Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10

Palabras clave:

reggaetón, perspectiva de género, sexismo, millennials, centennials

Resumen

El reggaetón es uno de los géneros musicales más escuchados y con mayor expansión en la actualidad entre los millennials y centennials, a pesar de cierta estigmatización a causa de sus letras machistas y sexistas. El objetivo principal de esta investigación es tratar de determinar si existen diferencias sustanciales en función del sexo, por una parte, entre los individuos de estos grupos de población en cuanto a sus percepciones sobre este tipo de música y los diferentes aspectos o variables que la conforman y, por otra parte, entre jóvenes miembros de la industria del reggaetón. Partiendo de fuentes primarias, se emplearon metodologías de tipo cuantitativo (análisis de los resultados de una encuesta realizada sobre la población objeto del estudio) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas a dos grupos de jóvenes partícipes en la industria, bailarinas y community managers que prestan sus servicios a artistas de este tipo de música). Se concluye que, a pesar de que concurren grandes coincidencias entre ambos géneros en cuanto a las sensaciones que les lleva a escuchar reggaetón (ritmo, carácter festivo, sensualidad), en el público joven existen diferencias significativas por sexo en cuanto a la tolerancia o rechazo de las letras y otros aspectos que implican una fuerte carga de sexualización (papel de las bailarinas, ropa de los artistas o escenografía). La principal conclusión del estudio a miembros de la industria es que las mujeres encuentran más dificultades que los hombres para ingresar y destacar dentro del género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Óscar Gutiérrez-Aragón, Escola Universitaria Mediterrani (Universidad de Girona)

Óscar Gutiérrez Aragón es director del Departamento de Empresa y Coordinador del Grado en Marketing de la Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). Es Doctor en Administración de Empresas por la Universidad de León. También es Profesor del Departamento de Empresa de la Universidad de Barcelona (anteriormente ha sido Profesor de la Universidad de León). En la actualidad es Analista Económico e Investigador Principal, responsable de elaborar los informes sociales, económicos y laborales del sector veterinario español para su patronal, la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), adscrita a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Ha publicado manuales de asignatura y diversos artículos de investigación sobre administración y organización de empresas, comunicación, marketing, economía ambiental, el sector veterinario y el del automóvil.

Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Escola Universitaria Mediterrani (Universidad de Girona)

Joan Francesc Fondevila Gascón es Doctor de Periodismo por la UAB. Profesor Titular de Universidad (ANECA) y agregado (AQU). Profesor en UPF, URL, Escuela Universitaria Mediterrani (UdG), UOC, EAE-UPC. Director del CECABLE. Ha publicado más de un centenar de artículos científicos indexados.

Marina Rovira Pérez , Escola Universitaria Mediterrani (Universidad de Girona)

Marina Rovira Pérez es Investigadora predoctoral del Departamento de Empresa de la Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). Es Graduada en Marketing por la Universidad de Girona y sus líneas de investigación son la comunicación y el marketing digital. Esta es su primera participación en una investigación de este tipo.

Amanda Rubio Álvarez , Escola Universitaria Mediterrani (Universidad de Girona)

Amanda Rubio Álvarez es Investigadora predoctoral del Departamento de Empresa de la Escuela Universitaria Mediterrani de Barcelona (Universidad de Girona). Es Graduada en Marketing por la Universidad de Girona y sus principales líneas de investigación son la comunicación y la investigación de mercados.

