Journalism and criminality, a relationship that narrow under neoliberal and domination dynamics

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.10

Keywords:

journalism, drug trafficking, neoliberalism, dependence, violence

Abstract

The silence of the media about the activities of the main Mexican drug trafficking groups is part of a threat towards the national journalistic union that ranges from coercion to homicide, which contributes to making Mexico one of the most dangerous countries to exercise that profession. This approach to aggression has been the one most explored by academia and the media that have been interested in the phenomenon, but there are other angles that have been little studied and revealing. One of them is exposed in this article from the premise that this silence ends up contributing to the valorization of criminal capital, and there is a progressive instrumentalization of the media that is guided by the criminal agent to increase their profits. In order to identify the historical-structural causes that have affected Mexican journalism and have placed it in a position of vulnerability in the face of said onslaught, a mixed analysis was carried out between the qualitative analysis based on critical theoretical perspectives to reflect the relations of domination. and dependency gestated under neoliberal dynamics, and an analysis of data and figures to measure job insecurity, the balance of violence and control of information. On this basis, an analytical model based on three axes was formulated, supported by approaches such as that of Peace Journalism.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Astorga, L. (2012a). El siglo de las drogas. Editorial Grijalbo.

Astorga, L. (2015b). “¿Qué querían que hiciera?”. Editorial Grijalbo.

Bailey, J. & Taylor, M. (2009). Evade, corrupt, or confront? Organized crime and the state in Brasil and Mexico. Journal of politics in Latin America, vol. 1 (2), 3-29.

Buscaglia, E. (2015). Lavado de dinero y corrupción política. Debate.

Camarena, S. (2011, 24 de marzo). Medios mexicanos pactan un decálogo para la cobertura de la violencia. El País. https://elpais.com/internacional/2011/03/24/actualidad/1300921220_850215.html

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado. Siglo XXI editores.

Cano, M. (2018). Violencia contra los periodistas. Pontificia U. Javeriana.

Carrera, A. (2015). La economía política de la droga: el caso de América Central. Tareas, (150), 5-17.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055499002

Chalaby, J. K. (2000). New media, new freedoms, new threats. Sage journals Publications, vol. 62, pp. 16-29.

Cepeda, R. (2018). Periodismo violentado en México. Argumentos, Estudios Críticos De La Sociedad, (85), 39-61. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/19

Cisneros, J. (2011). Pensar el futuro de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Contreras, J. (2017). El miedo es el mensaje. La estrategia de comunicación del narcotráfico. Porrúa.

De la Corte, L., y Giménez-Salinas, A. (2010). Crimen.org. Ariel.

Del Palacio, M. (2015). Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014. Estrategias de control de la información. Comunicación y sociedad, Nueva época, núm. 24, julio-diciembre, 2015, pp. 19-46.

Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Debate.

Durin, S. (2019). Periodismo bajo fuego. Métodos letales de coacción de la prensa durante la guerra contra el narcotráfico. Encartes, vol. 2, Núm 3: 82-111. https://doi.org/10.29340/en.v2n3.66.

Eiss, P. (2014). The narcomedia. A reader’s guide. Latin American Perspectives, Issue 195, vol. 41, núm. 2, pp. 78-98.

Emerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Estévez, L. (2015). La crisis de derechos humanos y el dispositivo de administración del sufrimiento: necropolítica pública de víctimas, defensores y periodistas en México. El Cotidiano, núm. 194, noviembre-diciembre, 2015, pp. 7-17 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México.

Felbab-Brown, V. (2009). The violent drug market in Mexico and lessons from Colombia. Foreign Policy, No. 12.

Figueroa, P. (2017, 20 de marzo). Ética en tierra de narcos: el periodismo en Sinaloa. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/seguridad-180/etica-tierra-narcos-periodismo-sinaloa/

Flores, C. (2009). El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Publicaciones de la casa Chata.

Galtung, J. (1997a). The Peace Journalism Option. Taplow.

Galtung, J. (1998b). High Road, Low Road: Charting the Course for Peace journalism. Springer Berlin Heidelberg.

Garay, J. y Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados. Debate.

González, M. (2014). Narcotráfico y crimen organizado. Icaria.

González, R. (2017). Entre la espada y la pared: violencia y publicidad oficial como obstáculos para la modernización del periodismo mexicano. Argumentos, vol. 30, núm. 85, 2017, pp. 159-174. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México.

Granados, M. (2012). Buendía: el primer asesinato de la narcopolítica en México. Grijalbo.

Guerrero, M. & Márquez, M. (2014). El modelo “liberal capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación, núm. 29, julio-diciembre, pp. 135-170.

Hallin, D. y Mancini P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press. United States.

Hernández, M. & Rodelo, F. (2010). Dilemas del periodismo mexicano en la cobertura de ‘la guerra contra el narcotráfico’: ¿periodismo de guerra o de nota roja?, en Zeyda, R. (Coord.). Entretejidos comunicacionales. Aproximaciones a objetos y campos de la comunicación. Universidad de Guadalajara, pp. 193-228.

