Videojuegos y convergencia creativa: de las redes sociales a las plataformas de libre-creación
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.12Palabras clave:
cultura participativa, videojuegos, redes sociales, internet, creaciones artísticas.Resumen
La difusión de Internet y el uso masivo de las redes sociales ofrecen un panorama en el que la mayoría de medios culturales y artísticos como el cine, la literatura, la música o más recientemente los videojuegos, se han visto forzados a cambiar sus paradigmas internos. Se pasa de un modelo comunicativo vertical a uno horizontal, en el cual el usuario/consumidor pasivo se convierte en agente activo y en co-creador de sus propios contenidos, los cuales se exponen de manera masiva en las redes y en las plataformas de libre creación.
A partir de los estudios que profundizan en el concepto primigenio de cultura participativa de Henry Jenkins, la presente investigación aborda el análisis de los modelos comunicativos en el videojuego y su constante evolución dentro de los entornos colaborativos digitales. Se ofrece además una exploración de la situación actual de los videojuegos como parte de una convergencia digital en constante ramificación y de total permeabilidad a las prácticas creativas del usuario que ayudan a expandir el universo del juego más allá de la pantalla.
Partiendo del estudio cualitativo de la bibliografía aportada y mediante el examen de casos ejemplares de redes sociales de videojuegos como el de Assassin’s Creed Council o el del videojuego independiente Blasphemous financiado a través de la plataforma Kickstarter, se pretende demostrar que los modelos de producción de videojuegos o de cualquier obra de carácter cultural han cambiado notablemente, forzando a las empresas a seguir la estela de los patrones creativos marcados por el usuario/creador.
Descargas
Métricas
Citas
Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4 (2), pp. 137-148. Doi:10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
Burguess, J. y Green, J. (2009). Youtube: Digital Media and Society Serie. Cambridge: Polity Press.
Couldry, N. (2011). More sociology, more culture, more politics: or, a modest proposal for ‘convergence’ studies. Cultural studies, 25 (4-5), pp. 487-501.
Corona, A. (23-11-2018). J.K. Rowling contra el fandom: cómo el universo de Harry Potter perdió la magia. Xataca cine y televisión.
Recuperado de https://www.xataka.com/cine-y-tv/j-k-rowling-fandom-como-universo-harry-potter-perdio-magia
Crawford, G. (2012). Video Gamers. London: Routledge
García-Roca, A. (2016). Prácticas lectoras en espacios de afinidad: formas participativas en la cultura digital. Ocnos. Revista de estudios sobre literatura. (15), pp. 42-51.
Jenkins, H., Clinton K., Purushotma, R., Robinson, A. y Weigel, M. (2009). Confronting the Challengues of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Cambridge, MacArthur Foundation: the MIT Press.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where old and new media collide. New York: NY University Press.
Jenkins, H. (1992). Textual Poachers, televisión fans and participatory culture. Massachussets: Routledge.
Manzur, K. (2017). Creando comunidad a través de los videojuegos en red: reinventando los juegos sociales (tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Madrid.
Mcluhan, M. y Barrington, Nevit. (1972). Take Today. The executive as dropout. Canadá: Brace Jovanovich.
Muriel, D. (29-06-2016). Cultura participativa y videojuegos [entrada en blog]. Recuperado de http://www.zehngames.com/thinkpieces/cultura-participativa-videojuegos/
Newman, James. (2008). Playing with videogames. London: Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).