Citas

Abeillé, C. (2013). Go with the flow: cambios en la distribución y consumo de la música en la era digital. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada, 10, 120-130. https://bit.ly/3Ld8IWp

Alpízar-Lorenzo, A., Hernández-Muñoz, L., Ledezma-Trujillo, M.C., Linares-Villa, M.A., Rodríguez-Cortés, L., Guzmán-Díaz, G. y Cisneros-Herrera, J. (2021). Goce sin límites: manifestaciones misóginas en canciones de reggaetón. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 8(15), 25-32. https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6510

Andrés-Martín, D. (2013). Música, industria y promoción: ¿cómo ha cambiado el marketing musical? Periférica Internacional. Revista para el Análisis de la Cultura y el Territorio, 14, 187-195. https://doi.org/10.25267/Periferica.2013.i14.17

Araiza, A., Valles, R. y Castelli, A. (2017). Percepción de género y violencia simbólica ante canciones de música popular mexicana. Boletín Científico Sapiens Research, 7(1), 22-32. https://bit.ly/3liGb7f

Araüna, N., Tortajada, I. & Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaeton in Spain: Young Women Subverting Machismo Through Perreo. Young, 28(1), 32-49. Https://doi.org/10.1177/1103308819831473

Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia-Villablanca, A. y Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla, ni candy: violencia de género del reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2018.51797

Azevedo-de-Aragão, C., Bompet-Fontoura-Alves, P.M. & Moreira-Menezes, K. (2020). Juventude ciberativista e educação: reflexões sobre um jeito hacker de ser. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 116-127. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.08

Barbery-Montoya, D. y Candell-Dávila, E. (2019). Acciones del marketing para la promoción y creación de marca de artistas ecuatorianos. Academo, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 43-58. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.6

Bastos-de-Souza, N. (2020). Uma máquina de fazer o mesmo: o estereótipo e a disputa pelos sentidos em discursos sobre o reggaeton na grande mídia brasileira. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 21(1), 158-172. https://bit.ly/3yHDzYq

Benavides-Murillo, C. (2007). Los estereotipos femeninos en los videos musicales del género reggaetón: una cuestión de género. Revista Estudios, 20, 187-200. https://bit.ly/39qecQ8

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel.

Bishell, E.R. (2020). Affective (Re) Constructions of the Caribbean Imaginary and Imaginary Caribbean in Reggaeton Music Video: The Cases of Calypso and La Gozadera. Spanish and Portuguese Review, 6, 23-39. https://bit.ly/3yCGphr

Botelho-Mondelli, M.L., Gadelha, L.M. & Ziviani, A. (2018). O que os países escutam: analisando a rede de gêneros musicais ao redor do mundo. En VII Brazilian Workshop on Social Network Analysis and Mining. Sociedade Brasileira de Computação. https://doi.org/10.5753/brasnam.2018.3586

Cabrera-Saúco, M.I. (2020). Mujeres que marcan su presencia en la música actual: Rosalía y otras figuras internacionales. En M. Á. Zapata-Castillo, J.J. Yelo-Cano y A.M. Botella-Nicolás (edit.). Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género (126-133). Sociedad Española de Musicología (SEDEM). https://bit.ly/3PjQLsx

Calvo-García, G. (2018). Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos Educativos: Revista de Educación, 21, 169-184. http://doi.org/10.18172/con.3311

Campayo-Muñoz, E. y Cabedo-Mas, A. (2016). Música y competencias emocionales: posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 124-139. https://doi.org/10.5209/RECIEM.51864

Ceballos, L. (2010). El reggaetón y sus efectos en la conducta de los adolescentes. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 7(32), 47-48. https://bit.ly/3lfMJn5

Chao-Fernández, A., Chao-Fernández, R. & López-Chao, C. (2020). Sexism in lyrics of children’s songs in school and family environment. Education Sciences, 10(11), 300. Https://doi.org/10.3390/educsci10110300

Chávez-Aguayo, M.A. (2020). The Reggaeton of Cultural Policy It is Latin America speaking! (and dancing). En XI Annual ENCATC Education and Research Session: Cultural management and policy in a post-digital world - navigating uncertainty. Congress Proceedings (pp. 30-43). ENCATC. https://bit.ly/3wikElf

Cristóbal-Hornillos, R. (2019). Viralizando la cultura en el aula con canciones y videoclips. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 12(4), 31-43. Https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.830

Cruz-Diaz, R. y Guerrero-Moreno, M.C. (2018). El género musical reggaetón. Aproximación al discurso sexual y a la cosificación de las jóvenes. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A.H. Martín-Padilla, L. Molina-García & A. Jaén-Martínez. Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 3683-3695). Octaedro. https://bit.ly/3llEuWp

Dávila-Ellis, V. (2020). “¿Dónde están las yales?” Reggaeton and Womanhood in the Welfare Island. Journal of Gender and Sexuality Studies, 46(1-2), 195-214. Https://doi.org/10.14321/jgendsexustud.46.1-2.0195

Denzin, N.K. (1970). Sociological methods: a source book. Aldine Publishing Company.

