Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i44.10Palabras clave:
Mujer, Publicidad, Patrón corporal, Rasgos físicos, ActitudesResumen
La publicidad en pro de su fin económico y comercial sigue empleando, creando y difundiendo estereotipos femeninos disfuncionales y patriarcales, amparados en actitudes, comportamientos y patrones corporales restrictivos, que históricamente se han atribuido y asociado a las féminas para pautar, diferenciar y someter el universo de éstas al masculino. Unos estereotipos de género erigidos sobre caracteres emocionales o conductuales, como su constante feminidad, su abocada seducción, su falsa seguridad amparada en su fugaz belleza, la pasividad que la rodea y de la que se nutre, su activo narcisismo, su constante infantilización en pro de la negación de su madurez y de la vejez, su acentuada debilidad marcada por cuerpos carentes de musculatura y extremadamente delgados, o su incipiente andrógina en la que se alaban los valores masculinos.Todos estos caracteres emocionales o conductuales, que imprimen personalidad a las modelos y conforman el universo femenino, que se inmiscuyen e instauran en el contexto contemporáneo a través de la publicidad, vienen sustentados por cuerpos que presentan patrones corporales estrictos, PCE: talla ≤36, altura ≥1.70 cm. y somatotipo ectoformo, en los que impera la belleza y la juventud, y que han marcado y oprimido a la mujer fuera y dentro de los medios comunicacionales. Un hecho que la mujer real y actual es capaz de percibir e identificar claramente y con el que no se muestra conforme.
Descargas
Métricas
Citas
Andrade, S. (2003). Saúde e beleza do corpo feminino – algumas representações no Brasil do Século XX. Movimento, 9(1), 119-143.
Balaguer, Mª L. (1985). La mujer y los medios de comunicación.: el caso de la publicidad en televisión. Málaga: Arguval.
Behar A., R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48 (4), 319-334.
Bernárdez A. (2009). Representación de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 269-284.
Bilbao Gómez, L. (2013). El cuerpo, imagen de una cultura: la representación del cuerpo de “la mujer” en la publicidad. Un acercamiento hacia la construcción de la imagen femenina actual como escaparate de su identidad. (Tesis doctoral). Bilbao, Universidad del País Vasco.
Cabrera García Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono 14, 8, 223-243.
Cáceres Zapatero Mª.D. y Díaz Soloaga, P. (2008). El uso del cuerpo en la publicidad de marcas de moda de lujo. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/108.pdf
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo I. Recuperado de http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
del Castillo, J. A. G., López, C., Soler, M. D. C. Q. y del Castillo-López, Á. G. (2009). Descripción y análisis de la publicidad de alcohol en la revista Muy Interesante. Revista Latina de Comunicación Social, (64), 461-468.
del Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14), 208-217.
Díaz Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi, (35), 27-45.
Díaz Soloaga, P. y Muñiz, C. (2007).Valores y estereotipos femeninos en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Zer, 23, 75-94.
Díaz Soloaga, P., Muñiz, C. y Cáceres Zapatero, D. (2009). Consumo de revistas de moda y efectos en la autopercepción del cuerpo de mujeres: un estudio comparado entre España y México desde la Tercera Persona. Comunicación y sociedad, (XXII), 2, 221 - 242.
Díaz Soloaga, P., Quintas Froufe, N. y Muñiz, C. (2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales. Icono 14, 8 (3), 244 – 256.
Díez Puertas, E. (2010). Cuerpos andróginos en la publicidad televisiva. Recuperado de: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/4.pdf
Espín López, V., Marín Gracia, Mª. A. y Rodríguez Lajo, M. (2006). Las imágenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos. Redes.com, (3), 77 - 90.
Farré, A. F. (1998). La mires como la mires, no la verás: el doble estándar del envejecimiento en la publicidad televisiva. Comunicación & cultura, (3), 29 - 40.
Fernández, P., Baños, M. y García, F. (2014). Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes. El caso de J’Adore. Icono 14, 12, 398 - 430.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.
Gallego, J. (2009). La construcción del género a través de la publicidad. . En Actas del
Congreso La construcción del género en la publicidad en el siglo XXI. Recuperado de http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/ponencies/01_construccion_genero.pdf
Goffman, Ervin. (1976). Gender Advertisements. Londres: The Macmillan Press.
Gómez de Travesedo, R. (2016). La representación de la mujer en las revistas femeninas comerciales españolas de alta gama durante la crisis. (Tesis doctoral). Málaga, Universidad de Málaga.
Guerrero Serón, C. (2008). Manual de investigación de medios de comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Justo, A. M. y Vizeu, B. (2012). Cuerpo y cognición social. LIBERABIT, 19(1), 21 - 32.
León, J.L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Lomas C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 259 - 278.
López Díez, P. (2005). “Los medios de comunicación y la publicidad como pilares fundamentales para lograr el respeto a los derechos humanos de las mujeres”. En Figueruelo, Á. (Coord.). Las mujeres en la Constitución europea: estudios multidisciplinares de género . Salamanca: Universidad de Salamanca.
López Pérez, S. (2009). Publicidad e identidades: cuando la publicidad favorece la igualdad de género. Actes de Congènere: La representació de gènere a la publicitat del segle XX, 1-15, Universitat de Girona. Recuperado de: http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/comunicacions/pdf/09_Publicidad_e_identidades_Cuando_publicidad_favorece_igualdad_de_genero.pdf
Loscertales F. (2003). “El lenguaje publicitario: estereotipos discriminatorios que afectan a las mujeres”. En Ramírez, M. del M. (Coord.). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres . Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía.
Loscertales, F. (2009). La imagen de las mujeres en la era de la comunicación. Revista científica de Información y Comunicación, (6), 427 - 462.
Martín Llaguno, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, (50). Recuperado de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo
Mehrabian, A. (1971). Silent Messages: Silent messages: Implicit communication of emotions and attitudes. Belmont: Wadsworth,.
Navarro Beltra, M. y Martín Llaguno, M. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Pensar la Publicidad, 5(1), 51 - 73.
Paone, M. E. (2016). La representación de la mujer en la publicidad actual. (Tesis doctoral). Buenos Aires, Universidad Siglo 21.
Pease, A. (1991). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Paidós.
Piñeiro Otero, M. T. (2010b). La utilización de la voz femenina como autoridad en la publicidad radiofónica española. Pensar en la Publicidad, IV(2), 191 - 214.
Rodrígues, C. (2010). La recreación del andrógino y sus representaciones en el arte y los mass media: un estudio etnográfico sobre roles de género. (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Complutense.
Ruiz García, M. y Rubio Algarra, J. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra, 3, 89 - 107.
Salazar Mora, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(116), 71 - 85.
Sánchez Aranda, J. J. (2003). La publicidad y el enfoque de la imagen femenina. Comunicación y Sociedad, XVI (2), 67 - 92.
Sánchez Pérez de Lara, R. (2015).Canon y estilo de la figura humana en la publicidad gráfica. (Tesis doctoral). Sevilla, Universidad de Sevilla.
Santiso Sanz, R. (2001). Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 43 - 60.
Soley-Beltran, P. (2010). Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de las modelos de moda. Quaderns, 26, 107 - 134.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).