Plebiscito por la paz en Colombia: un análisis desde las emociones en sus resultados políticos
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i44.07Palabras clave:
Emociones, efecto emocional de la publicidad, elecciones, conflicto en Colombia, paz.Resumen
En la historia de Colombia pueden observarse episodios que sugieren un tránsito con relativa facilidad desde la política a la guerra y desde la guerra a la política. Pareciera que los conflictos armados en este país, no llegan a su fin por imposición militar de alguna de las partes y que los mismos aparecen en la mayoría de ocasiones, como una forma efectiva de inserción en la política. En la historia reciente, después de un conflicto de más de medio siglo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Estado después de los acuerdos la Habana, Cuba, se sometieron dichos acuerdos a un plebiscito, para que fuera la sociedad quien los refrendara. Contra todo pronóstico electoral, los resultados del plebiscito por la paz fueron negativos. En este artículo se muestra el análisis del efecto emocional de la publicidad generada por promotores del Sí y el No, sobre los electores, y cómo estas emociones afectan la toma de decisiones de la población, según lo que indica la teoría. El trabajo se basó metodológicamente en un análisis producto de la netnografía, teniendo como corpus documental páginas y grupos de FacebookDescargas
Métricas
Citas
Ariely, D. (2008). Predictably Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions. Nueva York: Harper Collins.
Aristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Gredos.
Barbeito, M.; Caireta, C. (2005). Introducción de conceptos : paz , violencia, conflicto. En Cuadernos de educación para la paz, 1–17.
Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho - Universidad Católica del norte, 119-125.
Damasio, A. (1997). El error de Descartes: la razón de las emociones. Chile: Editorial Andrés Bello.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Chile: Andrés Bello.
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. España: Crítica.
Díaz, L. (2016). Informe la paz en Colombia: entre el acuerdo, el desacuerdo y el desespero. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 150-158.
Elster, J. (2007). Explaining Social Behavior: more nuts and volts for the social sciences. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. España: Gedisa.
Fragoso Fernández , E. (2009). El valor de la paz, un destino que alcanzar . Revista Xihmai, 1-17.
Garay, L. J. (2001). La paz y la transformación de la sociedad. Cuadernos de Economía, 137-155.
Gilbert, D. (2006). Tropezar con la felicidad. Destino.
González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 13-49.
Gutiérrez Loaiza, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia 1982 - 2009, un estado del arte. Instituto de Estudios Políticos, 175-200.
Hernández, E. (2016). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 35–56.
Kahneman, D. (2014). Pensar rápido, pensar despacio. España: Debate.
Lair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Revista Colombia internacional, 135-147.
Loewenstein, G., & Lerner, J. (2003). The role of affect in desicion making. En J. Dawson, K. Scherer, & H. Goldsmith, Handbook of affective science. (págs. 619-642). Oxford University Press.
Maletta, H. (2010). La evolución del Homo economicus: problemas del marco de decisión racional en Economía. Revista economía, 9-68.
Montoya, J. F., Montoya, J. E., & Velásquez, F. A. (2015). La lucha por el control territorial en Colombia: un análisis de la dinámica del conflicto armado. Ecos de Economía, 81-105.
Moreno M., F. (2014). El concepto de paz en la costitución política de Colombia de 1991: Reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la corte constitucional. Revista de Derecho - Universidad Católica del norte, 305-346.
Platón. (1981). Obras completas . Madrid: Aguilar.
Ramírez Bacca , R. (2014). Guerra y paz: una revisión conceptual, una interpretación para el caso colombiano. Historia Caribe, 163-197.
Registraduria Nacional del estado civil. (2016). Votación plebiscito 2 de octubre de 2016. Obtenido de Registraduria Nacional del estado civil: http://plebiscito.registraduria.gov.co/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
Restrepo Riaza, W. (1998). Conflicto armado, terrorismo y violencia en Colombia. Instituto de Estudios Políticos, 75-88.
Revista Semana. (09 de Julio de 2016). Así van las campañas del No al plebiscito. Revista Semana, págs. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-los-argumentos-y-campanas-del-no/494036.
Rodríguez R., C. (2010). ¿Conflicto armado interno en Colombia?, más allá de la guerra de las palabras. Magistro, 111-125.
Ruano & Muñoz. (2018). Efecto de las emociones en los resultados políticos del plebiscito por la Paz en Colombia. En investigacao Qualitativa nas Ciencias Sociais. Portugal: Ludomedia.
Sánchez Cabarcas, F. (2009). Colombia: conflicto irregular, desplazamiento interno y seguridad humana. Revista de Relaciones Internacionales, 159-172.
Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The quarterly journal of economics, 99-118.
Tawse - Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 270-299.
Turpo, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Revista Educar, 81-93.
Tversky, A., & Kahneman, D. (1974). Judgment Under Uncertainty Heuristic and Biases. Science New Series, 1124‐1131.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).