Kenney, M. C. (2000). La capacidad de aprendizaje de las Organizaciones colombianas de narcotráfico. Análisis Político, (41), 23-39.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79967

Mayorga, A. y Sepúlveda, J. (2005). Aproximaciones a los medios de comunicación en la lógica de la comunicación internacional desde la perspectiva latinoamericana de la información. ÁMBITOS. Nº 13-14 - Año 2005 (pp. 233-245). https://www.redalyc.org/pdf/168/16801413.pdf

Meneses, M. E. (2011). Periodismo: Desafíos para su libre ejercicio. En Trejo, R. (Ed.), Panorama de la comunicación en México 2011. Desafíos para la calidad y la diversidad. AMEDI.

Minor, M. (2017). Periodismo y violencia vinculada al narcotráfico. A diez años del inicio de la “guerra” de Calderón. Academus, Universidad Autónoma de Querétaro, año 9. no. 16. Primer Semestre de 2017.

Nicolás, M. T. (2018). El peligro de ejercer periodismo en México: Análisis de la cobertura informativa del asesinato de Javier Valdez según el enfoque del peace journalism. Revista de Comunicación, 17(1), 93-113. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

&lng=es&tlng=es.

Leñero, V. (1988). Los periodistas. Joaquín Mortiz.

Lozano, J. (2016). El Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia en México: un intento fallido de autorregulación. Comunicación y sociedad, (26), 13-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200013&lng=es&tlng=es.

Observatorio Laboral. (2020). OLA en medios.

https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/prensa/Ola_en_medios.html

Osorio, J. (2011). Crisis estatal y violencia desnuda: la excepcionalidad mexicana. En Osorio, J. (Coord.), Violencia y crisis del Estado. (pp. 33-63). Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Pontón, D. (2013). La economía del narcotráfico y su dinámica en América Latina. Íconos, Revista de ciencias sociales, (47). https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/853.

https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.853

Raffo, L. (2011). La teoría económica de los bienes ilegales: una revisión de la literatura. Sociedad y economía, (20), 291-311. ISSN: 1657-6357.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99618649011

Rodelo, F. V. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, pp.101-118.

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000200005&lng=es&nrm=iso>

Roux, R. (2011). Ausencia de ley, el desmoronamiento del estado mexicano. En Osorio, J. (ed.) Violencia y crisis del estado. Universidad Autónoma Metropolitana.

Salazar, R y Salazar M. (2011). Militarización, seguridad y lucha contra el crimen organizado en América Latina. En Cisneros, J. (2011), Pensar el futuro de México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Sierra, F. (2004). Medios de información y operaciones de paz. Las guerras imperiales en la aldea global. En Contreras, F. y Sierra F. (Coords.). Culturas de guerra. Frónesis-Cátedra-PUV.

Solís, J. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del Estado narco. Frontera norte, vol. 25, n.50, pp.7-34. ISSN 2594-0260.

Trejo, R. D. (1995). Prensa y gobierno: las relaciones perversas.

Comunicación y Sociedad (DECS, U.deG.), no. 25-26, sept. 1995-abril 1996, pp. 35-55.

https://www.researchgate.net/publication/27391742_Prensa_y_gobierno_las_relaciones_perversas

Ureste, M. (2019, 2 de abril). Durante sexenio de Peña, México se volvió el país más peligroso para ejercer el periodismo en AL: Artículo 19. Animal político. https://www.animalpolitico.com/2019/04/periodistas-asesinados-mexico/

Valdez, J. (2016). Narcoperiodismo. Aguilar.

Vázquez, J. (2016a). Auge de la economía criminal en el México del siglo XXI bajo el expediente de la “guerra contra las drogas”. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Zacatecas] Repositorio institucional UAZ.

https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:ricaxcan.uaz.edu.mx:20.500.11845/82

Vázquez, J. (2018b). Economía del narco: prohibicionismo, violencias sistémicas y capital criminal. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(38), 105-130. https://doi.org/10.33064/38crscsh917

Vázquez, J. (2021). “RTC, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico”. Secuencia, [S.l.], n. 111, jul. 2021. ISSN 2395-8464.

<http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1799>. Fecha de acceso: 31 ago. 2021 doi:https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1799.

Villafañe, V. (2012). La formación del sistema político mexicano. Siglo XXI editores.

Von L. (2016). Organized crime. Analyzing illegal activities, criminal structures, and extra-legal

Governance. Sage.

Waisbord, S. (2002). Antipress violence and the crisis of the state. Harvard International Journal of Press/Politics, vol. 7 (3), pp. 90- 109.

Published

2022-04-15

How to Cite

Vázquez Valdez, D. J. A. (2022). Journalism and criminality, a relationship that narrow under neoliberal and domination dynamics. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (56), 164–177. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i56.10

Issue

Section

ARTICLES
Views
  • Abstract 644
  • PDF (Español (España)) 162