Hacia un modelo de análisis de la Propaganda Fotográfica
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.15Palabras clave:
Periodismo, Comunicación, FotografíaResumen
Los estudios propagandísticos de la fotografía han vinculado frecuentemente la imagen fotográfica con la manipulación de su contenido. Son famosos los casos en los que se ha eliminado a personas de las fotografías, se han realizado montajes, e incluso se ha escenificado un momento histórico. No obstante, este artículo parte de que el verdadero factor que determina si una fotografía puede considerarse propaganda, más allá del contenido de la propia imagen o la edición de la misma, es la intencionalidad del emisor último que hace uso de ella, es decir, el ente que detenta el poder. Para ello, tras un repaso de los principales modelos de análisis de la propaganda, se propone un modelo de análisis que parte de la emisión de la imagen y permite determinar los procesos mediante los cuales una fotografía puede pasar a denominarse Propaganda Fotográfica; entendiendo que el emisor de la fotografía normalmente no coincide con el fotógrafo que captura la imagen. Al mismo tiempo, también se contempla la resemantización de la fotografía gracias a los efectos transformadores del poder. Actualmente, este tema cobra más importancia que nunca, ya que son numerosos los casos de utilización de fotografías fuera de contexto que únicamente sirven a los intereses del organismo que busca conseguir, mantener o reforzar una posición de poder sobre los receptores de las imágenes.
Descargas
Métricas
Citas
Barragán-Romero, A. I. (2017). Propaganda Fotográfica. La imagen al servicio del poder. Sevilla: Advook.
Bourdieu, P. (coord.) (1979): La fotografía: un arte intermedio. México: Nueva Imagen.
Bourdieu, P. (2003): La definición social de la fotografía. En
Bourdieu, P., Un arte medio: ensayo sobre los usos sociales de la fotografía (pp. 135-172). Barcelona: Gustavo Gili.
Brugioni, D. A. (1999): Photo Fakery. The history and techniques of photographic deception and manipulation. Virginia: Brassey’s.
De Moragas, M. (ed.) (1993). Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos. Barcelona: Gustavo Gili.
Freund, G. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
Jaubert, A. (1989). Making people dissapear. An amazing chronicle of photographic deception. New York: Pergamon-Brassey’s.
Jowett, G. S. & O’Donnell, V. (2012). Propaganda and persuasión (Fifth Edition). Newbury Park: Sage.
Knightley, P. (2003). The first casualty. The war correspondent as hero, propagandist adn myth-maker from the Crimea to Iraq. London: André Deutsch.
Lasswell, H. D. (1993). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En De Moragas, M. (ed.), Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos (pp. 50-68). Barcelona: Gustavo Gili.
Macdonald, S. (2007). Propaganda and Information Warfare in the Twenty-First Century. Altered images and deception operations. Great Britain: Routledge.
Pérez Gallardo, H. (2009). El reportaje gráfico. En Sougez, M-L (coord.) [et. al], Historia general de la fotografía (pp. 367-492). Madrid: Cátedra.
Pineda, A. (2005). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Tesis Doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla.
Pineda, A. (2006). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Alfar.
Pineda, A. (2007). Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador. Questiones Publicitarias, 1 (12), 107-128.
Pineda, A.; Barragán Romero, A. I. & Macarro, A. (2012). Semiótica de la propaganda: aplicación empírica de un modelo de análisis formal a portadas de prensa de la Guerra Civil Española. Análisi, 46, 49-68.
Rodrigo Alsina, M. (2007). Los modelos de la comunicación (Segunda Edición). Madrid: Tecnos.
Sontag, S. (2009). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Debolsillo.
Sousa, J. P. (2003). Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla: Comunicación Social.
Willer, D. (1969). La sociología científica. Teoría y Método. Buenos Aires: Amorrortu.
Zecchetto, V. (2011). El persistente impulso a resemantizar. Universitas, 14, 127-142.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 296
- PDF 155