Feijoo, B. & Sádaba, C. (2021). The relationship of Chilean minors with brands and influencers on social networks. Sustainability, 13(5), 2822. https://doi.org/10.3390/su13052822

Fernández, A.M. (2019). La autorregulación emocional de las juventudes a través de la música. Escena, Revista de las Artes, 79(1), 25-58. http://dx.doi.org/10.15517/es.v79i1.37819

Fondevila-Gascón, J.F., Gutiérrez-Aragón, Ó., Copeiro, M., Villalba-Palacín, V. & Polo-López, M. (2020). Influence of Instagram stories in attention and emotion depending on gender. Comunicar, 28(63), 41-50. https://doi.org/10.3916/C63-2020-04

Fondevila-Gascón, J.F., Liberal-Ormaechea, S. y Gutiérrez-Aragón, Ó. (2019). Análisis semántico en medios sociales para la comunicación digital turística. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 36(1), 71-94, https://doi.org/10.2436/20.3008.01.179

Franco-Hernández, Y. y Huerta-Mata, R.M. (2019). Influencia de la música popular en hombres jóvenes y adultos. Divulgare, Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11), 1-5. https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3764

Gallucci, M.J. (2008). Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón. Opción, 24(55), 84-100. https://bit.ly/3PjUAxT

Gómez-de-Travesedo-Rojas, R. y Gil-Ramírez, M. (2020). Generación Z y consumo de información política: entre la televisión y los nuevos formatos mediáticos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 62-79. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.05

Gutiérrez-Aragón, Ó, Gassiot-Melian, A. y Alabart-Algueró, J. (2021). Uso, aceptación y repercusión de las redes sociales y los influencers en el sector ecuestre. Doxa Comunicación, 32, 115-142. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a6

Guzmán-Barquet, E.A., Moreno-Yagual, J.E., y Guamán-Quinteros, D.S. (2020). Diseño de estrategias mercadológicas de promoción digital para difusión de la música pop nacional a millennials guayaquileños. Yachana Revista Científica, 9(1). https://doi.org/10.1234/ych.v9i1.624

Imboden, R. (2016). Ideología y variación estilística en el reggaetón. Boletín Hispánico Helvético, 28, 29-62. https://bit.ly/3sFFjNX

Instituto Nacional de Estadística (2022). INEbase. Población residente por fecha, sexo y edad. Julio de 2020. https://bit.ly/2QRjqvz

Jackson, R.L. & Hogg, M.A. (2010). Encyclopedia of Identity, Volume 1. SAGE Publications.

Jasso-Peña, F.J, Gudiño-Paredes, S. y Tamez-Solís, J.P. (2019). Centennials, ciudadanos globales y digitales. Praxis, 15(1), 11-23. https://doi.org/10.21676/23897856.2981

Kucharska, W. & Mikołajczak, P. (2018). Personal branding of artists and art-designers: necessity or desire? Journal of Product & Brand Management, 27(3), 249-261. Https://doi.org/10.1108/JPBM-01-2017-1391

Lavielle-Pullés, L. (2014). Del horror a la seducción. Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles. Revista Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 12(2), 112-128. https://doi.org/10.29043/liminar.v12i2.346

Llanes-Torres, H.M., Castillo-Roja, E.A., Yanes-Domínguez, H. y López-Aldama H. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Medimay, Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque, 26(1), 41-53. https://bit.ly/39l527D

