sznaider, B. (2018). Alrededor de la medición de la pobreza en la prensa. Dilemas, demandas y saberes. Revista Sociedad, 37, 113-134.

Ferretti, E. (2008). El medio, el ambiente y el desastre en emergencia. Tram [p] as de la Co-municación y la Cultura, 64, 14- 22.

Foster, J. E., y Santos, M. E. (2013). Measuring chronic poverty. En Betti, G. y Lemmi, A. (eds.) Poverty and Social Exclusion, 161-183. Londres: Routledge.

Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis, Bs.As: Amorrortu.

Gans, H. (1979). Deciding what´s new. A Study of CBS Evenening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. Nueva York: Pantheon Books.

Garriz, E. y Formiga, N. (2010). Construcción de territorialidades y fragmentación socio espa-cial: agentes y acciones. Revista Scripta Nova, 14. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1729

Gauthier, G. et al. (1995). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.

González Alcaraz, L. (2013). La producción de noticias ambientales en la prensa local argenti-na: agenda periodística y criterios de noticiabilidad. Global Media Journal, 10(20). Re-cuperado de: https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/view/167

Gentile, M. (2011). Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente: El «caso Jonathan». Última década, 19(34), 93-119.

Gobbi,J.(2017). Una genealogía de los comentario de los lectores en las versiones digitales de los diarios argentinos: de los blogs a los medios (pp.75-93). S. Martini y M. Pereyra (comps.) La noticia hoy : tensiones entre la política, el mercado y la tecnología. Bs.As: Imago Mundi.

Grondona, A. (1956). Saber de la pobreza. Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y 2006. Bs.As: Ediciones del CCC.

Kornblit, A. y Verardi, M. (2004). Algunos instrumentos para el análisis de las noticias en los medios gráficos (pp.113-133). En Kornblit, A. (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Bs.As: Biblos.

Kessler, G. (2011). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina?. Lavboratorio. Revista de estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social , 24. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/105

Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2 (1), 1-25.

Llul, L. (2013). Reflexiones en torno a la cultura política de un diario bahiense: La Nueva Pro-vincia durante las presidencias radicales (1916-1930) (pp.155-154). En Cernadas, M. y Orbe, P. (comps.) Itinerarios de la prensa. Cultura política y representaciones en Bahía Blanca durante el siglo XX. Bahía Blanca: Ediuns.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bs.As: Norma.

-(2006) Arenas y tácticas de la comunicación política: el caso de la producción y circulación de la información sobre el crimen en la Argentina. Actas del XII Encuentro Latinoameri-cano de Facultades de Comunicación Social. Bogotá, Universidad Javeriano-FELAFACS.

-(2009) Crónica roja: aportes para el abordaje metodológico en la prensa argentina (pp.134-144). En Neto, A., Braga, F. y Ferreira, J. (comps.) Midiatização e processos sociais na américa latina. Metodología. San Pablo: Paulus.

Martini, Stella y Luchessi, Lila (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y po-der. Bs.As: Biblos.

Mastronardi, B. (2011). Delincuencia juvenil. Análisis del discurso de la prensa en torno a la problemática de los jóvenes en situación de exclusión y la violencia. Actas de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Bs.As.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidos.

McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Bs.As: Amorrortu.

Michelini, J., Davies, C. (2009) Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis explora-torio del caso argentino (pp.1-26). Documento de Trabajo Nº5. Madrid: GEDESUR.

Molina, L. (2015). Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urba-na en notas periodísticas informativas publicadas en los principales diarios argentinos. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Bs.As.

Pardo, M. L. (2008). El Discurso de la pobreza en América Latina. Estudio de la Red Latinoa-mericana de Análisis Crítico del Discurso. Frasis: Santiago de Chile.

Pereyra, M. (2005). Los medios y la realidad serializada. El caso de los delitos sexuales. Actas de las 10mas Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. San Juan, Universidad Nacional de San Juan.

Putnam, R. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of democracy, 6(1), 65-78.

Raiter, A. y Zullo, J. (2008). La caja de Pandora: La representación del mundo en los medios. Bs.As: La Crujía.

Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Gedisa: Barcelona.

Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Rodríguez Alzueta, E. (2014). Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Bs.As: Futuro Anterior.

Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios. Bs.As: La Crujía.

Schiller, Herbert (1996). Information inequality. Nueva York: Routledge.

Sodré, M. (1998) Reinventando la cultura: comunicación y sus productos. Barcelona: Gedisa.

van Dijk T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios, Bs.As: Paidós.

Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Bar-celona: Gedisa.

Verón, Eliseo (1983). Construir el acontecimiento. Bs.As: Gedisa.

Wolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política (pp.110-130). En Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.). Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Barce-lona: Paidós.

Zullo, J. (2002). ¿Ser pobres o estar pobres? Estado, procesos y acciones en la relación Esta-do/pobreza (pp.75-90). En Raiter, A. (et al.) Representaciones sociales. Bs.As: Eude-ba.

Descargas

Publicado

2020-07-05

Cómo citar

Sánchez, M. del R., & London, S. (2020). La pobreza y el discurso de los mass media. Un estudio de la prensa local argentina. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (49), 136–157. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.09

Número

Sección

ARTÍCULOS