La profesionalización comunicativa, partidos políticos o empresas de comunicación
Palabras clave:
Partidos políticos, comunicación política, elecciones, mercadotecnia, gabinetes de comunicación.Resumen
En un sistema democrático como en el que nos ha tocado en suerte vivir, donde los destinos de la política penden del viento con que sople la opinión pública, las organizaciones políticas españolas de referencia han desarrollado su comunicación política de una forma cada vez más profesional, vale decir imitando el mercado. Los efectos de esta tendencia son múltiples y variados, desde la pérdida de confianza de los ciudadanos hasta la desideologización de los partidos políticos, que apuestan por el pragmatismo para justificar que el fin justifica los medios.
Descargas
Métricas
Citas
ÁLVAREZ, J. L. y PASCUAL BUENO, E.M. (2002): “Las competencias de liderazgo de los presidentes de
gobierno en España”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 116. Abril-Junio.
BADILLO, A. y MORENO, M.A. (2004): “La política de comunicación del Partido Popular: el caso de la televisión
local”, en Política y sociedad, Vol. 41. Núm. 1.
BARREIRO, B. (2002): “La progresiva desmovilización de la izquierda en España: una análisis de la abstención
en las elecciones generales de 1986 a 2000”, en Revista Española de Ciencia Política, nº 6, abril.
BENAVIDES DELGADO, J. (1993): Director de comunicación. Madrid: Edipo.
BORDERÍA, E. (2000): La prensa durante el franquismo: represión, censura y negocio: Valencia (1939-1975).
Valencia: CEU San Pablo.
CASTELLS, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II, “El poder de la
identidad”. Madrid: Siglo XXI.
CAVERO, J. (1991): El PSOE contra la prensa. Historia de un divorcio. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
CONTRERAS, J. M. (1990): Vida política y televisión. Madrid: Espasa Calpe
COSTA, J. (2001). Director de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Edición 2000.
ENRIQUE, A.M., MADROÑERO, G., MORALES, F. y SOLER, P. (2008): La planificación de la comunicación
empresarial. Barcelona;: UAB
FERNÁNDEZ COLLADO, C.(1991): La Comunicación en las Organizaciones . México: Editorial Trillas.
GRAMSCI, A. (1971): La política y el Estado moderno. Barcelona: Península.
HABERMAS, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública .
Barcelona: G. Gili.
HERREROS ARCONADA, M. (1998): “Reflexiones sobre la comunicación política electoral, veintiún años
después de las primeras elecciones democráticas españolas”; en Revista universitaria de Comunicación
Política. Madrid: Instituto de Comunicación Institucional y Empresarial.
LAGUNA, A. (2011): “El populismo como estrategia comunicativa”, en El secuestro de la democracia. Corrupción
y dominación política en la España actual. Madrid: Akal.
MARTIN MARTIN, F. (1997): Comunicación en empresas e instituciones. De la consultoría a la Dirección de
Comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad
MENDEZ LUGO, M. (2000): La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español (1975-1996).
Madrid: CIS.
MESSIKA, L. (1995) : Les dircoms: un métier en voie de professionalisation . Paris: l’Harmattan.
MONTORO ROMERO, R. (2007): “Voto, ideología y centro político”, en Cuadernos de Pensamiento Político, nº
, abril-junio.
MORALES, F. y ENRIQUE, A.M (2007): “La figura del Dircom. Su importancia en el modelo de comunicación
integral”, en Anàlisi, nº 35, Universitat Autònoma de Barcelona.
RAMONET, I. (Ed.) (2002): La Post-Televisión: Multimedia, Internet y Globalización Económica . Barcelona:
Icaria editorial.
RAMOS, F. (2002): La comunicación corporativa e institucional: de la imagen al protocolo . Madrid: Editorial
Universitas, S.A
REIG, R. (1998): Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio, televisión y mundo editorial .
Barcelona: Paidós.
SANCHEZ RADA, J. (1996): Prensa: del Movimiento al Socialismo. 60 años de dirigismo informativo. Madrid:
Fragua.
SANTOS, F. (1995): Periodistas. Polanquistas, sindicato del crimen, tertulianos y demás tribus. Madrid: Temas
de hoy.
SOLER SÁNCHEZ, M. (2001): Campañas electorales y democracia en España. Castelló: Universitat Jaume I.
TIXIER-GUICHARD, R. y CHAIZE, D. (1993): Les dircoms: à quoi sert la communication? Paris: Editions du
Seuil.
VAN RIEL, C. (2003): “Nuevas formas de la comunicación organizacional”, en Razón y Palabra, núm.34.
VILLAFAÑÉ, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es