La rentabilidad social en las radios públicas locales. Comparativa de aplicabilidad del indicador IRSCOM en Andalucía y la región de Murcia
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i43.07Palabras clave:
Emisoras municipales, radio pública local, rentabilidad social, políticas públicas, IRSCOM, participaciónResumen
Las concesiones de las emisoras de radio públicas como conquista democrática de los gobiernos locales, reguladas por Ley desde 1991, obedecen a una decidida apuesta por vertebrar territorios, aportar cohesión social, participación, valores y potenciar la identidad cultural. Este artículo trata de establecer las claves de la rentabilidad social de las radios municipales para mejorar la prestación de un servicio esencial.
La investigación también trata de conocer cómo se distribuyen y articulan a lo largo del ámbito autonómico de Murcia estas emisoras y replicar la herramienta IRSCOM (índice de Rentabilidad Social en Comunicación)) desarrollada por el Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga, dentro de los proyectos I+D+i “Plan Nacional I+D+i. CSO2011-29195 y Proyecto de Investigación de Excelencia. P10 TIC 6593 (Junta de Andalucía): “La radio y la televisión local en Andalucía: situación actual e incidencia social”, para determinar si se cubren las necesidades comunicativas para las que están concebidas.
La experiencia investigativa parte de la aplicación del indicador IRSCOM a más cien emisoras en Andalucía. Esta experiencia de réplica nos ha permitido conocer la situación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y hacer un balance comparativo con las emisoras analizadas.
Los resultados buscan poner de manifiesto las fortalezas y debilidades de estos medios para proponer medidas de intervención. En este sentido se persigue comprobar si el indicador, IRSCOM, es una herramienta de análisis útil para ser aplicada a otros contextos de análisis a los medios de proximidad públicos.
Descargas
Métricas
Citas
Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Madrid: Fragua.
Chaparro, M. (2012). Medios de comunicación y democracia. Lecciones desde América Latina. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1 (1), pp. 15-34.
Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde Abajo.
Chaparro, M.; Olmedo, S. y Gabilondo, V. (2016). El indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (21), pp. 47-62.
COMandalucía -Laboratorio de Comunicación y Cultura de la Universidad de Málaga- (2014). Disponible en: https://com-andalucia.org. Fecha de consulta: 8/11/2017.
Gabilondo, V. (2014). La construcción de territorio y ciudadanía por las radios públicas locales en Andalucía”, en Chaparro, M. (Ed.) Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Málaga: iMedea/COMandalucía (pp. 163-182).
Gabilondo, V. (2015). Emisoras municipales en Andalucía. Proximidad y rentabilidad social (1979-2014) (tesis doctoral). Universidad de Málaga.
Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga (2017). La gestión directa de los servicios de comunicación audiovisual de proximidad por los ayuntamientos. Recuperado de: https://com-andalucia.org/2017/05/20/el-laboratorio-de-comunicacion-y-cultura-comandalucia-elabora-un-informe-para-ema-rtv-sobre-la-gestion-directa-de-los-servicios-de-comunicacion-audiovisual/. Fecha de consulta: 8/11/2017.
Olmedo, S. (2014). Irscom: la responsabilidad social de los medios y la construcción de indicadores democráticos, en Chaparro, M. (Ed.) Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Málaga: iMedea/COMandalucía (pp. 373-399).
Sánchez-Hernández, J.A. (2012). La radio pública local en la Región de Murcia. Murcia: ARTV.
Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (Ley 7/1985, 2 de abril). Boletín Oficial del Estado, nº 80, 1985, 3 de abril.
Ley de Organización y Control de las Emisoras Municipales de Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (LOCEM) (Ley 11/1991, 8 de abril). Boletín Oficial del Estado, nº 85, 1991, 9 de abril (derogada).
Ley Orgánica 9/1992, de transferencia de competencias a Comunidades Autónomas que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución (Ley Orgánica 9/1992, 23 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 308, 1992, 24 de diciembre.
Ley General de Comunicación Audiovisual (Ley 7/2010, 31 de marzo). Boletín Oficial del Estado, nº 79, 2010, 1 de abril.
Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (Ley 19/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 de diciembre.
Ley Audiovisual de Andalucía (Ley 10/2018, 9 de octubre). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 200, 2018, 16 de octubre.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Ámbitos. Revista internacional de Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).