Machaen-López, L.E., Carrillo-Torres, P.A. y Quiroz-García, E. (2020). Análisis del consumo hedonista del reguetón en mujeres millennials del estado de Jalisco, México. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 235 - 253. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.224

Macintyre, A.K., Montero-Vega, A.R. & Sagbakken, M. (2015). “Sexuality? A million things come to mind”: reflections on gender and sexuality by Chilean adolescents. Reproductive Health Matters, 23(46), 85-95. https://doi.org/10.1016/j.rhm.2015.11.003

Marín-Dueñas, P.P. y Simancas-González, E. (2019). Los universitarios millennials y el uso que hacen de los social media para relacionarse con las marcas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 46, 92-107. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i46.06

Marshall, W. (2009). From música negra to reggaeton latino: The cultural politics of nation, migration, and commercialization. En R.Z. Rivera, W. Marshall & D. Pacini-Hernandez (ed.). Reggaeton (pp. 19-76). Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822392323-005

Martínez-Noriega, D.A. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, 186, 63-67. https://bit.ly/3MelDZn

Medina-Salgado, C. (2016). Los millennials su forma de vida y el streaming. Gestión y Estrategia, 50, 121-137. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2016n50/Medina

Mohamed-Mohamed, S. (2018) La música en la enseñanza obligatoria y análisis de la situación en España. Publicaciones Didácticas, 99, 455-457. https://bit.ly/3yNoXqi

Molina-Velásquez, C. (2018). Lenguaje metafórico y sexismo lingüístico. Revista Realidad, 151, 157-164. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i151.6809

Monedero-Morales, C.R. (2020). Una propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reggaetón: Caso práctico de los cuatro vídeos más vistos en 2018 en YouTube. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 7(1), 13-26. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280

Mykhalonok, M. (2021). The world capital of reggaeton: Verbal framing of Medellin in online media discourse. Ricercare, 13, 56-71. https://doi.org/10.17230/RICERCARE.2020.13.3

Nadal-Masegosa, A. y Fernández-Martín, E. (2020). Análisis didáctico-pedagógico de género en los vídeos tendencia de Youtube. Reggaetón y micromachismo. En E. Hernández-Martínez, J.C. Suárez-Villegas, N. Martínez-Pérez y P. Panarese (edit.). Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica. Editorial Dykinson. https://bit.ly/3PntgyG

Navarro-Amador, M.T. y Pastor-Comín, J.J. (2021). Sesgos de género en las músicas de consumo: percepción lectora y musical de mensajes sexistas en estudiantes de magisterio. Revista Complutense de Educación, 32(1), 113-125. https://doi.org/10.5209/rced.68063

Navarro-Robles, M. y Vázquez-Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 50, 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02

Negrón-Muntaner, F. & Rivera, R.Z. (2009). Nación Reggaetón. Revista Nueva Sociedad, 223, 29-38. https://bit.ly/3wiqBih

O’Connell, K. (2019). ¡Viva Latino! El crecimiento renombre de la música latina en los Estados Unidos. [Tesis de Honor, Bryant University]. https://bit.ly/3Nf1bHZ

Pejović, A.D. y Andrijević, M.M. (2020). La percepción de las canciones de reguetón en los estudiantes serbios de Е/LE: ¿violencia, convivencia o supervivencia? Nasledje, 45,161-174. https://bit.ly/3yFGAbC

Pereira, S.L. & Soares, T. (2019). Reguetón en Cuba: censura, ostentación y grietas en las políticas mediáticas. Palabra Clave, 22(1), e2217. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.7

Piñón-Lora, M. & Pulido-Moreno, A.P. (2020). La imagen de la mujer en el reggaetón: Un análisis crítico del discurso. Revista Iberoamericana de Comunicación, 38, 45-77. https://bit.ly/3wk0Ga3

Pontrandolfo, G. (2020). De tu cuerpo me hago dueño, tú eres el mío y yo soy tu sueño. La construcción discursiva de la mujer en las letras de Maluma: un análisis crítico del discurso asistido por corpus. Discurso & Sociedad, 14(4) 930-969. https://bit.ly/3a4pUQZ

