Laboratorios de periodismo en España. Nuevas narrativas y retos de futuro
Palabras clave:
Laboratorio de periodismo, labs, innovación, Internet, narrativas transmediáticas. Laboratory journalism, innovation, transmedia narratives.Resumen
Este trabajo de investigación analiza el origen, la estructura, el funcionamiento y el desarrollo de los laboratorios de periodismo en España, que están creando nuevas fórmulas narrativas y otras maneras de informar y comunicar, mezclando distintos lenguajes y diferentes tecnologías. Desde el punto de vista metodológico, optamos por un método multidisciplinar que combina técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. En primer lugar, recurrimos a una imprescindible revisión bibliográfica para el establecimiento de un marco teórico pertinente, técnica que se completa con otros procedimientos como las entrevistas estructuradas y los estudios de casos múltiples, donde los aspectos cualitativos se completan con un análisis cuantitativo que nos permite extraer conclusiones y aportar ejemplos de interés a la investigación. La crisis que sufre la profesión periodística ha llevado a las empresas informativas a indagar en nuevos productos frente a otros ya obsoletos y cada vez menos rentables. Nacen así los cuatro laboratorios de periodismo que hay en España, que afrontan la innovación como principal reto de futuro.
This research analyzes the origin, structure, operation and development laboratories journalism in Spain, which are creating new narrative formulas and other ways to inform and communicate, mixing different languages and different technologies. From the methodological point of view, we opted for a multidisciplinary approach that combines techniques of qualitative and quantitative research. First, we turn to an essential literature review for the establishment of a relevant theoretical framework, technical complete with other procedures such as structured interviews and studies of multiple cases where the qualitative aspects are complemented by a quantitative analysis that allows us draw conclusions and provide examples of interest to the investigation. The crisis in journalism has been informative to look into new products over other companies obsolete and less profitable. And four laboratories are born journalism in Spain, facing innovation as a major challenge for the future.
Descargas
Métricas
Citas
CAGÉ, Julia (2015): Salvar los medios de comunicación. Anagrama, Barcelona.
CARO GONZÁLEZ, Francisco Javier (2002): Cambio e innovación en la empresa informativa. Grupo de Investigación, Gestión de la Innovación, la Calidad y el Cambio, Sevilla.
COLLER, Xavier (2000): Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos, 30. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
EISENHARDT, Kathleen M. (1989): Building Theories from Case Study Research.
The Academy of Management Review [en línea]. Vol. 14, n. 4, pp. 532-550. Fecha de consulta: 17/03/2016. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/258557?seq=1#page_scan_tab_contents
FERNÁNDEZ S., A. (2012): “Millenials: la generación malcriada que quiere cambiar el futuro” en ABC, 6 de noviembre de 2012. [en línea]. Fecha de consulta: 03/03/2016. Disponible en: http://www.abc.es/20121103/sociedad/abci-millennials-generacion-201211021603.html.
GURIÉRREZ-RUBÍ, Antoni (2014): “6 rasgos clave de los millennials, los nuevos consumidores” en Forbes, 22 de diciembre de 2014 [en línea]. Fecha de consulta: 03/03/2016. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-nuevos-consumidores/.
MORÁN, Kevin (2016): “Periodistas se encuentran en un laboratorio para crear vídeos inmersivos”, 10 de marzo de 2016. [en línea]. Fecha de consulta: 03/03/2016. Disponible en: http://www.clasesdeperiodismo.com/2016/01/18/espana-periodistas-se-encuentran-en-un-laboratorio-para-crear-videos-inmersivos/.
SALAVERRÍA, Ramón (2015a): “Periodismo en 2014: balance y tendencias”. http://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2015/01/09-22-SALAVERRIA.pdf.
SALAVERRÍA, Ramón (2015b): “Los labs como fórmula de innovación en los medios”. El profesional de la información, julio-agosto. V. 24. N. 4. ISSN: 1699-2407.
STAKE, Robert E (1994): “Case Studies” en Norman K. DENZIN y LINCOLN Yvonna S (eds.). Handbook of qualitative research. Thousands Oak Sage Publications, Estados Unidos.
STAKE, Robert E. (1995): Investigación con estudio de casos. Morata, Madrid.
STONE, M. (2001): “Los pasos que conducen al periodismo multimedia” en GINER Juan Antonio GINER y SUSSMAN Barry (eds.): Innovaciones en periódicos: informe mundial 2000: [un estudio anual del Innovation International Media Consulting Group para la Asociación Mundial de Periódicos]. Pamplona Innovation, Pamplona.
TERCEIRO LOMBA, José B. (1996): Sociedad digital: del homo sapiens al homo digitalis. Alianza, Madrid.
TERCEIRO LOMBA, José B.; CLAVERO, Gustavo Matías (2001): Digitalismo: el nuevo horizonte sociocultural. Taurus Ediciones, Madrid.
UFARTE RUIZ, María José (2016): Entrevista realizada a Borja Bergareche. (11.01.2016).
UFARTE RUIZ, María José (2016): Entrevista realizada a Alfredo Casares. (19.02.2016).
UFARTE RUIZ, María José (2016): Entrevista realizada a Miriam Hernanz. (07.04.2016).
UFARTE RUIZ, María José (2016): Entrevista realizada a Alejandro Lasso. (27.04.2016).
WILDEMUTH, Barbara M. (2009): Applications of social research methods to questions in information and library science. Westport Libraries Unlimited, Estados Unidos.
WOLF, Mauro (1991): La investigación de la comunicación de masas: Crítica y perpectivas. 2a ed. Paidós, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”. Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
- Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es