El reportero como testigo directo, de la invasión de Irak a la Primavera Árabe en Libia (2003-2011)
Palabras clave:
Testigo directo, prensa española, Internacional, conflictos, riesgos.Resumen
El presente artículo recoge el trabajo del reportero desde el análisis de tres medios nacionales, Abc, El Mundo y El País, y uno regional, Heraldo de Aragón, y profundiza en la experiencia del fotógrafo freelance Manu Brabo en la Primavera Árabe en Libia. Los resultados parten del estudio cuantitativo de 308 crónicas de las siguientes coberturas: Alfonso Rojo en la invasión de Irak de 2003, Juan Cierco en la Segunda Intifada de 2000, Gervasio Sánchez en la guerra civil en Sierra Leona en 2000-2001 y Ángeles Espinosa en la caída de los Talibán en 2001, que se completan con el estudio cualitativo de 7 entrevistas en profundidad. Entre las conclusiones se plantea la repercusión y posición de las informaciones del reportero respecto al resto de fuentes o los riesgos que asume como testigo directo de la guerra.
Descargas
Métricas
Citas
ALLEN, Tim; SEATON, Jean. (1999): The media of conflict. War Reporting and Representations of Ethnic
Violence. London and New York:Zed Books.
BEEVOR, Anthony. (2006): Un escritor en guerra. Vasili Grossman en el Ejército Rojo, 1941-1945 . Traducción
castellana de Juan Madariaga. Barcelona: Editorial Crítica.
BORRAT, Héctor. (1989): El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Pili.
CASERO, Andreu. (2008): “Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante”. (Universidad Jaume I, Castellón, España) Artículo insertado en el Vol. 14 de Estudios sobre el
Mensaje Periodístico. Madrid: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid, 111-128.
COUSO, José. (2004): La mirada incómoda. Madrid: Editado por H.A.C. Hermanos, amigos y compañeros de
José Couso”.
El PAÍS. (1990): Libro de Estilo. Madrid: Ediciones El País.
FUENTES, Julio. (2002): Morir para contarlo. Las mejores crónicas del reportero de El Mundo asesinado en
Afganistán. Madrid: La Esfera de los Libros.
JAR, Gonzalo. (2007): La protección de los periodistas en caso de conflicto armado . Valencia: Tirant Lo Blanch.
KAPUSCINSKI, Ryszard (2002): Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona:
Editorial Anagrama.
MERINO, María Jesús (coord.) (2010): Introducción a la investigación de mercados. Madrid: ESIC Editorial.
REPORTEROS SIN FRONTERAS (2011): “Balance anual 2011. Los diez lugares más peligrosos para los
periodistas”, en Reporteros Sin Fronteras, 22 de diciembre de 2011, http://www.rsf-es.org/news/informesbalance-
anual-2011-los-diez-lugares-mas-peligrosos-para-los-periodistas-/ [Revisado el 7 de mayo de 2012]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es