Prieto-Quezada, M.T. y Carrillo-Navarro, J.C. (2019). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de alumnos universitarios. Perspectivas Docentes, 30(69), 29-41. https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3527

Primack, B.A., Douglas, E.L., Fine, M.J. & Dalton, M.A. (2009). Exposure to sexual lyrics and sexual experience among urban adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 36(4), 317-323. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2008.11.011

Prior, N. (2018). Popular music, digital technology and society. SAGE Publications Ltd

Redondo-Romero, A. (2000, 14-17 de junio). Papel de la música en los jóvenes [ponencia] XXIX Congreso Nacional De Pediatría. Asociación Española de Pediatría. Tenerife, España. https://bit.ly/3Pp3PNi

O’Connell, K. (2019). ¡Viva Latino! El crecimiento renombre de la música latina en los Estados Unidos. [Tesis de Honor, Bryant University]. https://bit.ly/3Nf1bHZ

Rivera, M.M. (2014). Hate it or love it: Global crossover of reggaetón music in the digital age. [Tesis Doctoral, University of Illinois]. https://bit.ly/3MNvZ1X

Rivera, M.M. (2019). Just sexual games and twenty-four-hour parties? Anti- Fans Contest the Global Crossover of Reggaetón Music Online. En M.A. Click (edit.) Anti-Fandom. Dislike and hate in the digital age (pp. 184-204). New York University Press. https://doi.org/10.18574/9781479866625-010

Rivera-Rideau, P.R. (2015). Remixing reggaetón: the cultural politics of race in Puerto Rico. Duke University Press Books.

Rodrigo-Martín, I., Rodrigo-Martín, L. y Mañas-Viniegra, L. (2020). Educación, valores, tecnología y música. Hacia un modelo inclusivo que apueste por la igualdad y las relaciones interpersonales. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 17, 33-47. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.64141

Rucsanda, M.D. & Belibou, A. (2018). An exploratory investigation of aesthetic response to music and musical preferences, based on Youtube music videos. Journal Plus Education, 21(3), 337-345. https://bit.ly/3lhV61A

Samponaro, P. (2009). Oye mi canto (Listen to my song): the history and politics of reggaetón. Popular Music and Society, 32(4), 489-506. https://doi.org/10.1080/03007760802218046

Sloboda, J.A. (2012). La mente musical: La psicología cognitiva de la música. Antonio Machado Libros.

Sorcia-Reyes, S. (2019). Popular music, digital technology and society. Journal of Cultural Analysis and Social Change, 4(2), 15. https://doi.org/10.20897/jcasc/6359

Uribe, P (2013). Música y redes sociales. En A. Constante (coord.). Arte en las redes sociales (87-98). Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/37Pv6rb

Waller, T. (2020). Personal Brand Management. Marketing Human Value. Springer.

Webb, E.J., Campbell, D.T., Schwartz, R.D. & Sechrest, L. (1966). Unobtrusive measures: Nonreactive research in the social sciences. Rand McNally.

Wróblewski, Ł. & Grzesiak, M. (2020). The impact of social media on the brand capital of famous people. Sustainability, 12(16), 1-17. https://doi.org/10.3390/su12166414

Yiu, A. (2021). Underground club music after social media: A study of Hong Kong underground club music scene through absurd TRAX from 2016 to 2018. A personal perspective. En D. Charrieras & F. Mouillot (eds.). Fractured scenes: Underground music-making in Hong Kong and East Asia (pp. 173-185). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-15-5913-6_13

Descargas

Publicado

2022-07-15

Cómo citar

Gutiérrez-Aragón, Óscar, Fondevila-Gascón, J.-F., Rovira Pérez , M. ., & Rubio Álvarez , A. . (2022). Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (57), 171–191. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10

Número

Sección

ARTÍCULOS

Artículos más leídos del mismo autor/a